DIVULGACIÓN

jueves, 16 de mayo 2024

DESPIERTA Y COMBATE A LOS BÁRBAROS
QUE ARRUINAN TU VIDA 
     Sucumbir a la presión de la tribu
14. Implantar la autocrítica, más que ejercerla
 
“La muchedumbre no necesita leyes para coaccionar a los que no piensan
 como ella. Le basta la desaprobación pública. Le sensación de soledad
e impotencia los sobrecoge y los hace desesperar” Alexis de Tocqueville

      Lo que distingue un totalitarismo moderno y sutil de otro más bruto y chusquero es la capacidad del primero de no tener que intervenir dictando todo aquello que debe ser cancelado. Crear estados de autocensura es mucho más eficaz que ejercer la censura. Es el sueño de los bárbaros. No tienen apenas que intervenir. Es la propia sociedad la que se autorregula. Su eficacia se mide por la capacidad de los propios ciudadanos de ejercer de censores, presionando a su círculo familiar y de amistades más cercanos sobre lo que se debe pensar, decir o actuar. 

      Es en lo que estamos. Hay leyes woke que ejercen de cuerpo dogmático y tienen sus consecuencias penales y monetarias si no se cumplen, pero para los bárbaros ese debe ser un recurso disuasorio. No puede haber mucha gente en la cárcel por ser cancelado. No es muy estético. Tampoco que el número de los infractores de las leyes de odio sea alto y provoque cierta alarma social. La dictadura perfecta se establece cuando esas dinámicas de autocensura se han interiorizado en los ciudadanos de tal manera que no hace falta una policía de pensamiento que reprima ideas incorrectas.

      Cuando los bárbaros logran que esa telaraña de autocensura envuelve a toda la sociedad… ya han ganado. Tienen todo el Poder en sus manos y pueden hacer lo que quieran.

                       (autor Álex Rosal, LIBROSLIBRES, con el título que encabeza, capítulo 14, p. 39)

                                                                        ********************************

jueves, 16 de mayo 2024

HISTORIA DE PALESTINA
La llanura costera. Relato n. 26/2

 La Vieja Jafa. Restaurada en su propio estilo turco, forma junto a la iglesia de san Pedro, un conjunto armonioso, llamado el “barrio d ellos artistas”, alrededor de las excavaciones arqueológicas de la plaza y de la antigua acrópolis, donde se levanta un monumento a la fe 

del pueblo de Israel.

 El convento e iglesia de san Pedro. Asentados sobre el antiguo convento franciscano, recuerda la estancia de san Pedro en Jafa (Hch 9, 36-43). Es obra del Patronato español, edificada entre 1888-1894. Las vidrieras representan santos españoles. El púlpito está esculpido por los ebanistas del convento franciscano de san Salvador en Jerusalén, con escenas referentes a la vida de san Pedro. Allí moraron, durante un tiempo, los beatos Manuel Ruiz y compañeros mártires de Damasco (1860). Durante los siglos de dominación turca, su hospedería acogía a los peregrinos y misioneros de Tierra Santa que llegaban al puerto.

 El museo de Jafa. Incluye hallazgos de los períodos egipcio, israelita, griego y romano. En sus fondos ocupan lugar preminente: el esqueleto del 6.000 a. C.; el Papiro Anastasi (Ramsés II toma Jafa en 1301-1234 a. C., el Papiro Harry (Jafa es conquistada por Tehuti, general de Tutmosis III, en 1580 a. C.), la tablilla en la que Senaquerib describe, en 701 a. C., su campaña contra Bet-Dragón Joppa. Se puede dar un repaso a toda la historia de Jafa, a través de paneles y restos arqueológicos, descendiendo al “Museo” de la plazoleta (Kikar) Qedumim.

 Torre del reloj y mezquita del s. XIX de Mahmud Abut. Son elemento de su paso turco.

 Lida, Lod.  Edificada en la llanura de Ono por la tribu de Benjamín (1Cr 8,12) y reedificada en tiempo de Esdras y Nehemías (s. V. a. C.), el 143 los macabeos consiguen liberarla de los griegos (1M 11, 34). San Pedro cura aquí a paralítico Eneas (Hch 9, 32-33).

      En el siglo II, el emperador Séptimo Severo le cambió el nombre por el de Diospolis. En el siglo IV se fija la tradición de que fue la patria de san Jorge, mártir en Nicomedia de Bitinia, el año 313, bajo la persecución de Diocleciano. El primero en mencionar su sepulcro localizado el Lida es el peregrino Teodosio, el 530. Sobre ruinas bizantinas, los cruzados, en el siglo XII, bajo el patrocinio de Ricardo Corazón de León elevaron en su honor una basílica, destruida luego por Saladino en 1491. Con todo, se conserva aún la cripta en la iglesia de los griegos ortodoxos. Existen unas cadenas a las que los enfermos mentales se colgaban imitando al santo, que fue encadenado, para conseguir su curación. Es el santo más popular de todo el oriente, cuya fiesta se celebra anualmente el 16 de noviembre.
      Su obispo asiste al Concilio de Nicea. Fue sede de un concilio contra la herejía pelagiana 
el 415. Ha llegado hasta nuestros días un puente del siglo XIII construido por el sultán Bibars. Fue centro de comunicaciones del ferrocarril Haifa-Egipto y actualmente el aeropuerto de 
Ben Gurión está situado en el término de la nueva ciudad de Lod, que cuenta con 51.000 habitantes.     (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, relato 26/2, p.65- 63)

                                                                                        *************************

miércoles, 8 de mao 2024

 DESPIERTA Y COMBATE A LOS BÁRBAROS

QUE ARRUINAN TU VIDA
     Tejer la reconstrucción. 13, La red que te atrapa
“La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios,
 sino sobre las faltas de los demócratas” Albert Camus

      Los bárbaros están decididos a deconstruir la sociedad actual y crear un ilusorio Paraíso en la tierra, y para ello, necesitan destruir los pilares que sustentan nuestra civilización para sustituirlos por otros. Su hoja de ruta es muy clara: quieren atrapar el Poder, y no sólo los gobiernos. Y para ello, trabajan sin descanso desde hace décadas tejiendo una telaraña diabólica que les permita conseguir un control total sobre la población. Es la dictadura perfecta. Con apariencia de democracia, implantan una tiranía. Todo es muy sutil. Casi sin levantar la voz, la construcción de esta malla mental avanza casi sin oposición.

      Esta telaraña debe envolver a toda la población para que sea eficaz. No es una red física, propiamente. Se transforma más bien en una cárcel emocional, y sus ingredientes principales, que vamos a profundizar a lo largo del capítulo, se basan en la autocensura, la conformidad, la creación de pánico y alarmismo apocalíptico+-, avivar los resentimientos y enfrentamientos, la distracción permanente de la población, el control social digital, la ventana de Overton, el establecimiento de agenda, la manipulación del lenguaje, las políticas de cancelación, el dominio del Poder político sobre la prensa o la intención de reescribir el pasado para ganar el futuro., entre otros…

                         (autor Álex Rosal, LIBROSLIBRES, con el título que encabeza, capítulo 13, p. 38)

                                                                          +++++++++++++++++++++++


martes, 7 de mayo 2024

 HISTORIA DE PALESTINA

La llanura costera. Relato n. 26/1 

    Se la conoce por JAFA, YAFO, JOPE (La bella), nombre que le viene de Jopa, hija de Eolo y esposa de Cefeas, rey de Etiopía. Según los antiguos rabino, de Jafet, hijo de Noé. La mitología griega ve, en las rocas anteriores al puerto, las famosas “rocas de Andrómeda”, víctima expiatoria de un dragón marino. Perseo, con su caballo Pegaso, la libero. Las excavaciones arqueológicas realizadas en Jafa dan restos del Bronce Medio e indicios ciertos del paso de los hicsos. Su historia comienza con los egipcios, tanto es así que en el templo de Karnak consta el haber sido confiscada en 1600 a. C., por Tutmosis III.

      Tocó en suerte a la tribu de Dan (Jc 1,34), pero no se vio en manos de los israelitas hasta el tiempo del rey David. Hay constancia de que Salomón empleó su puerto (2Cr 2,15), y de que el profeta Jonás (s. VIII a. C.) embarcó en él en dirección a Tarsis (Jon 1), huyendo de la llamada divina.  Codiciado botín de guerra, la conquistaron y disfrutaron de su bienestar y belleza tanto asirios como babilonios, persas y griegos. Y de nuevo vuelven a disputársela con denodado ahínco los seléucidas y los tolomeos. Gracias a las Escrituras, es bien conocido su protagonismo durante la época macabea (2M 12, 3-7); 1M 12, 33). Marco Antonio, ya en época romana, se la entrega como regalo a Cleopatra. La verdad es que perdió mucha de su importancia cuando Herodes construye el competitivo y bien situado puerto de Cesarea. En ella floreció el cristianismo, como consecuencia de la estancia del apóstol Pedro. Y consta que su obispo asistió al Concilio de Éfeso (431).

      Durante la dominación árabe y turca, Jafa se convirtió en el principal puerto de Palentina, hasta que los ingleses inauguran el de Haifa. Godofredo de Bouillón, en el tiempo cruzado, la había erigido en condado sujeto al rey de Jerusalén. San Luis IX en 1251, la protegió mediante la construcción de un castillo y la dotó de una iglesia que posteriormente, ocuparon los franciscanos. Bonaparte, de camino para San Juan de Acre, moró en su convento. En 1807, Aga Mahmud Abut, reconstruyó Jafa con las ruinas de Ascalón, lo que hoy se llama “la vieja Jafa”. Y en 1837, Ibrahím Pachá la levantó del terremoto que tan malparada la había dejado, no dudando en echar mano de las mismas piedras de Ascalón y Cesarea. Con motivo del jubileo del sultán Abdul Hamid II, 1906, se levantó la esbelta y céntrica torre del reloj. En la guerra de 1948, su población se ve mermada y queda absorbida como un barrio árabe de Tel-Aviv. Actualmente forma un mismo ayuntamiento con Tel-Aviv.

      Desde la iglesia de San Pedro se contempla un panorama excepcional de la costa: el paseo marítimo, con la cadena de hoteles, embajadas y edificios comerciales de la moderna ciudad de Tel-Aviv.  continúa   (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, relato 26/1, p. 62-63)

                                                                                        ++++++++++++++++++++++++++++

martes, 30 de abril 2024

DESPIERTA Y COMBATE A LOS BÁRBAROS
QUE ARRUINAN TU VIDA
    12. ¿Quiénes son los guardianes?
“El mundo es un lugar peligroso para vivir; no por las personas que son
malvadas, sino por las personas buenas que no hacen nada al respecto” Albert Einstein
 
      Los guardianes son esos hombres y mujeres que tienen conciencia de lo rápido que avanza el mal en el mundo, gracias al trabajo de esos bárbaros que controlan el Poder., y no se resisten a quedarse de brazos cruzados, quejándose a sus íntimos, amenazando con no sé qué bravuconadas, pero sin hacer nada.
 
      Los guardianes no esperan a que otros hagan para levantarse del sillón. Ellos dan un paso al frente y prefieren no delegar su responsabilidad en nadie. Aunque se sientan frágiles y pequeños, evitan sumar nuevas micro-cobardías a nuestro ecosistema. Saben que, si desertas de la lucha, “ya estás perdido”.
 
      Los guardianes combaten a los bárbaros no porque sientan odio hacia ellos, no, sino más bien porque quieren defender todo lo que aman.
 
      Los guardianes quieren preservar y guardar todo lo bueno y bello que heredaron de sus antepasados, para poderlo legar a sus hijos y nietos… por eso luchan contra los bárbaros: para conservarlo y transmitirlo.
 
      Los guardianes suelen ser señalados y satanizados por dirigirse a la masa fanatizada y proclamar que “el Rey está desnudo”. No suelen encontrar muchos apoyos y la soledad es la amiga inseparable que no los abandona.
 
      Pero este puñado de valientes son la esperanza de nuestra civilización. Están dispuestos a sacrificar su buen nombre y aceptar otros martirios cotidianos, para recordarnos que los bárbaros están dentro de nuestras fronteras físicas y mentales, nos someten a sus dictados, y pretenden hacernos unos semi-esclavos de sus políticas.
 
      ¿Y qué ideología tienen los guardianes? Al igual que pasa con los bárbaros, los bloques ideológicos tradicionales ya no logran explicar en qué corriente de pensamiento se sitúan los guardianes, y muchos de ellos, hartos de idearios falsos, se guían, simplemente, por el “sentido común”. Ante los postulados locoides de los bárbaros, quieren defender el sentido natural de las cosas.
 
      Por eso no es de extrañar que una buena parte de ellos vengan, incluso, de la izquierda o del nacionalismo…
                    (autor Álex Rosal, LIBROSLIBRES, con el título que encabeza, capítulo 12, p. 35-36)
                                                               +++++++++++++++++++++


viernes, 24 de abril 2024
DESPIERTA Y COMBATE A LOS BÁRBAROS
QUE ARRUINAN TU VIDA
    11. ¿Quiénes son los bárbaros?
“Ignorar el mal es convertirse en cómplice de él” Martin Luther King

      No son Hermanitas de la Caridad que velan nuestro bienestar. No. Son arquitectos de la maldad que quieren poner patas arriba al mundo, invitándonos a experimentar un nuevo Paraíso que no es más que otro infierno en la tierra. La utopía de los bárbaros es trastocar el orden natural de las cosas para crear un nuevo estilo de vida que sólo nos traerá más esclavitud. El envoltorio de su mercancía ideológica es sugestiva y atrayente, pero es pura mentira. Provoca víctimas, sobre todo entre los más jóvenes.

      Los bárbaros no se presentan como hombres rudos y violentos, capaces de destrozar todo lo que aparece a su paso. No… Son sutiles, aparentes y sagaces. Viven dentro de nuestras fronteras y no se les consideran una amenaza para mantener nuestra forma de vida, aunque son profetas de la mentira.

     Los bárbaros necesitan crear las condiciones para que los ciudadanos se conviertan en semi-esclavos. Los bárbaros-globalitarios sacarán un buen rédito económico al tener una población con necesidades de consumo y poca capacidad de ponerse límites, mientras que los bárbaros de la izquierda revolucionaria contarán con una población sumisa y distraída, ideal para deconstruir la sociedad de arriba abajo, y poder crear a un “hombre nuevo” que encarne las aspiraciones de un nuevo Edén en la tierra.

      La alianza de estos dos tipos de bárbaros tiene una hoja de ruta común: dividir, fragmentar, trocear, quebrar, romper… sólo de esta manera podrán conseguir sus objetivos.

      Necesitan romper naciones y fragmentarlas en pequeños Estados para poderlas controlar mejor. Precisan dividir las sociedades y enfrentarlas para pescar abundantemente en río revuelto. Requieren comunidades humanas con escasos vínculos para, aislando a las personas, dominarlas con facilidad.

      Quieren individuos cada vez más frágiles, subordinados y con adicciones. Para ello impulsan el desmantelamiento de la familia, favoreciendo su desestructuración y división. Crean dudas de identidad desde la más tierna infancia para incrementar los sujetos que tendrán problemas a lo largo de su existencia. Empujan una lucha de sexos para crear desconfianza entre hombres y mujeres. Otra lucha entre razas señalando siempre a los blancos como verdugos. Extensión de una paga universal para crear dependientes económicos de por vida… En fin: enfrentar y fomentar el odio entre iguales para fabricar una sociedad dividida, cuyos hombres y mujeres estén asilados entre sí, y no puedan rebelarse ante un Poder que impone una nueva manera de vivir.

                    (autor Álex Rosal, LIBROSLIBRES, con el título que encabeza, capítulo 7, p. 34-35)
                                                                             ++++++++++++++++++++++++++

 HISTORIA DE PALESTINA

La llanura del Sarón. Lugares históricos
Relato n. 24/2, continúa

    El año 6.D., destituido Arquelao, Cesarea se transforma en residencia de los prefectos o procuradores que administran los territorios de Judea.

      Evangelizada por Felipe, fue la puerta del evangelio a la gentilidad con la presencia de Pedro, y será el lugar del proceso de Pablo hasta su viaje a Roma, (años 58-60).

      El año 66, por enfrentamientos entre judíos y griegos, comienza la revuelta judía, que conducirá al desastre del año 70. Vespasiano, enviado a sofocarla con la X Legión Fretense, es proclamado emperador en ella, dándole el título de Colonia Prima Flavia Augusta Cesarea. En la segunda rebelión judía (132-135), la de Bar-Kikhba, el Rabí Akiva fue torturado y martirizado en esta ciudad.

      Desde antiguo la primitiva iglesia di rango episcopal a Cesarea. En año 195 se celebra aquí un concilio que determina que la Pascua cristiana se celebre siempre en domingo. Orígenes traslada a ella su escuela bíblica, desde Alejandría, por discrepancias con su obispo Demetrio. Ordenado sacerdote en 250, compone aquí la primera versión políglota de la Sagrada Escritura, llamada Éxaplas. Y el primer historiador de la Iglesia, Eusebio de Cesarea, ocupa la sede episcopal de esta ciudad, del 313 al 340. Sus obras principales son el Onomasticón (geografía de Palestina) y la Historia Eclesiástica.

 El Tempo de Augusto ha sido llamado durante la XIII campaña arqueológica que llevan a cabo las universidades de Haifa y Maryland conjuntamente. Con él se había propuesto Herodes probar au fidelidad el emperador Augusto. Lo construye sobre los cimientos de un antiguo templo fenicio del s. III, al que accede una magnífica escalinata a la manera de la del tempo de Jerusalén. El edificio alcanzaba 30 metros de altura, lo que le hacía visible a varios kilómetros a la redonda.

 El Teatro Romano. Descubierto entre 1959-64, junto al Mediterráneo, data del siglo II d.C., aunque levantado de nuevo sobre el herodiano, con una capacidad para seis mil espectadores. En él se podían representar naumaquias, llevando previamente de agua la escena. La restauración del templo ha sido completa, que permite representaciones y conciertos de índole moderna. En su estreno, actuó con pleno éxito la crítica y público el violoncelista español Pablo Casals.

      Entre los numerosos fragmentos de mármoles encontrados en sus ruinas, figura uno de singular importancia para la historia bíblica, que tiene la siguiente inscripción: “Tiberio: Poncio Pilato, prefecto de Judea”; y, asimismo, una figura del Buen Pastor indica el paso del cristianismo.

El Acueducto. Traía las aguas del monte Carmelo a la ciudad. Junto a la playa se conservan unos doscientos metros de sus arcos, adosados a los de un segundo acueducto de ensanche. El mar ha destruido la parte final del mismo, al igual que sumergió el puerto herodiano, del que estudios recientes muestran los ingeniosos artificios de su construcción.

             (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 54.55, relato n. 24/2)

                                                                                 ++++++++++++++++++++++++



jueves, 18 de abril 2024

HISTORIA DE PALESTINA
La llanura del Sarón. Lugares históricos
Relato n. 23/1, continúa

 Atlit. Toma su nombre de las ruinas del castillo cruzado, conocido como “Castillo de los peregrinos”. En sus inmediaciones termina el pequeño valle del Sarón y comienza otro más amplio, del mismo nombre, hasta Jafa. No faltan quienes identifican Atlit como la ciudad levítica Zabulón, Carta (Jos 21, 34)

      De su puerto, después de la caída definitiva de Acre, Sidón y Beirut, salió en 1291 la última expedición de caballeros cruzados de vuelta a Europa.

      Los ingleses la utilizaron para confinar en ella a los inmigrantes “ilegales judíos”, al igual que Israel dispone de una cárcel para “terroristas palestinos”.

      Las excavaciones descubren asentamientos de los primeros tiempos de los israelitas y fenicios. En sus proximidades, sumergido en el mar, se ha localizado un poblado prehistórico que disponía de un pozo de 50 m. perforado hace unos 8.000 años. El pueblo pertenece al neolítico reciente y alcanza una extensión de 40 hectáreas. Sus 40 familias se dedican a la pesca, la caza y la agricultura. Han aparecido semillas de trigo bien conservadas y 25 esqueletos. Al poblado lo fue cubriendo un lecho de fina arena. En su tiempo, dictaba unos 400 m. del mar, a unos dos km. de la costa actual.

 Dor. Para los árabes Tantura. Antigua ciudad cananea, corresponde a una de las 31 ciudades-reinos distribuidos por Josué (Jos 12,23), y que Salomón constituyó en una prefectura para atender al templo de Jerusalén (IR 4,11). Fue regida por su hijo político Ben Aminadar, esposo de la princesa Taphat (IR 4,11). Desde la conquista asiria, pasó a depender de Fenicia, como ciudad fronteriza con Judea.

      Se conserva ruinas del anfiteatro romano e iglesias bizantinas. Últimamente se ha encontrado una instalación industrial para la extracción de púrpura, del período persa. La abundancia de restos de conchas que llena sus riberas, confirma que llegó a ser el centro más importante de la industria de la púrpura. Desde los fenicios hasta la conquista musulmana constituía una fuente de capital de la economía del mediterráneo oriental. Para la obtención de un gramo de tintura se necesitaban 12.000 moluscos, lo que hacía prohibitivo su precio. Un kilogramo de púrpura equivalía a 15 de oro. Esto explica la excelencia del velo del Santuario, que se elaboraba con tres colores de púrpura, violeta, escarlata y carmesí (Ex 26,31), la riqueza del vestido del sumo sacerdote (Ex 28,4-5) y la ostentación del traje del rico epulón (Lc 16,19)

      En el emplazamiento que Herodes elige para construir Cesarea, había existido antes una pequeña ciudad fenicia llamada torre del Estratón. Alejandro Janneo extendió hasta ella su dominio, perdiendo momentáneamente su carácter griego.

Conquistada en el 63 por Pompeyo, le fue entregada a Herodes el Grande, quien comenzó la construcción de una nueva ciudad con el nombre de Cesarea, en honor del emperador.

      En algo más de 10 años, Herodes la dotó de todas las instalaciones y edificios que harán de ella una ciudad esplendorosa, centro comercial del Mediterráneo: puerto, dependencias portuarias, palacios, tempo dedicado a Augusto, teatro e hipódromo, y acueducto para proveerla de aguas en abundancia”. continúa

         (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 52-54, relato n. 23/1)
                                               
                                                                               ++++++++++++++++++++++++++++


miércoles, 17 de abril 2024

DESPIERTA Y COMBATE A LOS BÁRBAROS

QUE ARRUINAN TU VIDA
    10. Cuando el mal se confunde con el bien 

“Si luchas puedes perder, pero si no luchas estás perdiendo” Anónimo

      Vivimos una época única. Nunca había pasado que el mal se revistiera de bien con tanta eficacia, y que en ocasiones intercambiara su posición o suplantara su esencia con tanto éxito. Las fronteras se han difuminado. Ya no se puede explicar lo que nos pasa con la simplicidad de antes, o atendiendo a los bloques políticos de izquierda y derecha. Todo ello ha saltado por los aires. La frontera del mal que delimita con el bien es ahora más sutil y complicada de desentrañar.

      Si antes había dos espacios antagónicos a nivel mundial para apoyar ciertas ideas, el Foro de Davos por un lado, para desarrollar sociedades abiertas en el planeta con el libre mercado como estandarte, y el Foro de Sao Paulo, por otro, fundado por Fidel Castro y Lula da Silva en 1990, tras la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética, y que funciona como plataforma para coordinar estrategias y directrices para que la izquierda radical sea hegemónica en América, ahora, esos dos foros comparten una extraña alianza. Ya no son opuestos, sino más bien aliados en infinidad de cuestiones.

      Esa asociación entre la izquierda revolucionaria y los llamados globalitarios -en expresión del escritor Carlos Astiz, autor de “El proyecto Soros y la alianza entre la izquierda y el gran capital” (LibrosLibres)- que serían magnates supermillonarios que actúan como “un potente gobierno en la sombra, capaz de influir sobre muchos países, alterar su estabilidad” y controlarlos, tiene una agenda común.

      Si antes eran enemigos irreconciliables, ahora se auxilian mutuamente en procurar la implantación de ciertas políticas. Por ejemplo: “Se da carta de naturaleza a casi cualquier despropósito, donde se niegan delirios y desviaciones patológicas, convirtiendo a enfermos en líderes de opinión y dirigentes de masas -señala Astiz-. Donde no se tiene rubor alguno en engañar a los niños y usarlos como ariete para imponer políticas y dirigentes. Reducir la población. Fragmentar la sociedad. Difundir el miedo y la desidia entre los individuos difundiendo la ansiedad y la falta de solidez. Convertir las sociedades en grupos enfrentados de miedo y odio. Eliminar las naciones o colocarlas bajo una dirección supranacional que ellos controlen…”.

      Esos nuevos destructores sociales, capitalistas unos e izquierdistas otros, son los bárbaros que quieren arruinar nuestras vidas.

                (autor Álex Rosal, LIBROSLIBRES, con el título que encabeza, capítulo 6, p. 32-33)

                                                                     ++++++++++++++++++++++++++++++



viernes, 12 de abril 2024

El alma de Europa
Heidegger afirmó, hacia el final de su vida, que solo un dios podría salvarnos.
Por mi parte añado: el Dios cristiano

Europa lucha por su subsistencia. Está en peligro de muerte, pero no es seguro que vaya a morir. No es tanto que pueda extinguirse, como que deje de ser lo que esencialmente es. Y esa esencia de Europa se encuentra en el cristianismo. Si Europa deja de ser cristiana, dejará de ser Europa.

Uno de los fundamentos de la crisis europea, el principal, es el declive de la aceptación social del cristianismo. La Iglesia Católica, aunque solo en parte, sigue siendo una de las pocas instituciones que cumple la función profética e intelectual de oponerse a la opinión dominante, pero ha perdido la mayor parte de su autoridad espiritual. Hoy, los restos de esta autoridad, un patético sucedáneo, se cobijan en la oscuridad fragmentaria de las redes sociales.

Heidegger afirmó, hacia el final de su vida, que solo un dios podría salvarnos. Por mi parte añado: el Dios cristiano. Pero el diagnóstico no es compartido. Si lo fuera, no habría propiamente crisis. Además, ni siquiera existe una actitud general acerca de la naturaleza del cristianismo. Está claro que la concepción ritualista y legalista es muy minoritaria. Es muy difícil mantenerla después de una atenta lectura de los Evangelios. En el siglo XIX se fue abriendo paso en la teología cristiana la actitud «liberal» que reduce el cristianismo a una mera doctrina moral, sublime sí, pero solo eso: una moral. Pero la tarea del cristiano no consiste meramente en el cumplimiento de una moral exigente, tanto que postula el amor a los enemigos, sino en la purificación a través de la fe y la vida en el reino de Dios, y no en el reino del mundo. Ninguna doctrina había proclamado algo parecido. Jesús de Nazaret no enseña una doctrina que haya creado o aprendido. No afirma: «Yo enseño la verdad», sino «Yo soy la Verdad», el Camino, la Verdad y la Vida. Nunca nadie dijo nada semejante. El hombre no se salva por sus buenas obras, es decir, por sus solos méritos, sino por la gracia de Dios. Como afirma Ratzinger en Jesús de Nazaret, II, el capítulo 13 del Evangelio de Juan expresa lo mismo que Pablo. «En lugar de la pureza ritual no ha entrado simplemente la moral, sino el don del encuentro con Dios en Jesucristo». El mérito del hombre reside en la aceptación libre de la invitación de Dios, pero Él es quien verdaderamente obra. En la fe cristiana es Dios el que nos purifica.

Es cierto que el abandono extendido de la moral cristiana es causa principal de la crisis europea. Pero no es solo eso. Hay algo más. Existe una cultura cristiana, pero el cristianismo no es una cultura. Existe una moral cristiana, pero el cristianismo no es una moral. Sin la vida eterna, el cristianismo es un fracaso. Lo dijo Pablo: «Si solo en esta vida esperamos en Cristo, somos los más miserables de los hombres».

Lo que Europa necesita no es solo la restauración de la moral cristiana. Por lo demás, no ha sido sustituida por otra nueva, sino por la decadencia de la moral, en definitiva, por el mal. Lo que necesita es la regeneración del cristianismo, y no solo la rehabilitación de la moral. La vigencia del reino de Dios es mucho más que la vigencia de una moral.

El problema de Europa es religioso, y, solo de modo derivado, moral. Europa nació en los monasterios. Su patrón es san Benito de Nursia que, como recuerda Alasdair MacIntyre, en la soledad de Subiaco, salvó de la barbarie los sabios libros antiguos, cristianos y paganos. La razón que conoce y la fe que salva. La razón que salva y la fe que conoce. No es casual que la mayoría de los fundadores de la nueva Europa que sobrevivió al terror totalitario fueran cristianos. El cristianismo no es una característica accidental y prescindible de la historia europea. Constituye el alma de Europa.

                        Publicado: EL DEBATE, Ignacio Sánchez Cámara      31/03/2024 

                                                 **************************


miércoles, 1o de abril 2024
HISTORIA DE PALESTINA
La llanura Costera: Haifa – Ciudades de Israel

Haifa
. Ciudad eminentemente industrial, su crecimiento demográfico ha hecho que vaya ocupando desde la bahía hasta la cima del Carmelo. Es la tercera ciudad de Israel en importancia, con una población que supera los 256.000 hab. Su vasta bahía de 25 km. llega hasta San Juan de Acre, contribuyendo a hacer de ella una de las más bellas ciudades de Israel.

No se menciona en la Biblia, aunque si aparece nombrada en el Talmud; cuenta además con muestras arqueológicas de antiguos establecimientos cananeos, israelitas, fenicios, persas y helenísticos.

Durante el gobierno de los mamelucos y turcos, fue una simple y tranquila villa de pescadores. Con Dahar el Amar comienza un lento desarrollo que se incrementará en la ocupación egipcia de Ibrahim Pachá, y sobre todo a comienzos del siglo XX con el trazado del ferrocarril que la unía con Damasco, Jerusalén, Gaza y Egipto. Igualmente, el asentamiento de los judíos de la diáspora, que fundaron colonias agrícolas y comienzan a desarrollar la industria. Es aquí donde se funda, en 1920 la Histadrut (Federación del trabajo), y ya en 1929,bajo el mandato inglés, se construye el puerto civil y comercial.

En 1940, durante la segunda guerra mundial, los ingleses la protegieron, y desde 1948 será la puerta de la emigración judía a Israel.

En el litoral mediterráneo, cerca del moshav Ametziá, han aparecido los restos de una iglesia bizantina del s. VII, abandonada a raíz de la conquista árabe, que disponía de magníficos mosaicos geométricos y figuras humanas, y en el que se lee la inscripción griega “Jesús el soberano”.

Ciudades de Israel

Rosh Hanikra. Situada en la frontera con Líbano, es una salida en los montes de Galilea al Mediterráneo, llamada “esclareas del Tiro”. Fue paso obligado para llegar a Palestina de cuantos conquistadores deambularon por estos pagos, como Alejandro Magno y los cruzados.

Naharia
. Un primer asentamiento agrícola de judíos venidos de Alemania, facilita el desarrollo de esta ciudad, que cuenta con una población de 36.000 hab. Su clima, la hospitalidad de sus moradores, jardines mediterráneos y su excelente gastronomía, han hecho de Naharia un lugar muy atractivo para el turismo. Dignos de ser notados son el descubrimiento de una estatua de la diosa de la fertilidad (Ashera) y un antiguo puerto fenicio.

Kiriat Yam. Es la ciudad el valle de Zabulón, habitada por unos 38.000 hab. Su situación a unos 15 km. de Haifa, la convierte prácticamente en una ciudad dormitorio, Fue fundada en 1946.

Kiriat Motzkin, Kiriat Ata
. Se han convertido es importantes centros de industria textil, también en las proximidades de Haifa.

Kiriat Bialik. Fundada en 1954, lleva el nombre del poeta compositor del Himno Nacional “Hatikva”, y queda a 10 km. de Haifa, con 35.000 hab.

Nesher. Recostada sobre la parte oriental del Carmelo y mirando al valle de Zabulón, como prolongación natural de Haifa. Tiene unos 10.000 hab. y da nombre a la gran factoría de cemento.

                     (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 50-51, relato n. 22)

                                                                   **************************

jueves, 4 de abril 2024

HISTORIA DE PALESTINA
La llanura Costera: Monumento a los franceses –
Escuela de los Profetas y Valle de los Mártires – Lugar del Sacrificio

Monumento a los franceses
“En la campaña de Napoleón contra San Juan de Arce, el monasterio sirvió de hospital de sangre, lo que merció la réplica airada de los turcos, que masacraron a la comunidad, destruyendo monasterio e iglesia. Los restos de los soldados fallecidos reposan bajo la pirámide que está frente a la entrada del monasterio.

Faro.
Antiguo palacio del Bajá Abdallah, en 1821, lo ocupan hoy las fuerzas de Israel. Frente a él, en la plaza, se levanta una columna con la Virgen del Carmen, erigida por Chile a su patrona.

Vista panorámica
. Desde lo alto del monte Carmelo se divisa la gran Bahía de Haifa, hasta San Juan de Acre; y, en los días claros, hasta Rosh Hanikra, las escaleras de Tiro, frontera con el Líbano y el valle de Zabulón. Es una hermosa y profunda vista de la ciudad con su gran puerto e industrias pesadas. Al pie, muy próximos, se contemplan los barcos memorables del último éxodo, convertidos en museo.

Escuela de los Profetas y Valle de los Mártires.
No lejos del monasterio existe una gruta de san Elías, convertida en mezquita, con el nombre de “El Viviente”. Es venerada por judíos, cristianos y musulmanes. A cuatro km. de la misma se llega a un fértil valle, llamado de los mártires, porque en dicho lugar fueron martirizados numerosos cristianos durante el dominio musulmán.

Lugar del Sacrificio.
A unos 30 km. hacia el interior del Carmelo, se encuentra el lugar tradicional del Sacrificio de Elías, conocido por el Muhraqa en árabe (IR 18,20-40), Los padres carmelitas tienen aquí otro sencillo santuario que atienden como lugar de retiro.

En la ladera meridional del monte Carmelo se ha abierto un nuevo parque, que cuenta con cuevas prehistóricas donde vivió el hombre hace 20.000 años. Una de ellas, a 80 m. de profundidad, sirve de escenario donde se representa un cuidados espectáculo de luz y sonido sobre temas recientes al hombre primitivo”.

Relatos bíblicos
. “Carmelo sobre el mar” (Jr 46,18); Conquista de Josué y entrega a la tribu de Isacar (Jos 12,22); límite entre las tribus de Aser al noroeste, Zabulón e Isacar al este y media de Manasés al sur (Jos 19,1-31; los profetas celebran sus maderas y sus pastos (Is 33,9; 35,2; Jr 50,19; su altura y grutas (Am 9,3; Ct 7,6); escenario del sacrificio de Elías (IR 18,22-40); la nube que vio Elías (IR 18,41-46); lugar del retiro de Eliseo (2R 2,25)   
                (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 45-46, relato n. 21)
                                                                          +++++++++++++++++++++

miércoles, 3 de abril 2024

DESPIERTA Y COMBATE A LOS BÁRBAROS
QUE ARRUINAN TU VIDA
    8. Cuando la No-Izquierda accede al Gobierno, pero no al Poder.
 9. Destructores sociales.
 
“Si la libertad es hoy humillada o encadenada, no lo es porque sus enemigos han usado la traición, sino porque sus amigos presentaron la renuncia”.  (Albert Camus)
 
      ¿Y la No-Izquierda? No ha leído a Gramsci… y se nota en su inacción política. Esa No-Izquierda que representa, en buena medida, a los considerados liberales, conservadores, centristas, reformistas, socialcristianos y algunos socialdemócratas, suele llegar al Gobierno, tanto en España, Europa o Iberoamérica, cuando la crisis económica, unida a la corrupción, se descontrola, y se reclama su presencia como quien llama al contable para que ordena las facturas. Pero, salvo cuadrar las cuentas públicas y cuatro cosas más, su programa electoral no se cumple, provocando un gran enfado en parte de su electorado y militancia. Y así se repite de manera cíclica.
 
      Y esos políticos se defienden: “No podemos hacer nada… la opinión pública nos aplastaría si aprobamos tal o cual asunto” Y tienen, en gran parte, razón. Pueden gobernar, pero no ostentas ningún poder real. Les dejan hacer lo imprescindible para que el país pueda funcionar -sobre todo la economía- pero no lograr llevar a cabo ni8nguna acción de calado que pueda transformar la sociedad.
 
      Lo fiaron todo a la política y a la economía sin tener en cuenta que sin “hegemonía cultural” no se tienen ninguna opción de poder cambiar nada. Compraron el marco mental construido por la izquierda y abandonaron la batalla cultural. El resultado es bien patente: la izquierda revolucionaria se impone de forma avasalladora en todos los cambios sociales que lidera.
 
      Inspirados en Antonio Gramsci, el fundador del Partido Comunista Italiano, hay un tipo de personas cuya dedicación profesional es “destruir” lo establecido para ir “formando la sociedad que nosotros queremos”
 
      Quieren construir una nueva humanidad, un nuevo hombre, inspirado en el concepto soviético -aunque nunca lo reconocerán-, y para ello hay que destruir lo que ya existe para que haga sitio a lo nuevo.
 
      Los “destructores sociales” tienen la función de ir moldeando a la sociedad, cambiando las creencias y las formas de pensar de la gente, para que vayan aceptando, poco a poco, el “nuevo paraíso” que debe implantarse.
 
      No hace falta decir que muchos de esos “destructores sociales” son marxistas o anarquistas, y tienen claro que para cambiar las mentes de las personas deben desarrollar una hoja de ruta a medio plazo, que incida en aquellos ámbitos que ayudan a transformar las ideas: medios de comunicación, series de televisión, películas, teatro, novelas, ensayos, educación, universidad… Guerra cultural en vena”
             (autor Álex Rosal, LIBROSLIBRES, con el título que encabeza, capítulo 5, p. 30-32)
                                                                    *********************************

miércoles, 28 de marzo 2024

   HISTORIA DE PALESTINA
La llanura Costera: El Monte Carmelo
 
      “En la gran bahía de Haifa se alza es espigón del Monte Carmelo. Es una bella cadena de montañas con una longitud de 24 km., que arranca de las montañas de Samaría, cuyas floridas laderas miran al Mediterráneo y al valle de Zabulón. Existe un paso central que facilita la comunicación entre los valles de Esdrelón y el Sarón. Su altitud media es de 300 m. La Escritura celebra su fecundidad y hermosura, traduciendo la palabra hebrea “Carmel” por hurto o jardín de Dios.
 
      Habitado desde la antigüedad, en sus cuevas se han encontrado restos prehistóricos: como el famoso Paleoanthropus Palestinus, el hombre palestino del bajo paleolítico del 100.000 – 90.000 a.C. En cueva similar de la vertiente meridional, ha aparecido un basurero prehistórico usado por los habitantes de dicho paraje hace 80.000 años. Su estructura permite conjeturar que dividían la cueva en sectores, encendían fuego a la entrada para ahuyentar alimañas, y a juzgar por los huesos hallados, primaba la caza de ciervos y gacelas. En la misma vertiente, y en la cueva de Cabara, frente al Kibutz Maagan Michael, entre otros restos humanos, ha aparecido un hueso hiodes, el situado bajo la lengua, que según el profesor Baruj Ahrensburg, probaría la capacidad del hombre para articular palabras. Ya había aparecido con anterioridad en el hombre de Neanderthal. Los vestigios de vida en esta cueva datan desde hace 60.000 años.
 
Stella Maris” y Convento. La Basílica de Nuestra Señora del Carmen, rematada con una airosa cúpula, es de cruz griega y estilo neoclásico italiano (1836) y forma parte del convento carmelita. En su interior destaca, sobre el altar mayor, la admirable talla de una imagen sedente de María, con el Niño y el escapulario, que responde a la advocación más popular de la Virgen. El altar queda realzado en un plano, sobre una de las grutas del profeta Elías. En cuatro placas de mármol, sobre las columnas de apoyo de la cúpula, los símbolos del castillo interior de santa Teresa, la subida al Monte Carmelo de san Juan de la Cruz, la rosa de Galilea de la beata María de Jesús Crucificado, carmelita de Belén, y una estrella davídica entre alambradas que representa a la santa Edith Stein, sustituyen a antiguas imágenes. La cúpula, bellamente decorada al fresco, recoge pasajes del Antiguo Testamento y de la historia de la orden carmelita.
      Cuatro veces ha sido destruido desde el tiempo cruzado a nuestros días. El convento, cuna de la orden, alberga a religiosos carmelitas, estudiosos de la Sagrada Escritura.
 
Origen de la Orden Carmelitana. Un grupo de ermitaños, en el s. XII, émulos del profeta Elías, se establecen en el Monte Carmelo y consiguen en 1214 que san Alberto, Patriarca de Jerusalén, les apruebe la regla de vida. Terminado el período cruzado se establecen en Europa, donde son reconocidos por el Papa Nicolás IV como orden mendicante y empieza entonces su expansión.
                     (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 44-45, relato n. 20)
                                                                                ********************************************

miércoles, 28 de marzo 2024


DESPIERTA Y COMBATE A LOS BÁRBAROS
QUE ARRUINAN TU VIDA
   6. Todo comenzó con Gramsci
 7. Gramsci o la hoja de ruta para conseguir el poder
 
“Lo que se llama opinión pública está estrechamente vinculada con la hegemonía política, o sea, que es el punto de contacto entre la sociedad civil y la sociedad política, entre el consenso y la fuerza. El Estado, cuando quiere iniciar una acción poco popular, crea preventivamente la opinión pública adecuada, esto es, organiza y centraliza ciertos elementos de la sociedad civil”.         (Antonio Gramsci)
 
Todo comenzó con Gramsci. Juan Carlos Monedero, ideólogo y cofundador de Podemos, además de mano derecha de Pablo Iglesias, suele mostrar con orgullo la pegatina que lleva en su portátil, y que representa a Antonio Gramsci, el ideólogo del Partido Comunista Italiano, y creador de la fórmula infalible que lleva en volandas a las izquierdas del mundo mundial a conquistar el poder político.
      Monedero, que puede ser malo, pero no tonto, al igual que una buena parte d ellos fundadores de Podemos, ha seguido al pie de la letra las reflexiones del intelectual italiano escritas en prisión bajo la dictadura de Mussolini. Casi tres mil páginas compiladas bajo el título “Cuadernos de cárcel”, y que conforman una especie de biblia comunista para lograr una “hegemonía cultural” que concluya en “hegemonía política”.
      ¿Cómo se consigue esto? “La única forma que tenemos para hacernos con el poder como comunistas, no es lo que hizo Marx -señala Antonio Gramsci-, Nosotros debemos infiltrarnos en la comunidad educativa, lentamente, e ir transformando y ridiculizando las tradiciones que se han sostenido históricamente, a fin de ir destruyendo y formando la sociedad que nosotros queremos”.
 
Gramsci o la hoja de ruta para conseguir el poder. Hay algo que está claro: tanto la izquierda revolucionaria como los nacionalistas supremacistas han leído a Gramsci, y saben cómo ser hegemónicos en la opinión pública para acaparar el poder político.
      Y ese secreto que ha llevado a la izquierda a conquistar los gobiernos de medio mundo lo ha extraído de un pensamiento breve y clarificador de Antonio Gramsci: “La conquista del poder cultural es previa a la del poder político y esto se logra mediante la acción concertada de los intelectuales llamados orgánicos infiltrados en todos los medios de comunicación, expresión y universitarios”.
      O, dicho de otro modo: la manera más rápida y eficaz de conquistar el poder político es dominar, primero, el cultural, siendo hegemónicos en los medios de comunicación; en la literatura; en las series de televisión; en el cine; en el teatro… en fin, moldear a la opinión pública creando un marco mental adecuado para sacar los réditos electorales.
     De eso se trata: sacudir el árbol (hegemonía cultural) para que otros (políticos) recojan las nueces.
“Instrúyanse, porque tendremos necesidad de toda nuestra inteligencia. Agítense, porque tendremos necesidad de todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque tendremos necesidad de toda nuestra fuerza  (Antonio Gramsci)
                    (autor Álex Rosal, LIBROSLIBRES, con el título que encabeza, capítulo 4, p. 28-30)

                                                                            *******************************

viernes, 22 de marzo 2024

   HISTORIA DE PALESTINA

La llanura Costera: San Juan de Acre

      “Nombre que recibe de los cruzados la antigua y próspera Akko. Su buena situación geográfica la convirtió, desde la antigüedad, en centro comercial y portuario del Oriente y de Egipto. Figura ya en las tablillas del Tel el-Amarna; en el Libro d ellos Jueces (1,31) aparece como ciudad de la tribu de Aser, en la época de los Tolomeos se la conoce por Tolemaida. Justamente en Tolemaida desembarca san Pablo camino de Jerusalén (Hch 21,7).

      Su azarosa historia se resume en un continuo toma y daca entre las más variadas naciones que la convirtieron en escenario interminable de confrontación histórica. La ocuparon asirios, persas, griegos, tolomeos, macabeos, partos y romanaos.

      En el 638 cae en manos de los árabes. Balduino I la fertilizó en 1104, constituyéndola en núcleo cristiano de la dominación cruzada en Palestina. Después de la batalla de los Cuernos de Hattín en 1187, la ciudad sufrió avatares de todo tipo, hasta que las ayudas de Federico Barbarroja, Ricardo Corazón de León y Felipe Augusto la devolvieron a los caballeros de san Juan en 1191. Conoció entonces un siglo de prosperidad cristiana y la fundación de la Orden Militar de los Caballeros Teutónicos. Finalmente, el Sultán de Egipto, Melek el Ashraf, expulsa definitivamente a los Cruzados de Acre, en 1291, fecha que da fin a las Cruzadas.

      Ya en época moderna, Amhed Pachá el Jazzar (el carnicero), impulsa su florecimiento a mediados del siglo XVIII. Y en el mismo siglo, concretamente en 1799, Napoleón intentó infructuosamente conquistar la ciudad, en su campaña de oriente.

      En 1831, Ibrahim-Pachá atacó la ciudad; y tres años después los turcos la recuperan. Por fin, en 1948 entra a formar parte de Israel hasta alcanzar hoy una población (más de 44.240 habi., judíos y árabes), dedicada a la industria artesanal.

      La actual ciudadela, construida en el siglo XVIII sobre restos de la cruzada, por Pachá el Jazzar, dentro del recinto amurallado de doble foso, bajo el mandato inglés se convirtió en prisión de los miembros del Haganá.

      Allí fueron ejecutados los primeros luchadores por la libertad de Israel en 1947. En la misma ciudadela se pueden admirar las siguientes obras cruzadas: el salón de los Caballeros, la sala del Gran Maestre, la Cripta de san Juan, desde la que se puede recorrer el pasadizo subterráneo de salida, -en otro tiempo al puerto- y que hoy conduce por una hospedería a una galería de tiendas antiguas caballerizas cruzadas.

      Otros lugares que requieren la atención del peregrino pueden ser:  el puerto y sus defensas hacia el Mediterráneo; en él desembarcaron san Francisco, en 1219, y “el Sefardí” Moisés Maimónides; la posada o Khan de las Columnas, construida en 1785 utilizando materiales extraídos de Cesarea Marítima, Tiro y Ascalón; el típico Zoco, la Mezquica y las Murallas de doble foso de la ciudad, obras de Pachá el Jazzar.

      Relatos bíblicos: Asentamiento de la tribu de Aser (Jc 1,31); Expedición a Galilea (1Mt5, 20-23); Muerte de Jonatán (1M12, 39-50) Pablo se detiene en Tolemaida (Hch 21,7-14):Nosotros yendo de Tiro a Tolemaida, acabamos nuestra navegación, saludamos a los hermanos, y nos quedamos allí un día con ellos”  

                 (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 43-44, relato n. 19)


                                                                               ************************************

jueves, 21 de marzo 2024

DESPIERTA Y COMBATE A LOS BÁRBAROS
QUE ARRUINAN TU VIDA
   4. ¿Nadie va a hacer nada?
5. Micro-cobardías y macro-traiciones 
“Nadie comete un error mayor que el que no hace nada porque cree que sólo puede hacer un poco” Edmund Burke
“Las patrias son defendidas por los pobres y vendidas por los ricos” Charles Péguy

    Eso nos preguntamos muchos catalanes libres de nacionalismo años antes de que los dirigentes independentistas dieran el golpe de Estado y proclamaran de forma unilateral la independencia de Cataluña. “¿Nadie va a hacer nada?”, era un grito recurre te en la calle. “No te preocupes, Madrid reaccionará” decían unos. “Nuestra burguesía está a punto de dar un paso adelante”, comentaban otros. Al final, nada de nada.

      Todo el mundo estaba pendiente de que alguien hiciera algo. Pero casi nadie hizo nada… Se instaló una especie de conciencia generalizada de delegación de responsabilidades. Nadie se sentía capaz de hacer nada porque todos esperábamos a que alguien hiciera algo.

      Esa macro-traición de las élites, unida a los miles de micro-cobardías de la gente común, puso en bandeja al nacionalismo el ser hegemónico, tanto en Cataluña como en el País Vasco. Ahora lamentamos esos miedos, todos los respetos humanos o el mirar para otro lado. También el vivir acomodado “sin buscarnos problemas”, mantener los cálculos para no se estigmatizados o la falta de arrojo para frenar el odio.

      Y vemos los resultados de esa cobardía: una sociedad dividida; restricciones de las libertades; empobrecimiento económico; huida de empresas y poblaciones; un ambiente de odio y violencia, que sigue latente, y la falta de esperanza en una vida mejor.

      El nacionalismo supremacista fue ganando terreno gracias a nuestra inacción en forma de miles de mico-cobardías, y esa es la lección que debemos sacar hoy ante la izquierda revolucionaria, hegemónica en la opinión pública: o nos damos cuenta de que estamos sumidos en una verdadera guerra cultural que busca atrapar el Poder político para transformar nuestra forma de vida basada en la libertad y en la dignidad de las personas, o los lloros y lamentos del futuro, cuando los bárbaros se hagan con el Poder total y nos conviertan en ciudadanos de segunda, no servirán de nada.

      Seamos realistas, las élites están llamadas, con excepciones, a cometer nuevas traiciones. Eso se palpa todos los días y poco podemos hacer. Una buena parta de la clase política, empresarial, intelectual, no está ni se le espera cuando hay que plantar cara a esos bárbaros. En privado, se muestran muy preocupados: “¡Algo tenemos que hacer!”, siempre hablando en plural, claro. Pero cuando llega el momento y toca rascarse el bolsillo, significarse o asumir algún riesgo, ay, amigo, los nervios aloran y se tartamudea unos lugares comunes. Paciencia, paciencia, que no estamos tal mal” O el tan socorrido: “Prudencia; prudencia; seamos prudentes… y desaparecen de la escena con una rapidez digna de un atleta.

      Hay que descontar a las élites para ganar a esta guerra cultural. Es triste decirlo, pero actúan, la mayoría de ellas, de manera muy similar a los nobles escoceses de la épica película “Braveheart” de Mel Gibson. Cuando están a punto de conseguir la victoria, pactan con el enemigo proteger sus tierras y privilegios dejándose tirado en el campo de batalla.

            (autor Álex Rosal, LIBROSLIBRES, con el título que encabeza, capítulo 3, p. 27-28)

                                                                *******************************

jueves, 14 de marzo 2024

HISTORIA DE PALESTINA
La llanura CosteraLa planicie de Acre -Valle del Sarón – La costa Filistea –
La Sefela – El Négueb occidental

 

Introducción geográfica. Es una franja relativamente estrecha que se abre hacia el sur, de una longitud de 180 km. Poblada de dunas, obligó a sus habitantes a retirarse de la costa. La abundancia de aguas, de lluvia fluviales o subterráneas, la hicieron la más densamente poblada en todos los períodos históricos y propicia los más variados cultivos y vegetación de tipo mediterráneo. Por ella discurría la Vía Maris, vía natural de comunicación que la ponía en contacto con las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Esta franja costera puede en:


La Planicie de Acre. Comprende desde Rosh Hanikra a Ras en Naqurah -las escaleras de Tiro-, en el norte, hasta el monte Carmelo en el sur. En ella se encuentra la llanura de Zabulón, que contacta con el valle de Jezrael o Esdrelón entre las montañas de la baja Galilea y el Carmelo. Entre Acre y el Carmelo se extiende la gran bahía de Haifa, hacia la que discurren los ríos Naamán y Kisón.

 

Valle del Sarón. Comprende estrictamente la llanura costera desde el Carmelo a Jafa, aunque el nombre de Sarón se aplique a otras regiones. Territorio costero de dunas y arenas surcado por los ríos Cocodrilo, Alexander y Yarkón, al que alimentan fuentes que se localizan en Afec (Antípatris). En la antigüedad bíblica tuvo dos puertos importantes: Dor y Jafa, protegidos por una serie de rocas. En la actualidad es la región de mayor cultivo de cítricos en Israel.

 

La Costa Filistea. Se extiende por la parte sur de la planicie costera hacia el Sinaí y Egipto. Recibe el nombre de sus ocupantes, los filisteos y con lo romanos que dan nombre a todo el país: Palestina. En este parte, la llanura se ensancha, y aunque las lluvias disminuyen, son suficientes para obtener buenas cosechas de grano. Pasaron por ella importantes vías de comunicación que la hicieron, en todo tiempo, muy habitada, civilizada y próspera. La pentápolis filistea la constituían las ciudades de Gaza, metrópoli durante largos períodos históricos, Ascalón, el puerto principal y Azoto, las tres junto al mar, y al interior Gat y Ekrón, que rivaliza con la Sefela de Judea.

 

La Sefela. Entre la planicie costera y los montes de Judea existe una región de colinas llamada Sefela (país bajo), famosa por sus olivos y sicómoros, y muy habitada en la antigüedad, según consta en Crónicas (1Cro 27,28; IR 10,27). Fue la parte más rica de Judea y tenía ciudades fortificadas contra los filisteos en los valles que conducían a las montañas de Judea: Gezer, Ayalón y Bet-Orón en el valle de Ayalón; Bet-Shemesh, Timnah y Zorak en el Sorec; Soco y Azeca en el valle de Elah; Lakish y Maresha en el camino hacia Hebrón.

 

El Négueb occidental. Es una franja de unos 50 km., que conecta con Berseba en la región central. Cruzada por grandes torrentes que desembocan en el Mediterráneo, como el Wadi es Shari (valle de Guerar) y el Wadi Shalale (Besor), facilitó el asentamiento humano y los cultivos desde épocas remotas, gracias a la abundancia de fuentes y pozos, y a pesar de la escasa pluviometría; así consta que los Patriarcas se establecieron en Guerar (Gn 20)”.

                     (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 42, relato n. 18)

                                            

                                                                       *********************************

viernes, 8 de marzo 2024 

DESPIERTA Y COMBATE A LOS BÁRBAROS
QUE ARRUINAN TU VIDA
En qué consiste esta guerra cultural 

  • Ø  Los que promueven la división en la sociedad con la lucha de clases, de sexos, de culturas y de religiones, frente a los que creemos que nos enriquecemos mutuamente y crecemos como sociedad si colaboramos con lealtad entre todos.
  • Ø  Los que quieren un Estado grande y omnipresente que todo lo abarque, frente a los que preferimos que sean los individuos los que generen iniciativas y, sólo en el caso de que la sociedad civil logre sus propósitos, intervenga la Administración como último recurso.
  • Ø  Los que quieren adueñarse de las propiedades de los demás, frente a los que defendemos la propiedad privada como un pilar de la sociedad.
  • Ø  Los que no cumplen las Leyes, frente a los que si estamos dispuestos a cumplirlas.
  • Ø  Los que fomentan el odio al hombre, frente a los que, considerándonos pro-mujer. No somos anti-hombre, y valoramos la complementariedad entre ambos.
  • Ø  Los que no reconocen ni respetan la pluralidad de los demás, frente a los que aceptamos que existan distintos puntos de vista y maneras de pensar.
  • Ø  Los que sólo exigen derechos, frente a los que consideramos que tenemos derechos, pero también deberes y obligaciones como ciudadanos.
  • Ø  Los que reclaman ayudas y subvenciones permanentemente, frente a los que intentamos generar riqueza y pagar con nuestros impuestos el bienestar común.
  • Ø  Los que quieren utilizar el idioma como arma política, frente a los que consideramos que el lenguaje debería ser un medio para comunicarnos sin más connotación ideológica.
  • Ø  Los que promueven todo tipo de adicciones en nombre de la libertad, frente a los que queremos apartar esas esclavitudes modernas de entre nosotros.
  • Ø  Los que desprecian el Cristianismo y apoyan con entusiasmo iniciativas del mundo musulmán, frente a los que creemos que las sociedades abiertas y el respeto por los derechos humanos son fruto de una civilización que hunde sus raíces en los valores del Evangelio.
  • Ø  Los que quieren hacer de su deseo Ley, frente a los que no queremos rebelarnos contra la naturaleza.
  • Ø  Los que cosifican a las personas, frente a los que defendemos la dignidad del ser humano.
  • Ø  Los que consideran que los niños no son de los padres, frente a los que no queremos que los políticos adoctrinen a nuestros hijos.
  • Ø  Los que señalan un único camino a la mujer que tiene un embarazo imprevisto, frente a los que creemos que con ayudas esa embarazada puede sacar adelante a su bebé.
  • Ø  Los que empujan a los ancianos al suicidio asistido, frente a los que reclamamos la extensión de los cuidados paliativos para aliviar el dolor.

                  (autor Álex Rosal, LIBROSLIBRES, con el título que encabeza, capítulo 1/2, p. 222-24)

                                                        *********************************

miércoles, 6 de marzo 2024

HISTORIA DE PALESTINA

 Situación actual (1977 – 2000) continúa. Como consecuencia de todo ello el Presidente de Egipto, Mubarak, presente un plan de diez puntos para el posible arreglo. A su vez los Estados Unidos de América, por medio de su ministro de Exteriores Mr. Baker, acucia a Israel para las negociaciones. El primer ministro de Israel, Shamir, las retrasa todo lo posible y niega rotundamente: la participación en las mismas de la OLP, en el encuentro de Madrid, el 31 de octubre de 1991.

      Conversaciones mantenidas posteriormente en Oslo, culminan el 13 de septiembre de 1993, con el reconocimiento mutuo entre israelíes y palestinos, y la firma consiguiente en Washington de la Declaración de Principios. Un año más tarde se acuerda en París un protocolo relativo a las relaciones económicas entre Israel y la OLP, y seguidamente se conviene en El Cairo el establecimiento de la Autonomía Palestina en Gaza y Jericó.

      En agosto de 1994, se firma la Declaración de Washington entre Israel y Jordania, que precede en un mes a la transferencia de poderes civiles a los palestinos. El tratado de paz entre ambos países se establece el día 26 de octubre del año en curso.

      En 1995, el día 11 de agosto, se adelanta, en Taba, un preacuerdo sobre la extensión de la autonomía palestina, y en septiembre, se firma en Washington un acuerdo interino sobre Cisjordania y la franja de Gaza. El asesinato de Isaac Rabín en Tel Aviv, en plena manifestación masiva y entusiasta por la paz, el día 4 de noviembre de 1995, tras el que están los recelos del ala más extrema de la derecha israelí, hace presagiar un parón en el proceso de paz.

      Con todo, el camino tan seriamente emprendido, no sólo no se interrumpe, sino que el 10 de diciembre, el ejército israelí empieza a evacuar los territorios cedidos a la Autonomía Palestina, donde Yasser Arafat es aclamado como presidente el 21 de enero inmediato, y en abril el Consejo Nacional Palestino opta por dejar sin efecto a Carta de compromiso de destrucción de Israel.

      Simón Peres, sucesor de Isaac Rabín, que había recogido la antorcha pacificadora de su predecesor, pierde las elecciones en mayo de 1996 frente al Likud, partido radical, y la ascensión al poder como Primer ministro de Benjamín Netanyahu, contrario al proceso de paz, paraliza de momento todo los intentos pacificadores y siembra la inquietud en las cancillerías y en el ánimo de cuantos miraban con gozosa esperanza cada paulatino gesto de contribución a tan difícil, pero necesario convivencia. Poca es la seguridad que en vano tratan de afirmar el acercamiento meramente diplomático que se cifra en las conversaciones mantenidas en el mes de septiembre entre los presidentes israelí y palestino. Y las consecuencias lógicas del estado de mutua desconfianza no se hacen esperar: la inoportuna apertura al turismo, a finales de septiembre, del Túnel de los asmoneos (que parte de las inmediaciones del Muro de las Lamentaciones, para salir, tras un breve recorrido bajo las casas árabes, frente a la puerta del Instituto Bíblico Franciscano de la Flagelación), ha sido el detonante de la encolerizada protesta árabe y su no menos firme represión, que acaba en confrontación militar en Ramala, sede del Parlamento Palestino, entre tropa israelíes y la policía autonómica de palestina.

      Vanos intentos apresurados, en Washington, ya en octubre, por detener el conflicto, proseguidos de inmediato en El Cairo bajo tutela del presidente egipcio Hosni Mubarak, propician un inicial y dudoso equilibrio que no llega a ofrecer decididas garantías de éxito.

      Una nueva esperanza ha nacido tras el cambio político en Israel resultado de las elecciones de mayo 1999. Pero el proceso de paz requiere algo más que acuerdos políticos. Monseñor Michel Sabbah, patriarca latino de Jerusalén, de procedencia árabe, expresaba así este criterio cristiano: “Para que exista una verdadera unificación entre judíos y palestino, antes es necesario que sean nuestros corazones lo que se unan”. Difícil tarea cuando la sangre hierve; pero nada es imposible para el que tanto hizo por este pueblo que llamó suyo”

               (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 38-39, relato n. 17)

                                                                        ***********************************

sábado, 2 de marzo 2024

HISTORIA DE PALESTINA
Desde el sionismo al Estado de Israel (1897 - 1948 

El primer Congreso Sionista (1897). Organizado en Suiza por Teodoro Herzl, fue un movimiento de liberación nacional, convencidos sus organizadores de que el pueblo judío sólo podría librarse por autodeterminación. El fin perseguido no era otro que el reconocimiento legal de un lugar de residencia en la tierra de sus antepasados. Este y otros congresos vendrán a dar por resultado el actual estado moderno de Israel.

      Grupos de judíos desilusionados por la abortada revolución de 1905 en Rusia, se acogen a Palestina, optando por redimir su propia tierra, fundando a este fin una seria de kibutzim (comunidad agraria), de los cuáles el primero en establecer es el de Degania, junto al lago de Tiberiades (1909).

 La Primera Guerra Mundial (1914). Pone fin a los 400 años de dominación otomana en Palestina, tras la derrota que inflige a los turcos, en Meguido, el general inglés Allenby, quien entra en Jerusalén el 11 de diciembre de 1917. Con esta ocasión se incrementa aún más la creciente población judía en Palestina.

 La Declaración Balfour (1917). Reconoce la conexión histórica del pueblo judío con Palentina y les promete el establecimiento de un “Hogar Nacional Judío”. Con ella se iniciará el grave problema de la convivencia entre árabes y judíos en Palestina. Los ingleses, por un lado, favorecen la inmigración judía, y por otro, el reconocimiento de unas instituciones árabes.

 El Mandato Inglés (1922-1948).  En 1922, la Sociedad Naciones confirma a Gran Bretaña como mandataria de Palestina y le urge el establecimiento del Hogar Nacional Judío. Y pocos meses después Gran Bretaña reconocía el emirato independiente de Transjordania. En este período se dan la tercera y cuarta Aliah (1919-1928), entran a funcionar en efec6tivo la Universidad Judía de Jerusalén, el Técnion de Haifa, la organización médica Hadasa, y el Fondo de Fundación que sostenía la vida escolar, las labores del campo, la industria y el comercio.

      Las nuevas exigencias aconsejan la fundación de la Histradut (Federación General de Trabajadores), surge la Haganá, Unidad de Defensa contra disturbios, y se potencia la llegada de nuevos inmigrantes, hasta alcanzarse la nada despreciable cifra de 400.000 judíos, un 30% de la población total.

      Esta afirmación creciente de la presencia judía, alarma a la población árabe, de modo que en 1936 el Muftí de Jerusalén provoca un levantamiento, embate al que la Haganá resiste esforzadamente. Ante situación tan explosiva, la comisión real británica (Poel) presenta un informe, en 1937, en el que proponía dividir Palestina en dos partes, proyecto al que se oponen con energía los árabes.

      Durante la segunda guerra mundial (1939-1945), la población judía europea sufra una terrible persecución por parte del nazismo.

      Su repercusión en el ámbito mundial es tal, que inclina a la Asamblea General de las Naciones Unidas a decidir la división de Palestina en un Estado Judío y otro Árabe, en noviembre de 1947. (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 36-37, relato n. 16)

                                                           *********************************************

miércoles, 28 de febrero 2024

DESPIERTA Y COMBATE A LOS BÁRBAROS
QUE ARRUINAN TU VIDA
¿Qué demonios nos pasa? – Delegar responsabilidades 

1.- Una sensación de impotencia. Lo que pasa es que no sabemos lo que nos pasa. Esa es nuestra triste realidad. El ciudadano medio está como grogui, golpeado y tumbado en la lona, con una sensación de impotencia al ver cómo España, y una buena parte de Occidente, se nos va a pique por poderosas fuerzas que son, cada día, más difíciles de vencer y extirpar de nuestra vida.

      Lo tenemos todo para seguir siendo la gran nación que fuimos, y cuando parece que estamos en condiciones de conseguirlo, zas, las nieblas tenebrosas se instalan entre nosotros y descarrilamos.

      Hay resortes en nuestro país que ejercen el poder independientemente del apoyo social que puedan tener. Y es un poder que se impone, aunque la No-Izquierda consiga el Gobierno de la nación.

      ¿Qué nos pasa? Lo que nos pasa es que seguimos sin enterarnos de que estamos inmersos, desde hace décadas, en una guerra cultual… y que la estamos perdiendo a pasos agigantados. Bueno, más que perder creo que lo justo es decir que casi nunca nos presentamos en el campo de batalla. Y, cuando lo hacemos, estamos siempre en minoría y desunidos, un poco como el ejército de Pancho Villa, cada uno a su bola, en plan francotirador, y contribuyendo, muchas veces, a que los aliados pierdan sus batallas gracias al llamado fuego amigo…

      Comprendo que esta guerra no sea fácil de palpar. Cuando un país es invadido por otro, la amenaza es visible y cercana. Y la población, claro, se moviliza para no caer en manos del enemigo. Le va en ello la vida. Hay una reacción para no ser aplastado. Y lo dejo todo para unir sus fuerzas a otros conciudadanos que ven peligrar su vida, su familia y sus propiedades.

2.-En qué consiste esta guerra cultural. Hace décadas comenzó esta guerra cultural que no mata físicamente… de momento, pero sus bombas ideológicas destrozan la sociedad. No hay tropas, soldados o tanques. Es una guerra más sutil. Y como en cualquier guerra se pretende aplastar al enemigo.

      En esta guerra, el campo de batalla es el mundo de la cultura y de la opinión pública. Y el botín es acaparar todo el poder para someter al otro a los dictados del ganador.

      Hay dos bandos bien diferenciados, los impulsores de una sociedad encerrada en la ideología, frente a una abierta a la realidad.

Ø  La guerra cultural se libra entre los que quieren imponer una dictadura del pensamiento único, frente a los que queremos una sociedad plural.

Ø  Los que quieren prohibir todo aquello que los molesta, frente a los que respetamos comportamientos o acciones de otros aunque nos desagraden.

Ø  Los que prefieren que la riqueza sea distribuida por los políticos, fren a los que sostenemos que es mejor que el dinero esté en los bolsillos de los ciudadanos.

Ø  Los que quieren dominar, frente a los que nos negamos a ser dominados.

Ø  Los que se llenan la boca de tolerancia, pero no admiten que se discrepe de sus postulados, frente a los verdaderos tolerantes que son tachados de fascistas por esos “tolerantes”, y se los persigue para que no tengan voz en la plaza pública.

Ø  Los que quieren subir los impuestos, frente a los que nos gustaría bajarlos.

Ø  Los que saquen las cuentas públicas para crear altavoces de propagandas, frente a los que desearíamos una administración neutral.  -continúa-

                 (autor Álex Rosal, LIBROSLIBRES, con el título que encabeza, capítulo 1, p. 20-22)

                                                               ******************************************

miércoles, 21 de febrero 2024

LA VERACIDAD, UNA NECESIDAD EN LA VIDA.

LA MENTIRA, ARMA DE LOS COBARDES

     Nuestra sociedad la cambiado en los últimos cuarenta años y estos cambios, están incidiendo negativamente en la familia, en la enseñanza, en las relaciones sociales, etc. Por ello, es necesario advertir el lenguaje que utilizan algunos medios de información (prensa, radio, tv), también gran parte de los políticos.

      Ante esta situación, es deseable contar con una buena formación -también moral y doctrinal-, con nuestro juicio veraz y crítico. Muy importante, de entrada, no dar por válido todo lo que se nos dice.

      Recientemente se ha publicado un libro con este sugerente título: DESPIERTA Y COMBATE A LOS BÁRBAROS QUE ARRUINAN TU VIDA (autor. Álex Rosal, publicado por LibrosLibres). En su Introducción, nos advierte, de la hipocresía y confusión de cómo se utilizan lenguajes manipulados.

      Don Manuel, presidente de una multinacional, charla y comenta a Telmo, un joven mbicioso, carente de moral y principios, que desea llegar a los medios dominantes, en la banca, la gran empresa, los influencers… “Telmo, te podría dar una clase sobre el tema, pero no quiero aburrirte. Por favor, “grábate a fuego estos siete consejos que te voy a dar. Con ellos podrás dominar a la población y perpetuarte en el Poder:

Primero: Llénalos de distracciones. Si logras que los ciudadanos estén entretenidos, sepultados por una avalancha de información intrascendentes, consumiendo horas y horas de tv y poniendo su atención en vídeos tontos….

Segundo: Mételes miedo. Genero pánico. Fíjate en los corderitos. Cuando un pastor grita” ¡qué viene el lobo”, los animalitos corren como locos a refugiarse. Los humanos somos igual que esos borregos. Buscamos protección ante una catástrofe y si el Poder nos ofrece esa seguridad, aceptamos cualquier sacrificio.

Tercero: Crea las condiciones para que se censuren. Lograrás un gran éxito si una buena parte de los ciudadanos se convierten en policías del pensamiento y acusan a otros de comportamientos incorrectos, amenazándolos con expulsarlos de la tribu. 

Cuarto: Crea enfrentamientos. Hombres contra mujeres, negros contra blancos, proletarios contra capitalistas… que haya tensión y clima de lucha permanente.

Quinto: Controla a la población con un sistema de crédito social. Copia a los chinos. Ellos han conseguido un sistema que combina sanciones con recompensa, obligando a un comportamiento que facilita un control casi total. Es un autoritarismo casi invisible.

Sexto: Subvenciona a los medios. No hace falta que tengas la titularidad de sus cabeceras, simplemente cómpralos con ayudas y subvenciones, y te asegurarás su lealtad.

Séptimo: Cada vez que salte un escándalo no dediques mucho esfuerzo a defenderte. No discutas; ese debate ya está perdido. Entierra ese alboroto ofreciendo nuevas distracciones y noticias. Oblígalos a que hablen de otros temas. Ah, y, por último, no te olvides de que apenas tienes resistencia. Tus adversarios se quejan mucho, pero delegan siempre su responsabilidad de combate en otros. Son inofensivos. El camino lo tienes libre”. 

Me desperté sobresaltado y nervioso, y me pregunté: “¿Esto es real? ¿Está pasando?

                                                    +++++++++++++++++++++++++

miércoles, 7 de febrero 2024

HISTORIA DE PALESTINA

Período Cruzado (1099 - 1291) –
Período Mameluco y Otomano (1291 – 1917)

Período Cruzado. Godofredo de Bouillón conquistó Jerusalén en 1099. Su hermano Balduino, en el año 1100, se corona rey el día de Nochebuena, en Belén, estableciendo el Reino Latino de Jerusalén que durará aproximadamente dos siglos, largo período luminosamente fecundo en obras y vigor cristianos,

      En la Batalla de los Cuernos de Hattín, 1187, Saladino el Curdo vence a los cruzados y con ello cae para siempre el reino de Jerusalén. Los cruzados se repliegan a la costa: San Juan de Acre, Atlit, Cesarea, Jafa. Con ánimo de recuperar Jerusalén, van a continuar hasta ocho las Cruzadas, en las que intervendrán Ricardo Corazón de León, Federico Barbarroja y San Luis IX de Francia, etc.

      San Francisco de Asís llega con talante muy diferente a Palestina en el año 1219. Es una fecha señera para la pervivencia y conservación de los Santos Lugares. Toda la sufrida obra franciscana en Tierra Santa arranca de aquí. La piedad de Francisco encendió una llama de amor y paz que ha venido ardiendo desde entonces, prácticamente sin solución de continuidad, a pesar de cuantas adversidades han soplado enérgicamente sobre ella.

      Consignemos aún que fue el general mameluco Bibars quien arrebata a los cruzados las pocas fortalezas que aún mantenían, con lo que se cierra el período de 1291. Y como los Santos Lugares habían sido, a su criterio, motivación de la enérgica reivindicación del mundo cristiano, no dudó en arrasarlos con ahínco iconoclasta, hasta sus cimientos. 

Período Mameluco y Otomano. Bajo el período Mameluco, Tierra Santa se convirtió en provincia dependiente de Damasco. A partir de ahí, altibajos políticos y económicos se sucederán ininterrumpidamente.

      Los franciscanos, a pesar de todo, y a costa de sacrificios innumerables, se las componen como pueden para permanecer en Tierra Santa, no sin la inestimable ayuda de los estados europeos, a quienes se acude con insistencia para poder perseverar y atender dignamente los Santos Lugares y asistir a los peregrinos, que siguen acudiendo en aras de su fe, no sin tropiezos e inconvenientes.

      El año 1516, Palestina queda sometida al imperio otomano con la conquista de Jerusalén por Selim I. Solimán el Magnífico reconstruye sus murallas en 1542. El territorio fue dividido en cuatro estados feudales militares: Jerusalén, Gaza, Nablús y Safed. Es ahora cuando se despoja a los franciscanos del Santo Cenáculo, interrumpiéndose una posesión cristiana que conecta con una antiquísima tradición.

      Paralelamente, llegan, expulsados de España, muchos judíos que se instalan principalmente en Safed y Jerusalén. En realidad, la última parte del siglo XVI es contraria por igual al cristianismo y al judaísmo, hostigados sin clemencia, uno y otro, por la oficialidad local y el bandidaje.

      El tratado de Karlowitz, en 1699, con la caída del Imperio Otomano en Europa, concede a Rusia el control de los Santos Lugares de Jerusalén, lo que propicia el consiguiente auge de los cristianos ortodoxos. Y de nuevo, los siglos XVII y XVIII conocieron la entrada de población judía. Ante la descomposición del Imperio Otomano, Napoleón en 1799 -al fracasar en sus intentos de actuar sobre las Indias contra los ingleses-, pretende tomar San Juan de Acre, pero también fracasa en su empresa. En 1800 residían en Palestina 10.000 judíos, 25.000 cristianos y 250.000 musulmanes”.

                 (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 34-35, relato n. 15)

                                                                                    *************************************



jueves, 1 de febrero 2024

HISTORIA DE PALESTINA
Período Bizantino (325 – 636) 

      San Hilario, en Gaza (291), inicia las lauras, que luego se extenderán por los alrededores de Jerusalén, desierto de Judea y Belén. San Caritón (350) es el fundador, en Ain Fara, de la vida anacoreta en el desierto de Judea, que posteriormente san Eutimio, san Teodosio y san Sabas llenaron con sus lauras, algunas de la cuales han llegado a nuestros días.

      Todo ello crea un clima nuevo y una situación social de los que no es fácil eximirse; a lo que hay que añadir cómo se deja sentir además la influencia de sucesivos emperadores. Juliano el Apóstata, Teodosio el Gran (378-395), Eudoxia, Justiniano (527.565), intervienen directamente en la marcha del cristianismo en Palestina. Pero además es tiempo de dinámica y fervorosa afluencia de peregrinos, algunos de los cuales nos han dejado información inapreciable sobre la vida cristiana en Israel: el viajero de Burdeos (333) y la peregrina española Egeria (381-384) son ejemplos sobresalientes de dicho renacimiento. 

      Los incontables hallazgos arqueológicos de iglesias bizantina pertenecientes a los siglos IV, V y VI, dan muestra asimismo de la pujanza que llegó a alcanzar el cristianismo en Tierra Santa. Nadie hubiera podido prever entonces que al final de tan interesante período, los persas, año 614, dirigidos por Cosroes II, invadirían Tierra Santa sembrando la destrucción, la desolación más despiadada y la muerte.

Período Árabe (636 – 1099)

      Siendo Patriarca san Sofronio, el califa Omar toma Jerusalén. Hay que reconocer que respetó, sin embargo, la administración bizantina, hasta el punto que a judíos y cristianos se les consideró “ciudadanos protegidos”. Se sucedieron Omeyas, Abásidas y Fatimitas. Pero con la subida al poder de Al-Hakem en el 1099, la rigurosa persecución de judíos y cristianos y sobre todo la profanación y destrucción del Santo Sepulcro, levantaron en Europa un clamor que daría lugar a las Cruzadas. 

                 (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 33-34, relato n. 14)

                                                                           *************************************


jueves, 25 de enero 2024

HISTORIA DE PALESTINA

                                                          Período Bizantino (325636)
(primera parte)

      Con el edicto de Milán (315) se inicia la gran expansión cristiana en Tierra Santa. La primera medida relevante es la sustitución de los obispos judeo-cristianos por otros procedentes de la gentilidad. Y en orden a rehabilitar los lugares evangélicos, no es menos decisiva la obra del emperador Constantino construye, a instancias de su madre Santa Elena, en el 326, las tres grandes basílicas: Santo Sepulcro, Eleona en el monte de los Olivos y Natividad en Belén.

      Pero el florecimiento de la Iglesia, más que en su fase meramente organizativa o en la erección material de templos prestigiosos, se cifra de manera preeminente en la incontenible difusión del cristianismo, coincidente y motivada por el edicto de Milán y la seguridad que comporta el fin de las persecuciones. Las medidas que tome en contra Juliano el Apóstata (361-363), resultarán de efectos más bien efímeros.

      El estudio de los contenidos de la fe, traerá consigo el revuelo dialéctico de animadas disputas dogmáticas en que intervendrán Santos Padres y se pronunciarán los Concilios de la Iglesia. Eusebio de Cesarea (265-340), san Caritón, san Cirilo de Jerusalén (387), san Jerónimo (342-420), son fuentes de sabiduría de su tiempo. Pero, junto al desarrollo de las querellas doctrinales, nada agitó tanto el corazón de la Iglesia como la aparición de las primeras herejías. El arrianismo, según el cual el Padre es anterior al Hijo y al Espíritu Santo, y negaba por tanto la divinidad de Jesucristo, acaba condenado en el Concilio de Nicea (325) y en el de Constantinopla (381), aunque el número de sus prosélitos llegó a ser importante en regiones como Siria. El Nestorianismo, que predicaba la simple yuxtaposición en Cristo de sus naturalezas divina y humana, afirmando que en Cristo había dos personas y que María no era Madre de Dios, sufrió la condena del Concilio de Éfeso (431), y los nestorianos buscan refugio en el impero persa. El Monofisicismo, herejía también cristológica, que afirmaba una sola naturaleza en Cristo y que igualmente llegó a tener números adeptos en Siria, sufrió el anatema del Concilio de Calcedonia (451) y origina la sucesión de las iglesias orientales monofisitas. El emperador Zenón intentó en vano, por la Henotiqué (482), la reconciliación de calcedonianos y monofisitas en la Iglesia.

      El fervor creciente es germen propicio para la proliferación de formas de vida, que explica el pronto y rápido desarrollo del monaquismo, tanto eremítico como cenobítico. Los monjes a su vez acentuarán la evangelización de los pagos -se llamaba paganos a los habitantes del campo, en oposición a los cristianos, asentados predominantemente en las ciudades-. Todo ello conlleva, paralelamente, la creciente edificación de grandes conventos, y en la fase más extrema del ascetismo siríaco, a partir de san Simeón, toma cuerpo el retiro singular de los estilitas.         (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 32-34, relato n. 13)

                                                                     ********************************************


jueves, 18 de enero 2024
 HISTORIA DE PALESTINA
Período Romano 63 a. C. – 325 d. C.
 
      El papel de Roma como árbitro en las luchas de sucesión al trono entre Hircano II y Aristóbulo II, abre el período de influencia y dominio romano.
      Hircano II, a instancias de su consejero idumeo Antípatro, cede ante la tentación de independencia de solicitar ayuda de Aretas, rey nabateo. Pompeyo desbarata sus planes entrando con sus tropas de inmediato en Jerusalén (63 a.C.) y aunque confirma la autoridad de Hircano II, nombrándole Sumo Sacerdote, le somete ahora a la autoridad del gobernador romano de Siria.
      Herodes (37–4 a.C.) Hijo de Antípatro, con su habilidad conseguirá del segundo triunvirato de Roma el título de Rey. A su muerte, Augusto divide su reino entre sus hijos: Arquelao gobierna en Judea (4 a.C.–6 d.C.), Herodes Antipas, Galilea y la Perea (4 a.C.–39 d.C.) y Filipo, la Traconítide e Iturea (4 a.C. –34 d.C.).
 
JESÚS NACE EN TIEMPO DE AUGUSTO (27 a.C.–14 a.C.)
EL AÑO 6 a.C. “EN TIEMPOS DEL REY HERODES (Mt 2,1),
Y MUERE EN TIEMPO DE TIBERIO (14-37 d.C.),
SIENDO GOBERNADOR DE JUDEA PONCIO PILATO (Lc 3,1)
 
Gobernadores Romanos. Destituido Arquelao y desterrado a las Galias, Judea pasa a ser gobernada directamente por la institución de los procuradores. Citamos exclusivamente aquellos que intervienen en la vida de Jesús y en el nacimiento de la Iglesia: Copronio (6.15), Valerio Graco (15-26), Poncio Pilato (26-36), Antonio Félix (52-60), Porcio Festo (60-64) y Gesio Floro (64-66).
 
Primera revuelta judía. (66-73. El despotismo romano, la propagación de la idolatría, las luchas ideológicas entre fariseos, saduceos, esenios y herodianos, indujeron a que un grupo de insurrectos, llamados zelotas, se apoderaran de Jerusalén el año 67. Vespasiano y luego su hijo Tito se encargaron de sofocar la revuelta hasta el asedio y destrucción del Templo, el año 70.
 
Segunda revuelta judía. (132-135). Simón Bar-Kakhba encabezaría esta revuelta con la conquista de Judea y la inmediata renovación del ritual del sacrificio en el Templo. El emperador Adriano la sofoca, y destruye Jerusalén “arándola” concienzudamente, signo inconfundible de un propósito de total aniquilamiento, hasta el punto de construir sobre ella una nueva ciudad: Aelia Adriana Capitolina. Aquí termina la soberanía judía sobre Palestina, hasta el nuevo estado de Israel en 1948.
 
Segundo período romano. (135-325). Durante este período, tanto el judaísmo como el cristianismo, viven una larga etapa de persecuciones y catacumbas que resultará evangélicamente fecunda.
      Para el judaísmo, es la era del Talmud, que se gesta en este período. Los rabinos y las sinagogas tuvieron un papel preponderante en semejante empresa, con florecimiento de los centros de estudio de Yamnia y Tiberíades.
      En la ciudad de Yamnia, precisamente, lleva a cabo Johanan Ben Zakkai, desde el 70, recopilación de los textos de la Ley, sus comentarios y exégesis, fundamento del Talmud. Por otra parte, en Tiberíades, desde el año 250, los discípulos del rabino Judá Hanasi redactarían la Ley oral que se conoce por la Misná. Y posteriormente, añadida la Guemará a la Misná, conformarán el Talmud. Para el cristianismo, es la época de las comunidades judeo-cristianas, que tan interesante huella ha dejado tras de sí, y que el Estudio Bíblico Franciscano de la Flagelación, con el P. Bagatti al frente, ha desvelado con tanto mérito e interés para la teología bíblica actual.
                 (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 31-32, relato n. 12)

                                                                   ***************************************************

sábado, 13 de enero 2024

HISTORIA DE PALESTINA
En los alborees del tiempo (IV)
Período de Restauración – Período Helenístico

Período de Restauración (538 - 333 a. C.) A la dominación babilónica sucede la del impero persa, cuyo rey Ciro permite, sin embargo, el año 538, que vuelvan unos 40.000 repatriados conducidos por Zorobabel. El 520 se inicia la redificación del Tempo y cinco años después se celebra su consagración.

La segunda repatriación la encabeza Esdras, sacerdote Artajerjes concede a Nehemías, su copero, en 455, levantar los muros de Jerusalén. La administración interna, sin embargo, pasará a manos del Sumo Sacerdote, en función hereditaria, institución que permanece bajo el imperio persa y helénico. (Es 1-10; Ne 1-13).

Período Helenístico (333 – 63 a.C.) Alejandro el Grande conquista Palestina el 332. Un año después de su muerte, sus generales se reparten su vasto imperio. Los Tolomeos o Lágidas se quedan con Egipto y Palestina, y los Seléucidas con Siria. Judea es sometida a los Tolomeos hasta el 177 a.C., en que, disputada por los Seléucidas, pasa a dominio de éstos. Tolomeo II (285-246 a.C.) es quien manda traducir la Biblia al griego, la llamada versión de los Setenta (LXX).

Antíoco IV Epífanes (175-163 a.C.)
, se comporta como un vehemente helenizador de los territorios ocupados, hasta el punto de exigir que se adorase a Zeus en el Tempo. Precisamente porque impone la helenización de la cultura, Matatías de Modín, con sus hijos, se lanza a una guerra de guerrillas, recogida en los libros de los Macabeos.

Judas Macabeo, 164, después de violentas luchas contra los Seléucidas, purifica el Templo instituyendo la fiesta de las Luces o “Hanuká”, logra la independencia, y el 128 se reconquista las fronteras de David y de Salomón. A los hermanos macabeos (Judas, Jonatán y Simeón) les sucede la dinastía asmonea.

Juan Hircano
 (134-104) conquista Transjordania y el litoral adueñándose de la Via Maris y de la Ruta de los Reyes. Luego procede a extender sus dominios a Idumea, parte de Samaría y de la zona costera. Los límites de Judea se describen en el libro de Judit (1,8-9; 2,28; 3, 1-6). A su largo reinado le sucede su hijo Judas Aristóbulo I, que reina sólo un año.

Alejandro Janneo asume el título de rey y rige sus dominios desde 103 al 76 a.C. Su lucha contra los fariseos y saduceos será objetivo prioritario de su reinado y lleva con sus conquistas a su máxima extensión al estado macabeo. En el 76 le sucede su viuda Alejandra. En el 67 Hircano II sucede a su madre, pero sufre la suplantación por su hermano Aristóbulo II (67.63 a. C.) como rey y Sumo Sacerdote.
                             (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 30-31, relato n. 11)

                                                                           ++++++++++++++++++++++++++


jueves, 4 de enero 2024

HISTORIA DE PALESTINA

En los alborees del tiempo (III) 

DE LOS PATRIARCAS A LOS JUEVES (1850 – 1020 A. C.)

      Período de los Patriarcas. Comprende, desde la salida de Abrahán de Ur de los Caldeos (1850 a.C.), hasta el Éxodo (1250 a.C.), la historia de Abrahán, de Isaac, de Jacob y la bajada de éste con sus hijos a Egipto (Gn 12-50), a mediados de la Era de Bronce (Gn 11-25).

      Período del Éxodo (1250 a.C.). Abarca la salida de Moisés de Egipto y la peregrinación por el desierto (Libro del Éxodo y Números).

      Período de Asentamiento (1220 – 1200 a.C.). A lo largo del siglo XIII a.C. el pueblo se asiente en la Tierra Prometida, conquistando parte de Canaán, (Libro de Josué y Jueces). Se corresponde con la decadencia de los imperios Egipto, Babilónico, Mitani e Hitita y la llegada de los pueblos del Mar. Aunque coincide ya con el Edad de Hierro, éste, no aparece de manera manifiesta extendido, el Palestina, hasta el siglo X (1S 13, 19-23).

      Período de los Jueces (1200 a.C.). Durante casi 200 años los israelitas fueron gobernados por personalidades investidas del favor divino y dotados de habilidades políticas y militares con que se ganaban la confianza del pueblo. Otoniel, Ehud, Samgar, Débora, Gedeón, Jefté, Tolá, Yair, Ibsan, Elou, Abadón, Sansón. (Libro de los Jueces).

LA MONARQUÍA (1020 – 587 A.C.)

      Saúl. Su primer rey (1020-1010 a.C.), logra arrojar a los filisteos de las zonas montañosas y hacerles retroceder a la Filistea (1S 10-31; 1Cr 10), Pero la unidad del reino (1010-930 a.C.) se lleva a cabo con David y Salomón (2S 2-24; 1R 1-2, 1C 11-29).

      David (1010-970 a.C) funda una dinastía que perdura 400 años hasta la conquista babilónica. Tiene a Jerusalén como capital y alcanza su máxima extensión llegando hasta el Éufrates. Salomón, que llegará a convertir su sabiduría en proverbial (970-931 a.C.), edificó el primer templo y los palacios reales. Funda y fortifica numerosas ciudades, como Hazor, Meguido, Gezer o Etzion-Geber en el Mar Rojo. Y el pueblo ve complacido cómo Jerusalén se transforma hasta alcanzar la categoría de una gran metrópoli donde afluye la riqueza y el comercio.

      A la muerte de Salomón, 931, se divide el reino en dos monarquías. Diez tribus norteñas, siguiendo a Jeroboán, forman el Reino de Israel con capital sucesivamente en Siquém, Tirsá y Samaría, y el reinado de 20 monarcas. Cae el año 721, cuando irrumpe en todo el Oriente el imperio asirio con Sargón II, quien deporta a su población a Nínive y sustituye por colonos extranjeros (1R 12-22, 2R 1-25, 2C 10-36).

      Las tribus de Judá y Benjamín permanecen fieles a la dinastía davídica y forman el Reino de Judá, gobernado por 21 reyes, que perdura hasta el 587 a.C., fecha en que Nabucodonosor, rey de Babilonia, destruye el Templo y deporta a sus ciudadanos al desierto.

      Durante ambos reinados actuaron con atrevido denuedo y fervoroso ahínco los profetas que se afanaron por avisar al pueblo elegido de su comprometida obligación para con Dios. Y a lo largo de tres siglos, denunciaron la corrupción e infidelidades de monarcas y pueblo, que conllevaría la caída de ambos reinos, al igual que la de otros imperios. La presencia del profetismo perdurará hasta el siglo después de la destrucción de Jerusalén.    

             (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 29-30, relato n. 10)

                                                                      +++++++++++++++++++++++++++++++++


martes, 26 de diciembre 2023

HISTORIA DE PALESTINA
En los alborees del tiempo (II)

La Cultura Netufiana (10300 – 8500 a.C.), rica en el Cercano Oriente -que desemboca en el umbral de la moderna civilización-, aparece al occidente de las colinas y desierto de Judea, cuevas del Carmelo y Galilea, valle del Jordán y el Négueb, con establecimientos numerosos y casas circulares. Vivían de la caza y de la pesca; desarrollaron costumbres funerarias e industria ornamental, cercanos ya a la sociedad agrícola.

El Neolítico (8500 – 4500 a.C.) abarca casi cuatro mil años y se divide en Pre-cerámico y Cerámico. El hombre neolítico conoce el cultivo sistemático de plantas y la domesticación de animales, y el crecimiento de sus asentamientos conlleva la práctica de artes, desarrollo de la religión y el trueque comercial de sus tribus con las de Anatolia y el Mediterráneo. Jericó y Ain Gazzal, en el valle del Jordán, alcanzan un desarrollo sorprendente en este período.

 El período Calcolítico (4500 – 3500 a.C.) une la Edad de Piedra con las Edades de Bronce y es el final de la Prehistoria. El valle del Sarón, el noreste del Négueb, valle de Berseba, desierto de Judea, y Teleilat Ghassul, son exponentes de este período, calificado por la vida sedentaria, la existencia de artesanos especializados, y el realismo de que hacen gala en sus esculturas figurativas.

 Edad del Bronce (3150 – 1200 a.C.) denominado también cananeo por la preponderancia de sus habitantes, es anterior a la llegada del pueblo de Israel y destaca por la utilización del Bronce. Este largo período se divide en:

 Bronce Antiguo (3150 – 2200 a.C). Coincide con las primeras dinastías de Egipto. Sus ciudades son numerosas, desde Dan a Arad. Lo caracterizan la cerámica variada, decorada, barnizada y utensilios y armas bien hechas.

 Bronce Medio I (2200 – 2000 a.C.) y Bronce Medio II (2000 – 1560 a.C.) se distinguen: el primero por asentamientos pobres en el Négueb norte y en la montaña central y el segundo por la civilización urbana en que aparecen ciudades-estados: Dan, Hazor, Meguido; Afec, Gezer, Siquem. Grandes muros, palacios, templos, las configuran de modo singular. La cerámica y las joyas alcanzan en ellas un alto grado de refinamiento.

 El Bronce Nuevo o Reciente (1560 – 1200 a.C.). Durante este período Canaán cae ostensiblemente bajo la influencia de los egipcios, como lo demuestran las tablillas de Tell el-Amarna, cuando las dinastías XVIII y XIX expanden sus fronteras contra Mitanos, Hurritas e Hititas. Por las excavaciones se conoce el plano de las ciudades cananeas y su urbanismo. Los documentos de Mari, los textos de execración, Ugarit y la Biblia, son fuentes de primordial interés para el conocimiento de esta época”. -continúa-

                 (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 28-29, relato n. 9) 


                                                                                +++++++++++++++++++++++++++++++


miércoles, 13 de diciembre de 2023


HISTORIA DE PALESTINA
En los alborees del tiempo (I)

“La historia de Palestina bíblica abarca tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento.
Una de las preocupaciones de los biblistas y en especial de los arqueólogos, ha sido trabajar denodadamente para localizar los diveros puntos y ciudades que se citan en la Biblbia. Así se ha logrado localizar la ruta de los Patriarcas, reconstruir la marcha del Éxodo, la entrada del pueblo de dios en la tierra prometida.

Es evidente que las localizaciones arqueológicas no sólo son hitos que se constatan en los libros, sino una fuente valiosa para conocer las particularidades de los pueblos encontrados, desde el hábitat hasta la escritura, desde la arquitectura hasta la religión, desde la cerámica hasta los sistemas hidráulicos. Sus datos precisos nos sirven para relacionar sus habitantes con el entorno socio-cultural en que vivieron, que les condicionó y con el que se relacionaron. Y desde esa perspectiva, todos estos elementos resultan ser una lente prodigiosa para una mejor interpretación de la Sagrada Escritura, inscrita en la Historia de la Salvación.

El haber desarrollado su historia en la pequeña franja mediterránea-oriental, cruce de tantos imperios y culturas, -necesariamente entre Egipto y Mesopotamia, -convirtió a esta tierra en bocado apetecido de los grandes imperios y en punto de encuentro de sus culturas. Ya lo entendía así Matatías cuando decía: “¿Qué nación no se ha adueñado de este reino y se ha apoderado de sus despojos?” (1M 2, 10). Esta relación hace comprensible muchos textos sagrados que aparentemente resultaban contradictorios. Para mejor comprensión de la Historia de la Salvación y de los lugares santos en su devenir histórico, es necesario retener algunas fechas y momentos esenciales.

En los albores del tiempo
La Prehistoria de Palestina abarca un período de dos millones o un millón y medio de años, hasta el 1800 a.C. llamado Pleistoceno por los geólogos y Paleolítico por los arqueólogos, se divide en Antiguo (1.500.000 – 1.000.000 años a.C.). Localizado en el valle del Jordán y en la Costa mediterránea, y que encuentra su expresión en los diferentes tipos de instrumentos;

Medio (1.000.000-40.000 años a.C.), en el que aparecen culturas Musturicenses con la presencia del “homo sapiens” en Europa y en Palestina, con dos clases de hombres: el afín de Neanderthal y el “homo sapiens sapiens” desarrollados en el Négueb, cuevas del Carmelo y desierto de Judea, dotados de una industria refinada de pedernales y pinturas rupestres;

 Superior (40.000 – 18.500 a.C.), período del hombre Cro-Magnon, que en Palestina ocupa los mismos lugares que en el Paleolítico Medio, con mayor perfeccionamiento en herramientas, utensilios de hueso, y enterramientos acompañados de ofrendas funerarias.

Un período llamado Epi-Paleolítico (18.000 – 10.300 años a.C.), coincidente con el deshielo de Europa, agrupa la distribución humana, consolidada ya en familias que habitan fuera de las cuevas
. -continúa-
             (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 27-28 relato n. 8)

                                                       +++++++++++++++++++++

miércoles, 13 de noviembre 2023


TIERRA SANTA – GEOGRAFÍA DE PALESTINA
Principales rutas internacionales

“Puente entre los grandes imperios de Mesopotamia al norte y de Egipto al sur, la geografía
Palestina ha contado siempre con una serie de rutas que han permitido la comunicación entre
eesos grandes pueblos: invasiones violentas, intercambios comerciales y culturales, al igual que
los movimientos migratorios de la antigüedad.

La “Vía Maris” (la Vía del Mar), procedente de Egipto, después de cruzar el torrente de AArish, transcurría a todo lo largo de la costa mediterránea. En el Éxodo se la llamaba “Camino
d de la tierra de los Filisteos”, e Isaías la llamaba “camino del mar” (Is 8, 23). No hubo otra que la aventajase en importancia, pues se utilizó interrumpidamente durante todos y cada uno de los periodos históricos y junto a ella fueron surgiendo las ciudades más antiguas del país.

Al alcanzar el valle del Sarón se dividía en dos ramales importantes: el del norte que, por la llllanura de Acre, se dirigía a Fenicia y Ugarit, llegando hasta la Anatolia; y el del oriente que, siguiendo el Valle Ara, entre Aruna y Meguido, a lo largo del valle de Esdrelón y Hazor, se ddirigía dirigía por la Beqá a Damasco y Mesopotamia. Desde Meguido, un ramal secundario
descendía al valle de Beisán para juntarse con “la ruta de los Reyes” en Transjordania.

La ruta de los Reyes (Nm 20, 17) corría a lo largo del desierto de Transjordania sirviendo de enlace para el intenso comercio desarrollado entre los países del sur de Arabia y Damasco. La ssección norte, conocida como “Camino de Basán” (Nm 21,33) llegó a crearle competencia a la propia “Vía Maris”. La Biblia llama a la parte sur “el camino del desierto de Edom” (2R 3,8) y cita nnombres de ciudades y diferentes reinos por los que cruza al igual que las rivalidades que ssuscitaba por su valor comercial y estratégico (2R 10,33; 16,6). De ella arrancaban ramales hacia Egipto, Áqba y Petra.

Una calzada romana atravesaba Magdala. En la Biblia Magdala, Nunyya o Magdala de los
peces. Magdala viene de la palabra “torre” en hebreo. Se cree que fue la ciudad de María
Magdalena.
                      (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 26, relato n. 7)

                                                        +++++++++++++++++++++++++

viernes, 24 de noviembre 2023

TIERRA SANTA – GEOGRAFÍA DE PALESTINA

Utilizamos generalmente el término de Palestina para designarlo, si bien a lo largo de la historia ha recibido otros nombres: Canaán, Tierra de Israel, Palestina, desde la época greco-romana, y en la actualidad compartida por Israel, Jordania y Autonomía Palestina.

Palestina forma parte del “Fértil Creciente”, comprendido entre los ríos Éufrates-Tigris y Nilo, y es el más pequeño de todos los países incluidos en la costa oriental del Mediterráneo. A pesar de su estrechez y límites, presenta una variedad orográfica notable: llanura costera altiplano occidental -o cadena de montañas centrales-, depresión del Ghor o jordánica, y altiplano oriental o Transjordania. Y a la vez, cada región está subdividida en otras que determinan fauna y flora, cultivos y población.

Limita al norte con el Líbano, al este con el desierto siro-arábigo, al sur con el desierto del Négueb y al oeste con el mar Mediterráneo.

De los 117.000 km. Cuadrados, corresponden a la Transjordania 90.000 y a la Cisjordania 27.000, que comparten el actual Estado de Israel con el Négueb y la Autonomía Palestina.

La Biblia usa la expresión “desde Dan a Berseba” (Jc 20,1; 1S 3,20), para indicar sus dimensiones de norte a sur, con una distancia de 240 km. De este a oeste, es decir, del valle del Jordán al Mediterráneo, se puede aplicar una media de 90 km.

Sus antiguos moradores tenían una clara noción de las características topográficas de las diferentes regiones: “Ea, levantad el campamento: Id a las montañas de los amorreos y de todos sus habitantes. Al Arabá, a las costas del mar, a la tierra de los cananeos y al Líbano hasta el gran río Éufrates” (Dt 1,7).

En la variedad y contraste entre regiones y su situación entre el desierto y el mar explican la peculiar climatología: mediterránea, continental y tropical, cada una con su propio tipo de cultivos. Más que de cuatro estaciones hay que hablar de dos, determinadas por las lluvias que comienzan en octubre y terminan en abril. Extrema en su pluviometría (1000 m3 en Galilea y 20 m. en el Négueb) como lo son las temperaturas (entre los -2 grados en invierno y los +45 del verano en la fosa del Jordán) y el contraste entre el día y la noche, a veces de 20 grados.

Frente a las lluvias torrenciales que han abierto los profundos wadis que erosionan la tierra, es muy importante el rocío: en los meses de la estación seca es suficiente para mantener la vegetación y los cultivos. De ahí que sea considerado en la Biblia como una bendición de Dios (Gn 27,28).

Para comprender la fertilidad de esta tierra basta leer la descripción que hace de ella el Deuteronomio: “…tierra buena, tierra de torrentes, de fuentes y hontanares que manan en los valles y en las montañas, tierra de trigo y de cebada, de viñas, higueras y granados, tierra de olivares, de aceite y miel…” (8,7-9).

                 (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 21-23, relato n. 6)


                                                ++++++++++++++++++++++++++++

miércoles, 15 de noviembre 2023

TÚ, YO, LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD PUEDEN MEJORAR

Podrían ser mejorables, muchos de nuestros modos y comportamientos, humanos y cristianos, que se dan con una vida coherente, ejemplar y con una buena educación; la persona, si se lo propone, si quiere, puede mejorar, no haciendo planes ni promesas a partir del próximo año, o después del verano, ¡no!, sino si la propuesta comienza hoy mismo. (el demonio, planifica a largo plazo)

En épocas no muy lejanas, de nuestros abuelos, hace 60/70 años, el clima familiar, profesional y social, estaba repleto de vidas sobrias, sacrificadas, muy trabajadoras y de evidentes valores y de admiración. Todo ello, se ha ido perdiendo a lo largo de estos años en el ámbito familiar con la consiguiente repercusión en la sociedad: ausencia de valores y para nada cuentan las virtudes humanas. La disminución o pérdida de lo antes reseñado, es evidente nos ha llevado, a una pérdida de calidad de vida, clima familiar y comportamiento social. Nos encontramos en una sociedad distinta y son muchos los retos que nos deberíamos proponer mejorar. Si queremos, si nos empeñamos ¡podemos!.

En este cambio, también ha afectado considerablemente en la base del conocimiento de la doctrina cristiana, frecuencia de sacramentos e incluso falta de asistencia al culto, principalmente los domingo y días de precepto: a la Santa Misa. La asistencia a la Iglesia, para muchos, ha adquirido de un espectáculo sacro, donde de una manera misteriosa ante el cual se reza. El asistir es un deber si nos sabemos hijos de Dios, cuidando el modo de vestir, la puntualidad requerida. El silencio no debe ser sólo algo externo, como no hablar, la compostura, cierto recogimiento, controlando los sentidos, sabiendo dónde estamos, todo ello ayuda a rezar, hablar con Dios, dejando en la puerta de la iglesia y por fuera, la rutina, los sentimentalismos, los planes a realizar y sabiendo “perder el tiempo”; viviendo los compromisos del bautizado y para el que quiere tener una vida ordenada, coherente, cristiana. Empeño de saber comportarse en la Casa de Dios y aprendiendo a situar y valorar dónde está el Sagrario, a seguir y vivir la Santa Misa. Nada de rutina, ni de beatería, tampoco de “cumplo y miento”

Se acaba de publicar una estadística, según el censo del año 2021, hay 16.240.000 cristianos menos en el mundo sobre el año anterior. El dato antes citado, parece nos debe llevar a una reflexión y a preguntarnos: ¿Yo que puedo hacer? Seguro, con pequeños pero reales proyectos, algunos de los cuales se han reseñado más arriba. Los que están al alcance de todos.

Dos citas del Vaticano II, ilustran sobre la Iglesia y la Santa Misa
“La Madre Iglesia desea vivamente que a todos los fieles se les lleve a la plena, consciente y activa participación en las celebraciones litúrgicas, que exige la naturaleza de la Liturgia misma, y a la que el pueblo cristiano tiene derecho y obligación, en virtud del Bautismo”
-------------------------

“En la última Cena, en la noche en que le traicionaron, nuestro Señor instituyó el Sacrificio Eucarístico de su Cuerpo y de su Sangre, con el cual perpetuó para siempre, hasta su vuelta, el Sacrificio de la Cruz, y de esta forma, confió a la Iglesia, la Esposa querida, el memorial de su Muerte y Resurrección: sacramento de piedad, signo de unidad, vínculo de caridad, convite pascual, en que Cristo, es comido, el alma se llena de gracia y se nos da prenda de la gloria futura” 
 ------------------------

Es preciso, necesario, recuperar lo que siempre ha constituido la Familia: abuelos, padres e hijos. La buena educación, el clima familiar que fortalece y enriquece el trato, amistad y cariño, los buenos hábitos y no digamos, si en ese clima está ambientado en la vida cristiana.

                                                        ++++++++++++++++++++++++++

jueves, 9 de noviembre 2023

TIERRA SANTA
Condicionamientos políticos, social y económico

Social.  Jerusalén, centro político y religioso de Israel, pone en contacto unas regiones con otras, y el mundo judío en general con su entorno próximo y lejano. Contribuyen a ello las celebraciones de la Pascua, Pentecostés y Tabernáculos (Dr 16,1.16). Hay constancia en Hechos 2, 9-12 del movimiento de la gente extranjera, lo que repercute en que formas de religiosidad judías se implanten en otras tierras. Otras circunstancias contribuyen también a este intercambio social: la guardia de Herodes, con soldados galos y romanos; la misma Palestina, provincia romana a partir del 6 d.C.; y Cesarea, la residencia habitual de la cohorte “Itálica” (Hch 10, 1). Que además se llegara a lograr una estrecha relación con Grecia, lo evidencian los mismos viajes de san Pablo.

Las deportaciones a Babilonia y la permanencia de israelitas en Mesopotamia, hacen que exista contacto entre el Sanedrín y las sinagogas (Damasco, Duraeuropeos) de esta región, lo que favorece el incremento del trato entre judíos con pueblos orientales.

Las diferencias sociales fueron muy manifiestas. Las clases altas alcanzaron un nivel de lujo y ostentación: la corte de Herodes vivió al estilo helenístico, y en ella convivieron tanto educadores, entonces muy considerados, como sabios de la nombradía de Manaén (Hch 13, 1), Nicolás de Damasco y Euclides de Esparta. El palacio llegó a disponer de unas trescientas habitaciones.

Los miembros del Sanedrín y la nobleza sacerdotal disfrutaban también de gran opulencia. Dentro de él, el Sumo Sacerdote gozaba de gran veneración y autoridad (Hch 23 ,5) y su rango le permitía atesorar riquezas provenientes del Templo.

Existió también la esclavitud, en la que se podría incurrir por tres causas: robo, venta voluntaria y casamiento de muchachos menores de 12 años. La esclavitud venía a durar seis años (Ex 21, 1-11), por más que no llegó nunca a considerarse estado deshonroso, hasta el punto que jurídicamente los esclavos tenían los mismos derechos y el mismo trato que el hijo mayor de la familia del dueño (Lv 24, 40). Y el dueño le daba mujer, ella y sus hijos pasaban a pertenecer al señor (Ex 21, 4).

Económico.  +La vida económica en tiempo de Jesús dependió principalmente de la clase profesional. Gozaban de una gran estima los artesanos, y muchos de los escribas, para subsistir, ejercían una profesión, entre las que predominaban las industrial familiares de la piel, la alfarería y la textil. Pablo tejía tiendas (Hch y 18, 3) y Pedro se hospedó en casa de un curtidor.

Las numerosas construcciones emprendidas por Herodes el Grande, necesitaron de albañiles, canteros, escultores, maestros de obras y conservadores. Entre otras profesiones, figuran los médicos (Mc 5, 25), barberos, oculistas, cambistas de dinero y banqueros (Jn 2, 15).

En el capítulo de alimentación, es notable la abundancia de almazaras. Jerusalén disponía de un surtido mercado de carnes, quesos, huevos, especias… En artículos de lujo, la elaboración de ungüentos, perfumes y resinas gozaban de especial predilección (Jn 19, 39), a lo que contribuyó notablemente el boato con que se revistió la corte de Herodes. Joya muy apreciada era “la Jerusalén de oro”, consistente en una diadema almenada. Jerusalén tenía 25.000 habitantes en tiempos de Jesús y sus principales recursos procedían del Templo, al que acudían muchos judíos de la diáspora.

El comercio exterior con Grecia y Sidón se limitaban casi al bronce, madera y vidrio. Con Tiro negociaba en pescado y púrpuras. Babilonia y la India le suministraba telas preciosas. Con Egipto negociaba en perfumes y trigo.

El valle del Jordán la abastecía de verduras y frutas, mientras que el Haurán transjordánico era el principal granero del que se surtía toda Palestina.

        (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 21-23, relato n. 5, selección)


                                            ---------------------------------------------------

lunes, 30 de octubre 2023

PROFESAR Y VIVIR EN LA VERDAD

“Si vosotros permanecéis en mi palabra, sois en verdad discípulos
míos, conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (San Juan 8,31-32)

Parece que se quiere imponer la mentira, el engaño como argumento de seguridad y seriedad, también recabando a su vez confianza. Argumento al menos, utilizando por parte de algunos políticos, lo que sin duda produce una enorme falta de respeto y desorientación. En ocasiones como un adoctrinamiento. Ni en la familia ni en los medios se puede utilizar este confuso lenguaje, degradando a la sociedad y carencia de moralidad.

Nuestros orígenes y civilización, y cómo Occidente fue cimentada en una fe y una cultura cristiana, que ha venido dando un gran testimonio de veracidad en su modo de vivir y comportarse, no se puede perder esta seguridad falseando la verdad. Desde Grecia, Roma, con respetables filósofos y sabios, también de reyes y emperadores, siempre han prestado un gran respeto por la defensa de la verdad. Cercanos a nosotros, Cervantes, Pío Baroja, Julián Marías, etc. mártires y santos, con qué respecto han vivido y escrito sobre la verdad. Cómo envilece la mentira.

Un día Jesucristo, hablando con los judíos les dijo: “Vosotros tenéis por padre al diablo y queréis cumplir las apetencias de vuestro padre; él es homicida desde el principio, y no se mantuvo en la verdad, porque no hay verdad en él. Cuando habla la mentira, de lo suyo habla, porque es mentiroso y el padre de la mentira” (San Juan, 8,44). Parece está claro el origen de la mentira y el mantenerla.

Satanás es el "padre de las mentiras" ya que él es el primer mentiroso. Él es el "padre" de las mentiras, así como Martín Lutero es el "padre" de la Reforma y Robert Goddard es el "padre" de los cohetes modernos. Satanás le dijo la primera mentira de la historia a Eva, en el Jardín del Edén. Después de plantar semillas de duda en la mente de Eva con una pregunta (Génesis 3,1), contradice directamente la Palabra de Dios diciéndole, "No moriréis" (Génesis 3, 4-6). Con esa mentira, Satanás condujo a Eva a la muerte; Adán la siguió, y así lo hemos hecho todos. (Got Questions, Preguntas Bíblicas de Actualidad)

Como asegurando el valor de la verdad, vamos al Evangelio de san Juan (14, 5-6) y “Tomás le dijo: Señor, no sabemos a dónde vas, ¿cómo podemos saber el camino? Yo soy el camino, la verdad y la vida -le respondió Jesús- “. Qué seguridad echando mano de la buena doctrina.

Si un poste en el camino no indica a dónde se va, difícilmente cubriré la ruta; si indica una ruta y una distancia y no es verdad, desorienta y es evidente que no facilita la vida; confusión, pérdida de tiempo. Nos está mintiendo. Jugar con el lenguaje o la noticia, falsearla, es evidente que trata de confundir, una clara falta de caridad, es lo que se suele llamar “hacer una faena”

Breve definiciones en el Diccionario
Verdad. Lo que es realmente, realidad. Conformidad o adecuación de lo que se piensa, siente y quiere con lo que realmente es.

Mentira. Expresión contraria a la verdad: la que se dice para agradar; vulgarmente, trola, bulo, embuste para obtener un beneficio.

                                                           +++++++++++++++++++++++++

viernes, 27 de octubre 202
3

TIERRA SANTA
Condicionamientos políticos, social y económico

Político. 
Palestina deja de ser un país independiente al ocuparla Pompeyo en el 63 a.C., y queda anexionada a la provincia romana de Siria. El estado asmoneo quedaba liquidado, aunque la familia asmonea pervivía aún en la continuidad del Sumo Sacerdote Hircano. Su autoridad se redujo a las cuestiones y práctica religiosas, desde el año 57, en que Pompeyo le quita el título de rey y Gabinio retiene para sí el poder político.

Seguirán años de constante tensión entre los sucesores de Hircano y los gobernadores de Siria. En el 54, Licinio Craso despoja el Templo de Jerusalén de sus tesoros y objetos de arte. Julio César, en el año 47, concede a Hircano y a sus descendientes el título de “aliados” de Roma, y a la comunidad religiosa de Jerusalén la facultad de jurisdicción sobre sus propios asuntos. A la vez, a Antípatro, padre de Herodes el Grande, se le elimina por su intervención en una conjura en que participa también Hircano. Pero cambia radicalmente el panorama con el asesinato de Julio César en el 44, al convertirse Casio Longino en gobernador de la provincia de Siria (44-42), quien muy pronto se haría impopular por la exploración de sus súbditos.

En el 42, los asesinos de César fueron derrotados en la batalla de Filipos por Marco Antonio y Augusto. El gobierno de Oriente pasa entonces a manos de Marco Antonio, de quien el hábil Herodes el Grande sabrá ganarse la amistad. Pero le surge un contrincante en Antígono, quien se proclama rey de Judea con la ayuda de los partos (40-37). Herodes, dejando su familia en Masad, acude a Roma con el objetivo de inclinar a su favor al emperador Augusto. Era fácil lograrlo, porque Roma no veía con buenos ojos que Antígono reinara con el apoyo de los partos. Así es como el año 40, el Senado nombra monarca a Herodes, quien procede de inmediato a conquistar Palestina. Siguen años de éxito militar, y en el 37, mientras el gobernador Sosio toma Jerusalén, Herodes puede hacerse cargo del reino. Antígono fue ejecutado en Antioquía.

El reinado de Herodes el Grande, bien conocido gracias a su historiador Nicolás de Damasco, se extiende del 37 al 4 a.C. Como fue un fiel “monarca aliado”, dependiente siempre del gobernador de Siria, en el año 30, Octavio le entrega todos los territorios palestinos, a excepción de las ciudades de la Decápolis romana, con lo que llega a tener un reino tan grande como el del rey David.

Herodes emprende entonces la construcción de grandes obras: antigua ciudad de Samaría con el nombre Augusto (Sebaste), Cesarea Marítima con su puerto y templo en honor del emperador. En Jerusalén: el palacio real, el Templo y ensanche de su explanada, la Torre Antonia, en el ángulo del noroeste del Templo, y las murallas de la ciudad. En Hebrón, el edificio sobre las tumbas de los Patriarcas y el santuario de Mambré. Para su seguridad, una serie de fortalezas: Masada, en la orilla occidental del mar Muerto, frente a la península de Lisán; el castillo reformado de Maqueronte; el Herodión, para su propia sepultura, cerca de Belén; el palacio de invierno en Jericó, y castillo con el nombre de su madre “Kipros”, en las alturas del lugar. El año 4 a.C. murió en Jericó, haciéndose enterrar con gran pompa en el Herodión. A su muerte, los romanos distribuyen el reino entre sus hijos: Arquelao, nombrado Etnarca, recibió Judea, Idumea, Samaría; Antipas y Filipe, como Tetrarcas, reciben el primero Galilea y Perea. Y el segundo Traconítide, Batanea, Auranítide e Iturea; Salomé, hermana de Herodes, las ciudades de Asdod y Jamnia, y los palacios de Ascalón y de Fasaelis

                    (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 18-21, relato n. 4)

                                                    ++++++++++++++++++++++++++++++

lunes, 23 de octubre 2023

Una entrevista del cardenal Müller
El Cardenal Gerhard Ludwig Müller en el Casino de Madrid.
Ernesto Juliá. Publicado Religión Confidencial 23 de agosto de 2023

La entrevista es de hace ya algo más de un mes, pero en verdad, y por tratarse del tema del Sínodo que se está celebrando en Roma, sigue teniendo actualidad.
El cardenal suele hablar con mucha claridad acerca de los problemas que se plantean hoy en la labor de la Iglesia. Y en este caso su franqueza y claridad son meridianas.
En la respuesta a una pregunta sobre la presencia entre los participantes al Sínodo de fieles laicos, hombres y mujeres, y religiosos, no obispos, con derecho a voto, y al mismo nivel que los obispos, no deja lugar a dudas sobre la naturaleza de esa reunión. Dice:

P-Hay algunas voces que han criticado la presencia de laicos en esta Asamblea sinodal ¿A usted que le parece?

R-Los obispos participan en su cargo ejerciendo la responsabilidad colegiada sobre toda la Iglesia junto con el Papa. Si los laicos participan en él con derecho a voto, entonces ya no se trata de un sínodo de obispos o una conferencia eclesiástica que no tiene la autoridad docente apostólica del colegio episcopal.

Tengo la impresión de que en la versión castellana que han publicado las redes, las dos últimas líneas pueden llamar a engaño. Yo las dejaría así para expresar con toda nitidez el pensamiento del cardenal.
voto, entonces ya no se trata de un sínodo de obispos, sino que es una conferencia eclesiástica que no tiene la autoridad docente apostólica del colegio episcopal.

En diferentes ambientes, y también en Roma, siempre se ha afirmado que el sínodo no se puede parangonar con un parlamento o con una asamblea democrática, etc. La realidad, sin embargo, da pie a dudar de esa afirmación, y abre la posibilidad de pensar que es una reunión que no tiene nada que ver con los Sínodos de Obispos que se han celebrado en la Iglesia a lo largo de los dos mil años de existencia.

Algunas de las 15 preguntas que se han entregado a los padres sinodales, hombres y mujeres, para que den su opinión sobre ellas, invitan a pensar de esa manera.

La pregunta n. 10 dice así: ¿Cómo renovar y promover el ministerio del obispo en una perspectiva sinodal misionera?

¿Qué saben los laicos del ministerio episcopal, de sus exigencias y de la gracia sacramental que asiste a un Obispo en sus funciones?

Y no digamos la n. 3: ¿Cómo puede crecer una relación dinámica de intercambio de dones entre las Iglesias?

¿Qué sentido tiene, en ese contexto, la palabra Iglesia? ¿Se refiere a las Iglesias locales, particulares, las Diócesis; o se está pensando en otras iglesias que no sean la Iglesia Una, Santa, Católica, Apostólica y Romana?

En cualquiera de los dos posibles sentidos, ¿qué puede decir un laico, un religioso, hombre o mujer, que pueda ayudar verdaderamente a los Obispos?

El cardenal Müller termina su respuesta a la pregunta ya recogida, con estas palabras:

“Cada vez que los efectos populistas inclinan la balanza hacia decisiones tan espontáneas, se oscurece la naturaleza sacramental de la Iglesia y su misión, incluso si posteriormente se intenta justificarla con el sacerdocio común de todos los creyentes y se intenta nivelar la diferencia en esencia con respecto al sacerdocio de ordenación sacramental (cfr. Lumen Gentium 10)”.

Para dejar claro el sentido de estas líneas, incluyo la cita del párrafo final de esa Constitución del Concilio Vaticano II.

“El sacerdocio común de los fieles y el sacerdocio ministerial o jerárquico, aunque diferentes esencialmente y no sólo en grado, se ordenan, sin embargo, el uno al otro, pues ambos participan a su manera del único sacerdocio de Cristo [16]. El sacerdocio ministerial, por la potestad sagrada de que goza, forma y dirige el pueblo sacerdotal, confecciona el sacrificio eucarístico en la persona de Cristo y lo ofrece en nombre de todo el pueblo a Dios. Los fieles, en cambio, en virtud de su sacerdocio regio, concurren a la ofrenda de la Eucaristía [17] y lo ejercen en la recepción de los sacramentos, en la oración y acción de gracias, mediante el testimonio de una vida santa, en la abnegación y caridad operante”.

Teniendo en cuenta el cambio en la composición de los Sínodos que señala el cardenal, sería muy de agradecer que se definiera con toda claridad, que se entiende por “Iglesia sinodal”. Mientras, todos los creyentes en la Iglesia Una, Santa, Católica, Apostólica y Romana, seguimos rezando por los trabajos del Sínodo.

                                            ++++++++++++++++++++++++

domingo 22 de octubre, fiesta del Papa san Juan Pablo II






viernes, 20 de octubre 2023


TIERRA SANTA
Saduceos, Fariseos, Zelotas, Esenios

“La Tierra Santa sigue siendo todavía hoy meta de peregrinación del pueblo cristiano, como gesto de oración y penitencia, como atestiguan ya en la antigüedad autores como san Jerónimo. Cuanto más dirigimos la mirada y el corazón a la Jerusalén terrenal, más se inflama en nosotros tanto el deseo de la Jerusalén celestial, verdadera meta de toda peregrinación, como la pasión de que el nombre de Jesús, el único que puede salvar, sea reconocido por todos (cfr. Hechos 4,12).

Zelotas, zelotes o cananeos, eran un ala de los fariseos y no reconocían otros jefe y maestro que Dios. Nacidos contra la opresión romana, rechazaban la pasividad de los fariseos y proponían la acción decidida y audaz como única solución. No dudaron por eso en rebelarse en repetidas ocasiones. Se les llegó a conocer por sicarios o asesinos, y su exaltación jugó un papel decisivo en la Gran Revuelta, porque sus acciones, básicamente religiosas, se confundían con la agitación política.

Esenios, “dentro de la ortodoxia judía, constituyeron una asociación de pietistas escrupulosos que encarnan la Torá en una regla de vida, una disciplina, prácticas rituales ajenas a la tradición yavista normal, y que introducen el espíritu, a pesar de las representaciones de una gnosis cosmológica, en el cuerpo de la religión nacional. Suponen por todo ello un reflorecimiento de vida religiosa dentro de la vieja tierra judía” (C. Guigneberet, El mundo judío, p. 214)

En realidad, no existe aún una información completa y veraz sobre los mismos, por más que los documentos de Qumrán hay aportado no poca luz sobre sus vivencias comunitarias.

Su fidelidad a la Torá, su disciplina de vida, su credo y su piedad en las sinagogas, y la instrucción que impartían a sus fieles, les ganó, además de consideraciones, una notable influencia.

Digamos que los herodianos aparecen dos veces en el Nuevo Testamento (Marcos 3,6 y Mateo 22,16). Siempre conjuntamente con los fariseos y ambos como enemigos de Jesús. No deben identificarse con una secta judaica que habría considerado a Herodes el Grande como el Mesías. En el fondo se trataba de un grupo de partidarios de la dinastía de Herodes. Jesús les resultada también molesto.

Justino y Hegesipo, en el siglo II, se ocuparon además de otras sectas, no menos de siete, a las que hay que añadir las masas populares. “gentes de la tierra”, despreocupadas de la práctica religiosa y los “anawim” (los pobres), junto al judaísmo oficial y las tendencias ortodoxas, que ajenos al espíritu de la escuela farisaica, eran pietistas ardientes, más inclinados a la confianza en Yavé que al mero temor.

Es importante recordar el judaísmo de la Diáspora o dispersión, que nace con la deportación a Babilonia y que se extiende por todas las provincias del Imperio romano, cuya cultura introdujeron en el judaísmo cierto condicionamientos: una helenización debida a la filosofía y categorías griegas; un espíritu sincretista que dio nacimiento a varias sectas y favoreció la gnosis judía.

La vida de la diáspora les hizo olvidar su propia lengua y aprender el griego. La versión de los “Setenta”, primera traslación al griego del Antiguo Testamento, que se remonta al tiempo de Tolomeo II Filadelfo (285-246 a. C.), tuvo una gran influencia en la literatura religiosa de los gentiles, próxima ya al nacimiento del cristianismo. Un ejemplo clave del judío de la diáspora es Filón de Alejandría (30 a.C – 54 d.C.)
Por su asimilación de la filosofía griega aplicada a la reflexión teológica, método que imitan algos Santos Padres.
                              (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 17-18, relato n. 3)

                                                 +++++++++++++++++++++++++

miércoles, 11 de octubre 2023
TIERRA SANTA
Saduceos, Fariseos, Zelotas, Esenios

“La compleja realidad de la vida religiosa dio origen en la práctica a cuatro tendencias: saduceos, fariseos, zelotas y esenios.

Saduceos. Este nombre parece derivar de Sados, sumo sacerdote de quien provenía, desde Salomón, todo el orden sacerdotal. Constituía este grupo un conjunto de personas que negaban la vida futura y su retribución, porque no creían en la resurrección y la inmortalidad personal. Rechazaban, por eso, la existencia de ángeles y demonios, negaban el poder soberano del destino y la predestinación, porque creían en la libertad de la voluntad humana. Se consideraban los conservadores del espíritu del yavismo auténtico de la Torá, y aunque creían en la promesa mesiánica, desconfiaban de cualquier movimiento mesiánico, que brotara del entusiasmo popular. Su pragmatismo les indujo a acomodarse al régimen establecido, a condición de que la religión fuera respetada; cabe que sus adversarios hayan exagerado un tanto su laxismo.

Conformaban más un partido que una secta religiosa, y sus miembros se reclutaban entre aristócratas, ricos y sacerdotes.

Fariseos
-o separados- recibieron el nombre de “hassidim”, los piadosos, por rigor con que cumplían la Ley y la Tradición, que imponían también a los demás. Tenían por una gracia muy singular de Yavé y fuente de gozo el estudio de la Ley y la aceptación de sus cargas. La Haggadá y la Halachá venían a ser para ellos como un desarrollo de la Torá.

Gozaron de gran consideración e influencia en el pueblo por su fidelidad a la Torá; y la crítica que hace de ellos el Evangelio, resultaba extraña a sus contemporáneos. Jesús mismo, en su piedad judía, siguió las líneas fundamentales trazadas por su espiritualidad, aunque no sus formalismos. Veían en el pecado la grave transgresión de la voluntad de Dios, y sólo la responsabilidad individual podría inducir al arrepentimiento y cambio de conducta. A pesar de su legalismo, se manifestaban abiertos a novedades religiosas, lo que les movió a imponer al pueblo reglas que no estaban en la Ley de Moisés, conciliando así el viejo yavismo con las novedades que a su juicio imponían los tiempos.

Entre las creencias, admitían ángeles y demonios, alentaban la esperanza de la resurrección y esperaban el pronto advenimiento del reino de Dios. Mantenían las ilusiones nacionalistas de Israel, resistían a la contaminación cultural y aún religiosa helenística, y consideraban necesaria la independencia política como condición para el mejor cumplimiento de sus contenidos religiosos. Amados de unos, rechazados de otros, ocupan una situación preponderante en tiempo de Jesús. Del fariseísmo salían los mejores escribas, exégetas y juristas, que produjeron posteriormente la obra ingente del Talmud.

    (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, Editor Manuel Celada, relato n. 2)


Referencias en los Santos Evangelios
Saduceos: Doctrina: Mateo 3,7; su oposición a Cristo: Mateo 16,1-12; 22,23-33.

Fariseos: Características de la secta y su doctrina: Mateo 3,7-9; 9,14-17; Marcos 7,1-3; 9,11-13; su oposición a Jesús: Mateo 9,34; 12,1-14; 12,38-42; 19,1-12; Lucas 15,1-2; Juan 4,1-38,3-11; 13-18; 9,8-34; represión de Jesús: Mateo 12,33-42; 15,1-20; 21,33-46; 23,1-36; Marcos 8,11-21; Lucas 18,9-14; Juan 9,40-41.

                                                      ++++++++++++++++++++++

miércoles, 4 de octubre 2023

TIERRA SANTA
 Palestina en tiempo de Jesús

“La Religión. Después del exilio de Babilonia tres son los elementos que configuran una época que llega hasta el tiempo de Jesús: el sacerdocio, que hizo del Templo el centro único del culto; la desaparición del profetismo oficial, que representaba la religión espontánea; y el triunfo de los escribas, que concentran la vida en la estricta observancia de la Ley.

La época helenística, con los seléucidas, todas las fuerzas vivas, encabezadas por los Macabeos y seguidas por la clase sacerdotal, lucharán contra la corrupción de las costumbres judías. Durante el período romano contemporáneo de Jesús, con la dinastía de los Herodes, renace la resistencia latente contra los usurpadores de las costumbres culturales y de las creencias judías.

En la vida de Jesús, el pueblo se rige por el Gran Consejo o Sanedrín, compuesto por el Sumo Sacerdote y aristocracia sacerdotal; los ancianos o aristocracia laica y los escribas o doctores de la Ley (Mt 26,57). El Consejo con sus 71 miembros representaba la autoridad espiritual frente al extranjero. Administraba principalmente asuntos religiosos. El Gran Sacerdote, siempre de la descendencia de Aarón, era el jefe verdadero, como el Templo era el verdadero centro de la vida pública y el Santuario de la religión nacional.

El culto del Templo agrupaba a un personal numeroso. Los sacerdotes eran los oficiantes del culto y los levitas tenían que ocuparse en trabajos auxiliares. Unos y otros tenían como acto esencial el sacrificio público, matutino y vespertino, en favor del pueblo. Flavio Josefo estima en Palestina veinticuatro turnos que aseguraban el servicio semanal y anual.

La Torá (instrucción, ley), como recopilación de la legislación mosaica del Pentateuco, era la regla intangible, la norma absoluta de toda vida religiosa. Su aplicación era labor de los escribas o doctores de la Ley, que eran a la vez juristas, canonistas, moralistas, casuistas, según directrices rigoristas o más laxas de las dos escuelas: la de Hillel y la Samai. Aquél consideraba las obligaciones impuestas por la Ley, acentuando el amor al prójimo y la conciliación, mientras que éste insistía en la observancia estricta de la Ley y su valor imperativo. En el Nuevo Testamento se nombra a los escribas con los fariseos como representantes de la tendencia legalista y exclusivista, sin ser una secta ni una escuela
(Mc 2,16; Lc 5,30).

La Sinagoga constituía el centro de la vida religiosa y el punto de contacto entre los escribas y el pueblo; su función era, por tanto, complementaria del templo. Parece que tiene su origen en tiempos de Esdras y Nehemías, cuando al intensificar el estudio de la Ley, hubo que fundar lugares de instrucción religiosa, ya que en ellas el culto giraba entorno a la lectura de la Ley y los Profetas. Plegarias y el canto de los Salmos complementaban el rito. Raro era el pueblo en Palestina que no tuviera su sinagoga. Los sábados y vísperas de las grandes fiestas era el día obligado de reunión en ella. Habitualmente presidía estas reuniones un doctor o rabino, aunque el espíritu democrático consentía la intervención de los asistentes. Jesús y sus apóstoles, por ejemplo, impartieron sus enseñanzas en ellas, e incluso san Pablo aprovechó la existencia de las sinagogas para su apostolado (Lc 4,16; Hch 13,14-16).

Desde que la restauración religiosa hizo de la Ley el centro y el alimento de la vida judía, la sinagoga, con su escuela adjunta, sustituye en parte el culto del Templo. Los judíos eran el pueblo destinatario y heredero de la Ley, de modo que los que la desconocían estaban mal vistos, mientras se tenía en gran aprecio a los que la estudiaban y la practicaban. La Ley en su conjunto, sin el fárrago de adiciones e interpretaciones rabínicas, representaba para los judíos la Palabra de Dios, “el agua que apaga la sed, el pan que da la vida, la cepa de frutos exquisitos; era la que guardaba los tesoros de la sabiduría y de la ciencia” (Lyonnet, La vida según el espíritu)”.

       (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, Editor Manuel Celada, relato n. 1)

                                                     ++++++++++++++++++++++

lunes, 18 de septiembre 2023
La desmitificación teológica de la Inteligencia Artificial

Entre la IA y la IE nos encontramos con el ‘problema’ de mi cuerpo, que también es un ‘misterio’. Recordemos con Gabriel Marcel que el cuerpo no es algo que ‘se tiene’, sino algo que nos permite ser y estar. Estas primeras décadas del siglo XX están resultando sorprendentes para todos los ámbitos del saber y la cultura. Una de las últimas sorpresas ha procedido del «ChatGPT», producto de las investigaciones en los llamados sistemas de Inteligencia Artificial (IA). Aunque el nombre de ‘inteligencia’ es inapropiado porque si es ‘Inteligencia’ no puede ser ‘artificial’, el término agrupa una serie de productos tecnológicos con los que algunos quieren desplazar, emular, sustituir o modificar la inteligencia (natural) humana (IN). En estas primeras décadas del siglo XXI nos encontráramos en transición hacia una nueva época de la cultura y humanidad que se llamaría ‘poshumanismo’, de camino a una superación de la inteligencia natural y corporal (IN) por la inteligencia algorítmica (IA) como ‘superinteligencia’ (transhumanismo)

Desde la compra del pan hasta las instrucciones de la cocina, pasando por los aprendizajes escolares, todo ‘avance’ social parece relacionado con ella. Los tecnocientíficos del pasado siglo que comenzaron a promover herramientas, dispositivos y programas en apoyo a las decisiones humanas (lo que realmente y con precisión es la IA), comprobaron que el ‘término IA’ legitimaría socialmente y otorgaría plausibilidad a sus proyectos (A. Turing, J. McCarthy). De ahí que John Searle unos años más tarde pidiera distinguir entre IA fuerte y débil. El término tiene capacidad para seducir imaginarios cultuales anoréxicos y fecundar de nuevo ideologías y utopías. Tiene todos los componentes de los mitos para alimentar las creencias vulgares, más preocupadas por los 'negocietes' de enriquecimiento rápido (sofistas) que por la verdad (Sócrates).

Asistimos a la creación de un potente mito cultural de dimensiones políticas globales que debe ser desenmascarado por la Filosofía y la Teología contemporánea. Además de la Algor-Ética que nos reclama el Papa Francisco, hace falta una racionalidad filosófica y teológica que podría reconstruirse, entre otras, con la tradición de la Noología zubiriana. Los procesos no son tan sencillos. La accesibilidad del ChatGPT, sus posibilidades para generar/traducir textos y la aparición de continuos avances algorítmicos ‘aplicados’ (nuevos biomateriales, prevención de enfermedades, gobernanza social, imaginario comunicativo, prolongación de la vida, etc.) nos empujan a las puertas de una nueva racionalidad y potencial Renacimiento. Ya Maritain y Mounier, con la creación de la revista Esprit se propusieron el siglo pasado ‘Rehacer’ el Renacimiento (1929).

No sabemos si ahora, al ponerse a prueba una ‘desaparición’ del hombre (final del humanismo, muerte del hombre, Nietzsche) y no simplemente su descentramiento (cuestionamiento del antropocentrismo prometeico de la modernidad), se trata de repensar, reconstruir o ‘superar’ el Renacimiento. Algunos teóricos del poshumanismo quieren que miremos en esa dirección (N. Bostrom). Otros nos recuerdan que, a pesar de ser tiempos de aceleración, alienación y desvinculación (H. Rosa, Z. Bauman) se nos plantean oportunidades al saber en general y a la Filosofía y Teología en particular. Oportunidades con poder desmitificador, vinculadas a la pasión por la verdad, al cuidado y la promoción cotidiana del bien, vinculadas quizá con la cultura slow, el silencio o la resonancia como caminos para la belleza. Oportunidades que apuntalan las posibilidades de una transformación responsable de la IN y, por tanto, de la ‘inteligencia espiritual’ (IE).

Preguntarse por el lugar de la Inteligencia espiritual (IE) en este mercantilizado contexto algorítmico y cibernético (IA) puede resultar refrescante, oxigenante, clarificador y hasta culturalmente resistente para desmitificar los nuevos sueños tecnológicos. La IE plantea la pregunta por la razonabilidad, autenticidad y habitabilidad en este universo digital. Dos posibilidades emergen:

a.- Son divergentes e incompatibles la IA y la IE. La habitabilidad en el mundo algorítmico exige ruptura, desconexión, retiros, ejercicios espirituales y una nueva eco-teología desligada de los parámetros de la aceleración/crecimiento/alienación.

b.- Son compatibles y convergentes porque el conocimiento teológico serio y riguroso siempre ha supuesto una reflexión (Logos) sobre la «naturaleza» (Onto-logía) de Dios como un Super-ser (Onto-teo-logía), un Dios relacionado con el poder de lo real, todopoderoso, providente y omnisciente. Los que, de nuevo, nos situaría los sistemas de apoyo a la decisión propios de la IA en el camino poshegeliano de la razón total.

Desde Santo Tomás o Ramón Llull hasta Teilhard de Chardin o Xavier Zubiri, las bases y fundamentos de la espiritualidad exigen una renovada, atractiva, critica y sentiente teoría de la inteligencia sin apellidos: la Noología. Si a ello añadimos que, hasta ahora, los sistemas de IA se han construido sin pensar el concepto de ‘tiempo’ que manejan, como si pudiera plantearse el problema del tiempo sin el misterio del alma, la verdad y la conciencia; como si todo el tiempo fuera el tiempo de los relojes o los planetas y como si no hubiera un tiempo vivido y narrado. Modo de entender el tiempo que, desde Jean Patocka, nos ayuda a pensar Europa.

Entre la IA y la IE nos encontramos con el ‘problema’ de mi cuerpo, que también es un ‘misterio’. Recordemos con Gabriel Marcel que el cuerpo no es algo que ‘se tiene’, sino algo que nos permite ser y estar. Cuerpo que para los sistemas de IA es puro «hardware» en vías de ser sustituido por un nuevo «software» cuando derrotemos al dolor, las enfermedades, el envejecimiento y la muerte (lo que significa retornar al dualismo materialista y mecanicista). Cuerpo que para la IE aparece como algo perfeccionable y que algunos defensores de las espiritualidades de calderilla fusionan de manera indolora en el macro-bio-cosmos energético. Entre unos y otros, el ciudadano normal y el creyente con sed de verdad, bondad y belleza, incluso con inquietudes teológicas y ganas de tener una espiritualidad robusta compartida, no deja de gritar, con don Miguel de Unamuno, ¡Socorro, que me quitan mi yo!

      Agustín Domingo Moratalla es Catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia. Investigador principal del proyecto ‘Ética del Cuidado en tiempos de Inteligencia Artificial’. Presidente de EBEN-España. 17/09/2023 – publicado en El Debate
                                                     ***********************

domingo, 3 de septiembre 2023


 LA ACTITUD DE LA IGLESIA CATÓLICA
El profeta no halaga al pueblo, sino que lo reprende y corrige,
es la voz del que clama en el desierto

En reciente artículo remitía para otro comentario la delicada cuestión de la actitud de la Iglesia española ante la grave situación que vive España. No es la tarea más grata, pero uno intenta ser amigo de la verdad y aproximarse a ella. Aclaro que no me refiero a la Iglesia como a lo que verdaderamente es, es decir, la comunidad de los creyentes y aspirantes al Reino de Dios, sino a la jerarquía, a quienes la gobiernan.

Una vez más, la República y la guerra civil constituyen el acontecimiento que marca nuestra historia reciente. Los católicos españoles sufrieron la mayor y más cruenta persecución de la historia en el siglo XX, si se atiende a la brevedad del período y al tamaño de la población. El resultado de la guerra significó la salvación, la supervivencia. Esta afirmación no impide el reconocimiento de que hubiera católicos republicanos y de izquierdas. Pero el Frente popular pretendía aniquilar a los católicos. En este sentido, Franco fue decisivo para salvar a la Iglesia. Esto no justifica el error de la consideración del catolicismo como religión oficial del Régimen (el llamado nacionalcatolicismo), ni los privilegios de la Iglesia o las entradas del jefe del Estado en las iglesias bajo palio. Guste o no, la Iglesia española tiene una deuda de gratitud con Franco. Es molesto, pero la verdad no siempre agrada. Pocas veces lo hace.

La Iglesia no es una institución política, ni el catolicismo una doctrina política, ni siquiera moral. El cristianismo no es de derechas ni de izquierdas porque no es una ideología política, sino un mensaje universal de salvación. No creo que haya una política cristiana y sí que hay muchas políticas anticristianas. Algunos creyeron hace décadas que el tema de nuestro tiempo era el diálogo entre cristianos y marxistas, pero hoy sabemos que nada cristiano hay en el totalitarismo comunista. Una cosa es el amor al prójimo y otra el odio a la burguesía y la dictadura del proletariado. El terror nunca es cristiano.

La actitud ante el proceso político que vive España se debate entre la prudencia, la neutralidad y acaso un punto de falta de valentía. La actitud ante la legislación de memoria democrática y ante acciones, como la exhumación de los restos mortales de Franco y la transformación del Valle de los Caídos, ha sido, en el mejor de los casos, tibia. El proyecto del Gobierno va mucho más allá de una mera implantación de políticas más o menos de izquierda radical. Entraña el propósito de transformación de la sociedad española y la eliminación de toda huella de la concepción cristiana de la realidad. Hace unos años un documento de la Iglesia española consideraba que la unidad de España entrañaba un bien moral. Hoy no parece que exista una orientación moral clara del voto de los católicos, salvo unas referencias a legislaciones claramente contrarias al derecho a la vida que, por otra parte, no constituyen principios propios de la moral católica, sino exigencias de la moral universal. Un compromiso explícito con alguna opción política sería un error, pero una indiferencia ante todas lo es también. Aunque es cierto que ningún partido cumple completamente con los principios de la doctrina social de la Iglesia, hay grados en el incumplimiento. Y, sobre todo, hay opciones dispuestas a quebrar la concordia nacional y promover la división entre españoles.

Vivimos tiempos difíciles para la verdad. No existe una interpretación monolítica o absoluta del cristianismo, pero no todo es verdad. La verdad cristiana reside en los textos sagrados, en la tradición y en el magisterio de los Padres, y no en la voluntad arbitraria de nadie ni en la búsqueda de la complacencia de las mayorías. El profeta no halaga al pueblo, sino que lo reprende y corrige, es la voz del que clama en el desierto.         Ignacio Sánchez Cámara. Publicado por el periódico el Debate, 03/09/2023

                                                    ****************************

martes, 1 de agosto 2023

Así se violenta la libertad de educación en España:
la ideología de género desplaza a la
Religión en las aulas

El Tribunal Supremo ha avalado el adoctrinamiento y menospreciado
la Religión tras sus sentencias sobre la enseñanza en primaria y bachiller
Con la asignatura de Religión nos jugamos el ejercicio
de diversas libertades públicas

Jesús Muñoz de Priego Abogado y miembro de la Comisión Jurídica
Nacional por la Libertad de Educación

Así, la enseñanza en nuestro país se manosea tanto desde la política, con la aprobación de la última ley educativa, vigente en la actualidad, como desde los tribunales, tras las sucesivas sentencias del Supremo que han ido avalando «el adoctrinamiento» y han «menospreciado» la asignatura de Religión en sus sentencias sobre primaria y bachiller, en palabras de José Luis Lafuente, de la Comisión Jurídica Nacional por la Libertad de Educación, que se encargó de la defensa del Arzobispado de Oviedo, logrando hasta la fecha la única victoria legal frente a los decretos autonómicos de desarrollo de la LOMLOE.
«Es importante destacar que cuando hablamos de la asignatura de Religión no estamos hablando de una materia más que pueda estar o no en el currículo. Interese, guste o se elija más o menos, con esta asignatura nos jugamos el ejercicio, la concreción práctica, característica y explícita de diversas libertades públicas como la libertad religiosa o la libertad de enseñanza», recuerda Jesús Muñoz de Priego, abogado que ha defendido a CONCAPA en sus recursos frente a los decretos estatales
ante el TS.
-----------------------
             José Luis Lafuente Abogado y miembro de la Comisión Jurídica Nacional por la Libertad de Educación

Pero antes de llegar al TS, se hizo un trabajo en los tribunales que entronca con la complicación del propio entramado legislativo-educativo-jurídico: «Se impugnaron estos decretos a nivel nacional, interpuestos por la CONCAPA principalmente, y a nivel autonómico, según aprobaban las normas de desarrollo las distintas regiones. A partir de ahí, como las aprobaciones autonómicas no coinciden en el tiempo, hemos impugnado según salían los decretos. En Extremadura se impugnó el bachillerato, mientras que en Asturias tuvimos tiempo para hacerlo con infantil, primaria y bachillerato», recuerda Lafuente.
---------------------

      Ideología de género

No solo el futuro de Religión en los currículos de primaria y bachiller preocupa tanto a la CONCAPA como a diferentes organismos y asociaciones de padres. El otro punto en cuestión por el que los decretos acabaron ante el Supremo es el «adoctrinamiento» del que hace gala la LOMLOE y las «numerosas referencias» –recuerda Lafuente– «al género, la igualdad de género y la perspectiva de género», dice. En concreto, en dicha norma hay más de 60.

​«La respuesta del TS fue que se trata de una cuestión que la sociedad entiende que se produce, que está reconocida en textos internacionales como la ONU, cosa que nosotros no discutimos, pero sí sobre la imposición ideológica sobre el alumnado y los profesores», reclama Lafuente.

​«Las sentencias toleran el adoctrinamiento ideológico de los niños de acuerdo con las tendencias del Ejecutivo que toque en el poder, con o sin el consentimiento de los padres».
                        Publicado en el periódico digital EL DEBATE, 1 de agosto 2023

                                                   *****************************
miércoles, 26 de julio 20023
“La ideología alemana»
vio la luz 65 años después de «El capital»
        Marx fundó la ideología de género: no se evidenció  por la tardía publicación de su obra clave,
                                      por Paul Krause en Crisis Magazine, segunda parte
Contra la familia
Entre los nuevos lectores de Marx se encontraban pederastas abusadores sexuales como Michel Foucault y sus afines, que se alinearon con las feministas radicales en la táctica del nuevo marxismo que era, bajo esta nueva luz, el auténtico marxismo quetodos,desde Eduard Bernstein, Vladimir Lenin y León Trotsky se habían perdido.

El nuevo marxismo -es decir, el auténtico marxismo- revelado ahora gracias a la publicación de La ideología alemana, no hace la guerra contra el capitalismo o las fuerzas económicas en sí, sino contra lo que causó que las fuerzas de la producción económica condujeran a la división -y por tanto a la desigualdad- en primer lugar: el género y la familia. (¿No suena familiar?)

Para el marxista de género debe haber una guerra total contra todas las ciencias, disciplinas e instituciones que sostienen la distinción de género entre el hombre y la mujer porque, mientras esta división entre los sexos viva, la desigualdad prosperará porque la división entre el hombre y la mujer implica que hay una "predisposición natural" a diferentes deseos y talentos que sirve para dividir a los humanos, lo que lleva a la distribución desigual del trabajo, que es el género de la desigualdad.

La familia se convierte en el enemigo a batir por la ideología de género porque en ella, según la dogmática marxista, se encuentra el germen de la desigualdad. Imagen: "Papá ya está en casa", de Roger Wilkerson.

Después de comentar cómo los orígenes de la desigualdad estaban en el acto sexual, Marx escribió: "Con la división del trabajo, en la que están implícitas todas estas contradicciones, y que a su vez se basa en la división natural del trabajo en la familia y en la separación de la sociedad en familias individuales opuestas entre sí, se da simultáneamente la distribución, y de hecho la distribución desigual... cuya primera forma se encuentra en la familia, donde la esposa y los hijos son los esclavos del marido. Esta esclavitud latente en la familia, aunque todavía muy burda, es la primera propiedad, pero incluso en esta primera etapa corresponde perfectamente a la definición de los economistas modernos según los cuales es el poder de disponer de la fuerza de trabajo de otros."

Por lo tanto, la familia debe ser destruida por la ideología de género. La propia noción de familia implica propiedad y distinción en lugar de universalidad e igualdad.

Además, la unidad familiar es la primera estructura que engendra la desigualdad. Porque la familia es la manifestación de la división sexual del trabajo original.

Volvamos a lo que dijo Firestone sobre que la familia siempre oprime a las mujeres y a los niños. Está sacado directamente de Marx, el recién descubierto Marx del siglo XX.

La guerra contra el género es una guerra contra la familia porque la división sexual del trabajo, que es la raíz de toda desigualdad según Marx, está implantada en la familia, e influye en el Estado y sus leyes.

El sueño del igualitarismo requiere, desde la disposición marxista, la erradicación de la división de género porque es la división de género la raíz de toda desigualdad.

Aquí es donde la nueva ideología de género cierra el círculo. La propia naturaleza del género refuerza la desigualdad que proviene de la división sexual del trabajo.

Adiós a la naturaleza, adiós al amor
El objetivo de la ideología de género es la erradicación del género porque, según Marx y sus fieles intérpretes, la erradicación del género es el primer peldaño para derribar la división sexual del trabajo, que es la causa de toda desigualdad y opresión en el mundo.

Así, desmantela el bloque de construcción de la unidad familiar opresiva que instaló este pecado original de la división de género hace mucho tiempo.

El marxismo -y su versión feminista- no entiende casi nada del amor, y todo lo ve en clave de trabajo, producción y opresión... también la familia y la relación entre hombres y mujeres.

Mientras la naturaleza permanezca, la división permanecerá; y mientras la división permanezca, existirá la desigualdad. Y esto implica la superación de la naturaleza porque la naturaleza tiene una división de los sexos.

En la medida en que la familia es esa "célula original" de la vida social, como sostiene la Iglesia y sabían los más venerables filósofos de la antigüedad (como Aristóteles y Cicerón), esosignifica también que el ataque a la familia -que es la guerra de género- se concibe como una guerra santa liberadora.

Mientras existan las familias, existirá la división sexual del trabajo. Si las familias y la división sexual del trabajo existen, la igualdad no puede ser alcanzada.

Quien se alía con la revolución de género se alía con la destrucción de las familias y de las enseñanzas de la Iglesia.

El sueño del yo que se hace a sí mismo y el sueño de un mundo libre de la desigualdad forjada por la división sexual es el marxismo ortodoxo.

La consecuencia (no) pretendida de esta guerra es que sin la familia no hay afectividad de primer orden; así, el amor muere también en el mundo moderno porque el amor es intensamente particular y nace de esa división sexual del trabajo y de la familia que el marxismo pretende erradicar.

Dado que la igualdad, y no el amor, es el objetivo del marxismo, el amor tampoco puede existir en una utopía marxista.

Sabemos que el amor es necesario ahora más que nunca. Sin embargo, sin las familias el amor se marchitará.
            Traducido por Elena Faccia Serrano y publicado originalmente en Religión en Libertad en diciembre de 2021. 
                                                      Publicado Religión en Libertad el 13 de julio 2023

                                                          +++++++++++++++++++++

miércoles, 19 de julio 2023
“La ideología alemana»
vio la luz 65 años después de «El capital
        Marx fundó la ideología de género: no se evidenció  por la tardía publicación de su obra clave
por Paul Krause en Crisis Magazine, primera parte

La ideología de género no solo está siendo utilizada por los movimientos neocomunistas para, según su doctrina, "explotar las contradicciones" como instrumento de transformación social, sino que pertenece a los orígenes mismos de la ideología marxista.

El marxismo y la revolución de género
La revolución de género es fundamentalmente marxista.
Tanto si la gente es consciente de ello como si no, la raíz de la ideología de género es marxista, y su táctica es la construcción de la sociedad igualitaria a través de la eliminación de la división de género. Y la revolución de género es otra punta del ataque total a la familia.

Una obra casi desconocida durante 65 años
La mayoría de la gente conoce a Karl Marx por haber escrito El manifiesto comunista y posiblemente El capital. Menos conocen su obra La ideología alemana. Pero La ideología alemana sienta las bases de la dialéctica materialista y del movimiento hacia el comunismo.
Solo se menciona una vez, pero el breve comentario de Marx señala cuál es el punto de partida de la desigualdad: la división sexual del trabajo que es el resultado de la división biológica entre el hombre y la mujer.

Hablando de cómo la división del trabajo comenzó en las antiguas sociedades tribales y se desarrolló a partir de ahí, desencadenando así la desigualdad que proviene de esta división del trabajo, Marx dice: "Ahí se desarrolló la división del trabajo, que originalmente no era más que la división del trabajo en el acto sexual, luego esa división del trabajo que se desarrolla espontáneamente o 'naturalmente' en virtud de la predisposición natural."

'La ideología alemana' de Marx y Engeles fue escrita en 1845, antes de la publicación de 'El capital' en 1867, pero no se publicó completa por primera vez hasta 1932, cuando lo hizo el Instituto Marx-Engels-Lenin de Moscú. Ninguno de los primeros teóricos del comunismo pudo leer la obra.

El origen de la desigualdad, la división del trabajo, es "la división del trabajo en el acto sexual". Es esta división del trabajo en el acto sexual la que reconoce la distinción entre lo masculino y lo femenino, la que establece la conciencia de la división de la que fluyen todas las divisiones del trabajo posteriores y la creciente desigualdad.

Si el acto sexual y la división entre géneros es la raíz misma de toda desigualdad, el único medio por el que esta desigualdad puede ser negada es a través de la androgenización de la naturaleza humana, en la que la diferencia sexual entre hombre y mujer sea abolida.

Las marxistas feministas
Las lectoras feministas de Marx, como Simone de Beauvoir y Shulamith Firestone, aprovecharon esta visión supuestamente profunda de Marx.
En su libro El segundo sexo, Beauvoir articuló el punto de vista de que la masculinidad es lo dado metafísicamente y la "creación" de la feminidad somete las mujeres a los hombres como el otro inferior.

En La dialéctica del sexo, Firestone vinculó la opresión de la mujer a la "división sexual del trabajo", en la que la mujer era como el proletariado controlado por el macho capitalista. Firestone, que dedicó su obra a Beauvoir, coincidía con su heroína en que hasta que las mujeres pudieran separarse de los hombres y hacerse con el control de los medios sexuales de reproducción, sería imposible que surgiera una sociedad igualitaria y liberadora.

Firestone escribió: "En el caso del feminismo, el problema es moral: la unidad familiar biológica siempre ha oprimido a las mujeres y a los niños, pero ahora, por primera vez en la historia, la tecnología ha creado condiciones previas reales para derrocar estas condiciones 'naturales' opresivas, junto con sus refuerzos culturales. En el caso de la nueva ecología, encontramos que independientemente de cualquier postura moral, solo por razones pragmáticas de supervivencia, se ha hecho necesario liberar a la humanidad de la tiranía de su biología".

El marxismo economicista
En este sentido, los ideólogos de género, empezando por las feministas marxistas de mediados del siglo XX, fueron unos lectores más fieles de Marx que cualquiera de sus lectores economistas de finales del siglo XIX que fundaron los diversos partidos comunistas y socialistas inspirados en los escritos económicos de Marx.

Los lectores masculinos de Marx solo se centraron en la dialéctica económica del capitalismo-proletariado; ninguno prestó atención a la verdadera tipología de la dialéctica material y a la raíz de la desigualdad, que no es el capitalismo, el agrarismo o la esclavitud, sino el acto sexual en sí mismo. ¿Cómo ha ocurrido esto?

La ideología alemana, aunque fue escrita hacia 1846, no se publicó hasta 1932. Siguió siendo uno de los escritos inéditos de Marx -como los Manuscritos económicos, de 1844- y no estuvo a disposición de los lectores hasta su publicación a principios de la década de 1930.

Los marxistas clásicos de la variedad económica fueron lectores de El manifiesto comunista y El capital, pero se perdieron la génesis misma de la ideología marxista, que permaneció desconocida hasta 1932. Las lectoras feministas de Marx que leyeron La ideología alemana pudieron posteriormente tener la visión total del marxismo y su plena comprensión que los marxistas político-económicos del marxismo clásico y sus partidarios implantados no habían tenido.

              Traducido por Elena Faccia Serrano y publicado originalmente en Religión en Libertad en diciembre de 2021.
                                                      Publicado Religión en Libertad el 13 de julio 2023

                                                    ++++++++++++++++++++++

viernes, 7 de julio 2023

El Señor siempre cerca de nosotros

“Todas las cosas las tenemos en Cristo (omnia igitur habemus in Christo). Lléguense a Él las almas cualesquiera que ellas sean, ora padezcan enfermedad corporal, ora las aflija la ambición mundana, ora sean imperfectas y deseosas de aprovechar en la meditación, ora perfectas en virtudes, porque todas están en manos del Señor, y Cristo es para nosotros todas las cosas (omnia Christus est nobis).

Si deseas curar de tus heridas, Él es el médico. Si te abrasa la fiebre, Él es la fuente. Si te oprime la iniquidad, Él es la justicia. Si necesitas ayuda. Él es la fortaleza. Si temes la muerte, Él es la vida. Si deseas el Cielo, Él es el camino. Si te cercan las tinieblas, Él es la luz. Si buscas alimento, Él es la comida. Gustad, pues, y ved que es suave el Señor: Dichoso el varón que en Él espera. (Salmo 34,8) (San Ambrosio. Libro de la virginidad, 242s)

-----------------------------------------------

lunes, 3 de julio 2023
Los obispos sí hablan del 23J
Elecciones generales 23 de julio 2023
José Francisco Serrano, en Religión Confidencial, 3 de julio 2023

Días antes de las elecciones del 28-M, a propósito de un libro que Paco Vázquez acababa de publicar, le concedió una entrevista a José Beltrán para “La Razón”. A la pregunta sobre cómo tiene que votar un cristiano este 28-M, el político católico contestó:

“En primer lugar, los obispos tienen que darnos orientaciones. El silencio de la jerarquía a este respecto es un gran error porque es interpretado como miedo. Cuando nuestros eclesiásticos callan, en el otro lado hay quien lo interpreta como temor y no interpreta el silencio como una oferta conciliadora de diálogo y acuerdo. La Iglesia, por tanto, tiene que hablar y el voto católico tiene que discernirse, ajustado a lo que ofrecen los partidos políticos, a partir de lo que Benedicto XVI llamaba los principios irrenunciables, entre los que destacan, como más importante y trascendente, el derecho a la vida, junto a la libertad religiosa y a la libertad de los padres para educar a sus hijos”.

El pasado miércoles, en la rueda de prensa posterior a la Permanente de los obispos, a monseñor García Magán le preguntaron por las próximas elecciones. Asentados ya los patrones de comportamiento mediático del obispo Secretario General, ya se sabe, comunicación no verbal, movimiento de manos, frases hechas, conectores lingüísticos, recursos de salida y entrada a temas, se vio claramente que se esperaba la respuesta, incluso que llevaba los deberes hechos.

A grandes rasgos, lo que dijo, en trascripción literal, fue esto, refiriéndose de inicio a lo que había dicho sobre la cuestión en las pasadas elecciones del 28-M:

“No iba a ver ninguna Nota –(se refiere a si se iba a publicar alguna Nota de los obispos ante las elecciones)-, ningún pronunciamiento explícito por parte de los obispos. Dimos como referencia el documento “El Dios fiel mantiene su alianza”. Hemos hablado de este tema en la Permanente, porque los obispo no vivimos encapsulados. Estamos en el día a día. Es una responsabilidad de nuestro servicio pastoral.

En primer lugar una llamada a la participación. Es importante que nuestros fieles, como todos los ciudadanos, en el ejercicio de sus derechos democráticos, participen. Participar en unas elecciones es una muestra de responsabilidad ciudadana, y de responsabilidad social. Contribución al bien común y a la sociedad, que no se acaba con depositar una papeleta cada cuatro años, ahí no se termina la democracia.

El bien común no es un lugar exclusivo de los políticos, sino que es un ámbito en el que tienen que trabajar todos los ciudadanos, la salud y el desarrollo de una democracia están también en el grado de implicación que tiene la sociedad civil en el desarrollo de la gobernanza. No es sólo los controles legítimos marcados, sino la implicación de los sectores sociales en políticas es buena salud de democracia.

En ese documento que se aprobó en noviembre se les anima a los laicos a que se impliquen en la sociedad. Es un ámbito propio del laico. Los clérigos, los obispos, los sacerdotes, no tenemos que estar ahí en ese día a día. Queda a la competencia de todos ustedes.

En esa línea de un bien común compartido, no exclusivo, de todos los ciudadanos, ojalá que antes de las elecciones, se escuche a la ciudadanía. Que los partidos no tengan en cuenta sus intereses sólo a la hora de los pactos, que se integre a los agentes sociales.

El voto es un juicio de razón práctica de los fieles en su conciencia. Confiamos en nuestros fieles, suficientemente formados y saben cuáles son las pautas de la Iglesia, ahí hay unos valores que no nos inventamos nosotros, que son constitutivos del Evangelio. Entre ellos, la defensa de la vida en todo el arco de lo que significa la vida, desde su inicio hasta su fin natural. Una defensa de la vida no nacida, de la vida final, de la vida para que se desarrolle adecuadamente, unas condiciones laborales, sanitarias, dignas, educativas dignas, y esté protegida de toda violencia, intrafamiliar, extrafamiliar, protegida cuando en el hábitat natural geográfico, dónde ha nacido, no tenga las condiciones necesarias para sobrevivir, esa persona o su familia tienen el derecho de buscar un lugar mejor para vivir. Es un derecho que tiene la persona. Protección de la vida es garantizar una adecuada libertad religiosa y de conciencia. Esa libertad en todos los ámbitos, educativa, de movimiento, que es constitutiva de nuestro ser personas.

No nos fiemos solamente de los eslóganes, entremos a analizar los programas de los partidos”.

Bueno, no hay Nota oficial de la CEE, pero sí hay declaraciones del portavoz de los obispos.

Jugosas, si queremos entrar en detalles. Apunto sólo a la utilización, que despertó una pregunta posterior, de los términos violencia intra y extra familiar, que no de violencia machista.

------------------------------------------------

sábado, 24 de junio 2023

Humanizar el cuidado

La Universidad Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) ha celebrado los días 18,19 y 20 de mayo el Simposio Persona, Sociedad y Cuidado. Durante tres días ponentes y participantes han reflexionado sobre la dimensión humana del cuidado y los valores que aporta a las personas y a la sociedad. Los expertos y ponentes han coincidido en la necesidad de humanizar el cuidado.

Humanizar el cuidado

Los expertos reunidos en el Simposio han coincidido en la necesidad de humanizar el cuidado. En esta línea se ha expresado el profesor de Sociología en la Universidad de Bolonia, y Doctor Honoris Causa por UIC Barcelona, Pierpaolo Donati, que ha apostado por humanizar los cuidados desde las relaciones sociales. Donati ha pronunciado la conferencia ‘El cuidado del otro como relación social’.

El profesor ha insistido en que las relaciones personales son fundamentales “para cuidar al otro”, una realidad que nos “ha enseñado la pandemia porque ha demostrado que las relaciones sociales no son elementos accidentales, sino que tienen entidad propia que afecta a nuestras vidas”. Donati, que ha definido el cuidado como un don, ha afirmado que “lo que le falta a la sociedad no son tanto los recursos materiales y tecnológicos sino las habilidades relacionales para integrar socialmente, acoger y apoyar a las personas en dificultades”.

Por su parte, el catedrático de Filosofía de la Universitat Ramón Llull, Francesc Torralba, ha concluido que un líder debe tener en cuenta algunos rasgos a la hora de ejercer su liderazgo como la incertidumbre, la volatilidad, la hiper aceleración de la sociedad o la vulnerabilidad. En su conferencia ‘Hacia un liderazgo centrado en el cuidado’, ha apuntado que “liderar bien tiene que ver con tomar consciencia de que las personas nos rompemos”. En este sentido, ha añadido que “donde hay indiferencia no hay cuidado y donde hay cuidado hay apertura al otro porque la otra cuenta, el otro importa”.

Importancia del autocuidado

La Catedrática de Filosofía y Epistemología de la Investigación Cualitativa de la Facultad de Medicina y de Filosofía del Cuidado en la Universidad de Verona, Luigina Mortari, ha participado en el Simposio para hablar de la importancia del autocuidado. En su conferencia, ‘Cuidarse: recuperar el sentido genuino del cuidado personal’, ha concluido que “si no te cuidas a ti mismo a través de tu crecimiento personal, no puedes cuidar a los demás”.

El Simposio ha contado, además, con la participación del Catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia, Agustín Domingo Moratalla, que ha hablado del cuidado en la era digital. Para el catedrático, hablar del Cuidado es hacer referencia a las cinco “C”, y tener en cuenta la competencia, la consciencia, la confidencia, la compasión y la confianza.

Por su parte, el profesor titular de Filosofía de la Universidad Cardenal Herrera CEU en Elche, Higinio Marín Pedreño, ha hablado sobre el valor esencial del cuidado en la historia de la humanidad.

Cuidado comunitario

Por último, expertos en la atención sociosanitaria también han destacado el papel clave que tiene el entorno social para evitar la soledad no deseada que afecta a una parte importante de la población vulnerable o con enfermedades avanzadas. En este sentido, los ponentes del Simposio recordaron la necesidad de crear redes que pongan en contacto a vecinos, comercios y entidades de barrio para que puedan ayudar a detectar estas situaciones, y contribuir así a que la administración pública y el sistema sanitario puedan intervenir.

Durante los tres días que ha durado el Simposio, expertos de distintas disciplinas han analizado el cuidado desde sus diferentes vertientes, y han abordado cuestiones como el envejecimiento, la soledad o la salud mental. Asimismo, han intercambiado experiencias e iniciativas y han tratado el cuidado más allá del ámbito sanitario.

En acto previo al simposio, el 18 de mayo el oncólogo Eduardo Bruera, referente mundial en cuidados paliativos, fue investido Doctor Honoris Causa por UIC Barcelona durante un acto solemne celebrado en el Aula Magna de la Universidad. En su conferencia magistral, titulada ‘Los cuidados paliativos en la sociedad actual’, el especialista ha instado a las administraciones de los sistemas de salud públicos y privados, a la industria farmacéutica y a los responsables de los hospitales a apostar por los paliativos, que “deben insertarse para siempre”. Según el especialista, “es una “oportunidad incorporar el conocimiento en paliativos ante la llegada de una inteligencia artificial que no sustituirá la capacidad de escuchar y de acompañar”. Tras felicitar a la Clínica Cuides de UIC Barcelona por el papel que desarrolla en la atención a las personas en el final de la vida, Bruera ha recordado que los paliativos empezaron a surgir en los años 60 “fuera del claustro académico”. “Fue difícil y doloroso entrar en ellos, los necesitamos”, ha afirmado.



El Simposio Persona, Sociedad y Cuidado y el acto de investidura del Doctor Honoris Causa se han celebrado en el marco de los actos conmemorativos del 25 aniversario de la universidad.

++++++++++++++++++++++++++++++

sábado, 6 de mayo 2023


¿Y PARA CUÁNDO UNA LEY DE CUIDADOS PALIATIVOS?


El Gobierno ha dejado claras sus prioridades, al legalizar la eutanasia y
aparcar una ley de cuidados paliativos que pudo aprobarse hace cuatro años
por Marta Pérez-Cameselle Religión en Libertad. 05 mayo 2023

En España entraba en vigor la ley de Eutanasia el 25 de junio de 2021, y justo un día antes aparecía en El País, en titulares (como el que otorga “carta de naturaleza”) el dato de que el 87% de la población holandesa respaldaba la eutanasia veinte años después de su legalización. A modo de “apostilla”, el subtítulo justificaba ese apoyo abrumador de la ley de eutanasia holandesa alegando que “fue la primera del mundo y ha ido evolucionado con la sociedad”. Respaldo “democrático”, le faltaba apuntar a la redactora de la noticia…

También contaron con respaldo democrático las leyes nazis, luego habrá que concluir que democráticamente es posible institucionalizar la barbarie… La democracia, sin un Estado de Derecho que actúe de contrapeso para que se respeten, entre otros principios, la separación de poderes y los derechos y libertades fundamentales, estos últimos preconstitucionales por proceder de la ley natural, ya sabemos que también engendra personajes siniestros.

En lo que respecta a la eutanasia y el suicidio asistido, España forma ya parte del club de países, junto con Holanda, Bélgica, Canadá, Colombia, y Nueva Zelanda, que tienen el “dudoso honor” de liderar la promoción del “doctor muerte” en ambas modalidades.

Otra cosa es el valor que se otorga a los sondeos… Un estudio publicado en 2020 en The American Journal of Geriatric Psychiatry demuestra que las encuestas sobre aceptación de la eutanasia no son fiables, falta una información más completa y concreta en cada caso, disponer de más tiempo, etc. En España tenemos “el CIS de Tezanos”, y ya está todo dicho. También “el CIS de Tezanos” (de tanto mal uso prolongado, a ver quién despega al CIS de su sambenito en un “futurible”) actuó de “telonero” preparando el terreno para la elaboración de una ley de eutanasia en España. Y una vez promulgada la ley, según reza el preámbulo, se justifica con absoluto descaro que se “pretende dar una respuesta equilibrada y garantista a una demanda sostenida de la sociedad actual”.

Bien empleados estarían los calificativos “equilibrada y garantista” si se hubiera aprobado por fin, en España, una ley de cuidados paliativos, que con este gobierno todo apunta a que seguirá “durmiendo el sueño de los justos”. Y es que una particularidad que comparten los países que cuentan con una ley de eutanasia es su escasa atención a aplicar cuidados paliativos. Como ratifica la OCDE, con datos recientes de 2023, España se encuentra muy por debajo de la media europea. Otro hecho incomprensible es que las asignaturas de cuidados paliativos no sean obligatorias en todas las facultades de medicina, y sean excepción las que las imparten.

En 2019 España estuvo a punto de aprobar una ley estatal de cuidados paliativos. En febrero de dicho año, el Senado debatía la proposición de ley, aprobada meses antes en el Congreso; sin embargo, el adelanto electoral truncó el ‘sí’ definitivo. Luego, su aprobación se ha visto pospuesta a causa de la pandemia, y finalmente quedó eclipsada por el desarrollo apresurado (sin protocolo, ni comités de garantía) de la Ley de Eutanasia, aprobada en marzo de 2021, y en vigor desde junio de ese año. El gobierno socialista ha dejado claro que prioriza la eutanasia y el suicidio asistido como alternativa antes que el fomento de unos cuidados paliativos gratuitos y de calidad, cuando no se pueda hacer nada más por salvar la vida de la gente.

“El Gobierno de la gente”, eslogan propagandístico del gobierno de Pedro Sánchez, parece que ha hecho cuentas, priorizando lo más baratito para “botar” a la gente de esta vida, llegado el caso… Y no se trata sólo de cuidados paliativos. España, que lidera junto a Estados Unidos (somos los segundos ¡en el mundo!) en investigación en cáncer y ensayos clínicos, reclutando pacientes, está a la cola entre los países de su entorno en acceso a fármacos y terapias innovadoras una vez aprobadas, ocupando el puesto 16 en Europa. “El Gobierno de la gente” no costea la mitad de los medicamentos “vitales” aprobados en Europa, pero apuesta al liderazgo mundial en dar facilidades a la gente para que opte por quitarse de en medio.

La respuesta de nuestros médicos, a quienes se convoca necesariamente para ejecutar la eutanasia, no ha podido ser más tajante. A través del nuevo Código de Deontología Médica, se comprometen a defender la vida en cualquiera de sus estadios hasta el final (contra la eutanasia en el 38.4, y contra el aborto en el 61.1). Ha sido recientemente aprobado y presentado, ¡qué ironía!, en el Congreso de los Diputados, dejando en evidencia que ni la eutanasia ni el suicidio asistido son un asunto médico, ni ético.

Lo que se ajusta a la realidad y debería figurar en el preámbulo de la ley de eutanasia es “pretende dar una respuesta servil a una demanda ideológica del globalismo actual”.

En la misma línea ideológica, el Tribunal Constitucional ha rechazado, también recientemente, el recurso presentado por Vox contra la ley de eutanasia con el argumento de que la eutanasia es “la expresión de la autonomía personal”, y la eleva a la categoría de “derecho fundamental de autodeterminación respecto a la propia muerte en contexto eutanásico”. Esta frase tan pedantemente recargada supone, según los dos magistrados que votaron en contra, una extralimitación de la competencia del tribunal, pues en vez de limitarse a examinar si la opción legislativa es respetuosa con la Constitución, impone el modelo socialista como el “único constitucional posible”. Los nuevos magistrados progresistas se arrogan un derecho que no tienen, para crear un derecho fundamental que no existe, ni en la Constitución Española en su Título I, ni en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, referente de la Constitución, según su art.10. El recurso de Vox fue una enmienda a la totalidad, siendo el del PP más limitado, por lo que al desestimar el de Vox, de facto, desestima el del PP.

La actual ley española está prevista sólo para “personas (adultas) que padezcan una enfermedad grave e incurable con un sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable”. Por ahora… La pendiente resbaladiza es una realidad en los países que llevan muchos años con la eutanasia, como Holanda y Bélgica, pero también en Canadá, que se sumó más recientemente. Lo último en Holanda es extender la eutanasia a niños menores de 12 años con enfermedades terminales y que sufran “dolores insoportables”, según anunció el gobierno holandés el 14 de abril de este año.

Michael Cook demuestra la realidad de la pendiente resbaladiza de la eutanasia con las declaraciones del “doctor muerte” Bert Keizer, geriatra que trabaja para Expertisecentrum Euthanasie en la NTGV (revista de la Asociación Médica Holandesa) el 25 de junio de 2020: “Después del cambio de siglo, sucedió lo que nuestros colegas británicos habían predicho años antes con una complacencia no disimulada: aquellos que se embarcan en la eutanasia se aventuran por una pendiente resbaladiza por la que se desliza irrevocablemente hacia la matanza aleatoria de personas enfermas indefensas... Con cada límite que nos ponemos, existe la posibilidad de cruzarlo... El aborto una vez no estaba permitido, luego casi nunca, luego hasta las 12 semanas y ahora incluso hasta las 20 semanas. Ese ‘incluso’ lo dice todo...

»Y así fue con la eutanasia. Cada vez que se trazaba una línea, también se la hacía retroceder. Empezamos con los enfermos terminales, pero también entre los enfermos crónicos resultó ser un sufrimiento insoportable y sin esperanza. Posteriormente, personas con demencia incipiente, pacientes psiquiátricos, personas con demencia avanzada, ancianos que lucharon con una acumulación de quejas de la vejez y finalmente ancianos que, aunque no padecen una enfermedad incapacitante o limitante, encuentran que su vida ya no tiene contenido. El desafortunado término ‘vida completa’ se utilizó para el problema del último grupo... [Se refiere a la 'píldora del suicidio', sometida a debate en 2020, y en 2021, pero actualmente los dos principales partidos gobernantes están pensando aprobarla para quienes lleguen a 75 años. Por ahora se trata en la ficción en una película japonesa, Plan 75.] Y mirando hacia el futuro, no hay razón para creer que este proceso se detendrá”.

(Esta visión hiela la sangre, pero no se esconde detrás del eufemismo, habitual en el aborto, como tampoco recurre en la eutanasia al “buenista” deber ético y de compasión.



+++++++++++++++++++++




sábado, 30 de abril 2023

El problema fundamental de España

España tiene un grave problema político, pero el problema de España no es político. El cambio de Gobierno no basta. Es necesario, pero no suficiente. La final se juega en otro estadio

30/04/2023 Periódico El Debate, Ignacio Sánchez Cámara

Muchos españoles esperamos que este año electoral nos traiga un cambio de gobierno que estimamos imprescindible e inaplazable, pero no debemos esperar de él la solución de los más hondos problemas nacionales. El problema fundamental de España no es político, en realidad nunca suele serlo. La política constituye un orden superficial de la vida social, muchas veces el más visible, el que hace más ruido, pero nunca el más radical y profundo. Lo peor es que además distrae la atención y buscamos en él la clave de lo que nos pasa, pero no se encuentra ahí.

Nada de esto quita un ápice a la gravedad de nuestra situación política. El Gobierno está haciendo mucho de lo que nunca debe hacer uno democrático. La democracia no sólo afecta a la legitimidad de origen, sino también a la de ejercicio. Un gobierno elegido democráticamente puede adoptar decisiones que no lo son. La democracia también consiste en defensa de los derechos, división de poderes, respeto a la crítica de la oposición y mucho más. Votar es condición necesaria, pero no suficiente, de la democracia. En ella, caben decisiones y programas políticos muy diferentes, pero hay otros que quedan excluidos. Ni el Gobierno ni el Parlamento pueden vulnerar derechos, imponer una ideología, una visión de la verdad religiosa, moral, filosófica, histórica o científica a toda la sociedad, no puede excluir a la mitad de la ciudadanía, ni mentir ni robar. Un ejemplo: el aborto. Cabe la penalización, la despenalización parcial, la despenalización total, la tolerancia general. Naturalmente, no afirmo que todo eso dé igual. Pero lo que no cabe es su consideración como un derecho, entre otras cosas, porque vulnera la obligatoria protección jurídica de la vida humana. Considerar el aborto como un derecho no sólo es inmoral e ilegal. Es, también, antidemocrático.

Los políticos están sobrevalorados en lo relativo a su influencia en la sociedad. Aunque lo pretendan no son arquitectos arbitrarios del orden social. A lo más profundo de la vida colectiva nunca llegan plenamente. Tampoco es cierto que constituyan el grupo (la «casta») peor de la sociedad. No es razonable pensar que ciudadanos sabios y justos se dejen gobernar por una legión de ignorantes desvergonzados. Algo falla. Pero, desde luego, tampoco son devotos de las sabias palabras del Rey Salomón, dirigidas a Dios, en el bíblico Libro de los Reyes: «Concede a tu siervo un corazón dócil, para que sepa juzgar a tu pueblo y distinguir entre el bien y el mal». Lo del corazón dócil no va con los petulantes soberbios, ni aspiran a distinguir entre el bien y el mal quienes se erigen en sus definidores.

Existen, pues, otros problemas nacionales, prepolíticos, como el estado de la vitalidad social, el ambiente de disociación y particularismo (la horrible tragedia del nacionalismo separatista), la hemiplejia moral, la ausencia de un proyecto de vida en común, la falta de minorías ejemplares o su escasez, o la falta de reconocimiento que reciben. Aquí se juega lo que luego llega a la política como enfermedad total. Pero dentro de estos problemas sobresale uno, el fundamental, la causa de las causas: la indigencia intelectual y moral, el declive de la inteligencia y de la virtud. Existen, al menos, cuatro posiciones relevantes ante el bien y el mal. Quienes, católicos o no, optan en favor de la moral clásica de raíz cristiana, que ha sido durante siglos la vigente en Europa. Otros que la repudian en nombre de una moral laica, progresista y, en última instancia, atea. Entre estas dos, pese a sus radicales diferencias, cabe, y es preciso, el diálogo. Al fin y al cabo, las ideas modernas proceden del cristianismo, se hayan vuelto o no locas. Está también la muchedumbre de los indiferentes, a quienes les importa su bienestar y no ninguna disquisición sobre el bien y el mal. Y, por último, los que dispensan la semilla del diablo al optar, deliberadamente o no, por el mal. Ignoro el reparto numérico entre las cuatro opciones, pero intuyo que asistimos a una alianza, de momento triunfante, entre las dos últimas, las peores, la coalición entre los indiferentes y los malos.



España tiene un grave problema político, pero el problema de España no es político. El cambio de Gobierno no basta. Es necesario, pero no suficiente. La final se juega en otro estadio.

+++++++++++++++++++++++

jueves, 30 de marzo 2023

¿Es peligrosa la inteligencia artificial?
El humanismo, tal y como lo entendemos, está amenazado por
una nueva religión que adora el desarrollo y a la diosa tecnología

30/03/2023 – Bieito Rubido, Periódico El Debate

A los seres humanos nos va a matar de nuevo la soberbia, el pecado más difícil de perdonar. Ya no queremos volver a ser el polvo viejo que fuimos, y aspiramos, con el más viejo de los relatos, a convertirnos en Dios: Homo Deus. Nos hemos vuelto fanfarrones y nos consideramos eternos. Esa actitud altiva se puede comprobar ahora en todas las ideas y sus posteriores procesos que estamos desarrollando contra nuestra propia naturaleza: vientres de alquiler o inteligencia artificial que pueda crear una nueva especie, los trashumamos. Es inquietante todo cuanto acontece en este campo, el poco tiempo que le dedicamos los medios y la ignorancia más absoluta que demuestran los políticos al respecto. ¿Han escuchado hablar a alguno de la inteligencia artificial?

Ayer un grupo notable, en número e importancia, de altos dirigentes de empresas tecnológicas, encabezados por Elon Musk han firmado un manifiesto en el que solicitan que se frene la inteligencia artificial. Según ellos, «representa un cambio profundo en la historia de la vida en la Tierra». En medio del fango informativo en el que solemos chapotear, a mí me pareció una de las noticias más relevantes y trascendentales que podíamos ofrecer a los lectores.

Tenemos que comenzar a pensar en profundidad acerca del mundo que viene. El humanismo, tal y como lo entendemos, está amenazado por una nueva religión que adora el desarrollo y a la diosa tecnología. No pretendo oponerme al progreso, que es aquello que nos hace mejores. Tan solo aportar una llamada de atención acerca de la transformación que vivimos y de la que parecemos no querer darnos cuenta. También aquí hay ideología, más allá de las vulgaridades de las ministras de Podemos. Si se ponen en riesgo la dignidad y la libertad de los seres humanos, el avance tecnológico puede volverse en nuestra contra, salvo que a partir ahora lo embridemos desde los valores.

La manipulación genética, los vientres de alquiler, la aspiración al hombre inmortal –que no eterno–, la inteligencia artificial, el culto excesivo al cuerpo… y el abandono de la trascendencia. Y al final, volverá la fragilidad, cuando menos lo esperemos. Y es que el hombre no es Dios.

-----------------------------



Oportuno e interesante libro publicado por Mariano Fazio, TRANSFORMAR EL MUNDO DESDE DENTRO, y una pincelada: “La doctrina cristiana no es una elaboración teórica que se deriva lógicamente de unos principios generales. Se trata más bien de una doctrina viva, que se desprende del Evangelio. El respeto por cada persona humana, hecha a imagen y semejanza de Dios; la centralidad de la familia en la sociedad; la predilección por los pobres y los marginados; la necesidad de luchar por la justicia social; el espíritu de servicio de quienes gobiernan y un largo etcétera son algunas verdades evangélicas que forman parte del fundamento de la doctrina cristiana que ilumina la vida social”.

++++++++++++++++++++++++++++




martes, 21 de febrero 2023

Índice de temas sobre Miércoles de Ceniza

- ¿Qué es el Miércoles de Ceniza y por qué se celebra?
- ¿De dónde salen las cenizas?
- ¿Quién y cómo impone las cenizas?
- La fecha: ¿cuándo se celebra el Miércoles de Ceniza en 2022?
- Como surgió el gesto de la imposición de cenizas
- ¿Qué diferencia hay entre ayuno y abstinencia?
- ¿Cómo afecta el coronavirus a la imposición de cenizas?

¿Qué es el Miércoles de Ceniza y por qué se celebra?

El Miércoles de Ceniza es el día que marca el inicio de la Cuaresma en el calendario católico, y también es un día significativo para muchas iglesias de tradición luterana y anglicana que recurren al gesto de las cenizas. Se celebra 40 días antes de Pascua, es decir, del primer domingo después de la primera luna de primavera.

El Miércoles de Ceniza requiere ayuno y abstinencia, algo que la Iglesia latina exige sólo otro día del año: el Viernes Santo (las iglesias católicas orientales tienen otras normas sobre ayunos y penitencias).

No es día de precepto (es decir, la Iglesia no exige ir a misa ese día), pero quien vaya ese día a misa verá el gesto de imponer ceniza en la frente de los fieles, como signo de penitencia, un signo que recoge el misal.

Cualquiera puede recibir la ceniza, incluso personas sin bautizar, y ese día hay mucha más gente en misa.

Con el Miércoles de Ceniza los fieles empiezan sus ejercicios de Cuaresma, que incluirán ayunos, limosna y oración durante 40 días, preparándose para la Semana Santa y Pascua.

¿De dónde salen esas cenizas?

Las cenizas se hacen a partir de las palmas secas que se han guardado del Domingo de Ramos del año anterior. También se hacen a partir de biblias, misales y otros textos sagrados estropeados que no deben tirarse a la basura, sino que se queman. Todos esos restos se queman, luego se rocían con agua bendita y se aromatizan con incienso.

Simbólicamente representa la realidad de la muerte que espera a todo hombre, la humildad de la condición humana y la penitencia. También recuerda la arena del desierto en el que Jesús pasó 40 días y 40 noches.

El libro de Génesis menciona la ceniza como signo de humildad y fragilidad material: "Dios formó al hombre con polvo de la tierra" (Gn 2,7); "hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste hecho" (Gn 3,19).

La Iglesia considera este gesto y la ceniza en sí un "sacramental", algo físico que vehicula la acción de Dios, como sucede con el agua bendita, la sal exorcizada o bendecida, los objetos bendecidos, etc...

¿Quién y cómo impone las cenizas?

Se puede imponer la ceniza en la misa del Miércoles de Ceniza o en un acto especial fuera de la misa (por ejemplo en colegios, conventos u hospitales). Las impone el sacerdote, diácono o cualquier laico.

Quien impone la ceniza repite las palabras rituales: "Polvo eres y en polvo te convertirás" (de Génesis 3,19), o bien "Conviértete y cree en el Evangelio" (de Marcos 1,15). Puede dejar caer un poco de polvo de ceniza sobre la cabeza cerca de la frente o tocar la frente con ceniza. En EEUU y otros países, se suele usar una ceniza humedecida y más negra, con la que se marca una cruz muy visible sobre la frente (pero en tiempos de coronavirus Doctrina de la Fe ha pedido evitar este contacto físico y pide dejar caer la ceniza sobre la cabeza).

¿Cuándo se celebra el Miércoles de Ceniza en 2022?

El Miércoles de Ceniza se celebra el 2 de marzo de 2022. Cada año se celebra en una fecha diferente, porque depende de la primera luna de primavera. Se localiza la primera luna llena de primavera: el siguiente domingo es el Domingo de Pascua, que celebra la Resurrección de Jesús. Contando 40 días hacia atrás (los 40 días de Jesús en el desierto) se marca el Miércoles de Ceniza y el inicio de Cuaresma.

¿Cómo surgió el gesto de la imposición de cenizas?

El Antiguo Testamento menciona las cenizas como signo de humildad y arrepentimiento en varias ocasiones, y los cristianos siempre usaron las cenizas para expresar penitencia y arrepentimiento, pero el ritual de imponer cenizas el miércoles de inicio de Cuaresma parece regularse lirúrgicamente en el siglo XI.

En el siglo IV ya se estableció que la Cuaresma duraría 40 días y empezaría seis semanas antes de Pascua. Hacia el año 400 d.C. estaba clara la significación de Cuaresma como temporada de penitencia.

En los siglos VI y VII se reglamentó con más detalle el ayuno como práctica cuaresmal. Ya entonces estaba claro que en domingo no se ayuna, por ser el día en que Cristo resucitó. La Cuaresma no podía empezar un domingo, así que se marcó el miércoles previo como inicio de Cuaresma.

¿Qué diferencia hay entre ayuno y abstinencia?

El ayuno consiste en hacer una sola comida fuerte al día (aunque se permite hacer, además, dos comidas muy ligeras). La abstinencia consiste en no comer carne.

La Iglesia latina actualmente sólo marca dos que sean a la vez de ayuno y abstinencia: el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo (las iglesias católicas orientales tienen más días de penitencias y ayunos).

La abstinencia (no comer carne) obliga a partir de los catorce años y el ayuno es obligatorio desde los dieciocho hasta los cincuenta y nueve años de edad.

Las embarazadas, madres lactantes, enfermos, personas con trabajos de gran esfuerzo físico, etc... no tienen obligación de cumplir estos ayunos y abstinencia, y pueden ofrecer otros sacrificios.

Aunque muchos católicos saben que los viernes de Cuaresma no se debe comer carne, ignoran que en realidad este mandato es para todos los viernes del año (excepto los que coincidan con una solemnidad). En España, sin embargo, la Conferencia Episcopal permite sustituir esta penitencia por otra a elección de cada fiel.



El concepto de "carne" puede ser distinto según los países y las decisiones de los obispos locales. La prohibición de comer carne en esos días casi siempre se refiere a carne bovina, ovina, aviar, caza, etc... Sin embargo, no se considera carne a estos efectos la de los peces ni otros animales acuáticos como mariscos y reptiles (caimanes, por ejemplo, y en ciertas épocas y países castores o focas). (publicado Religión en Libertad, 21 /02/2023)

+++++++++++++++++++++++

viernes, 10 de febrero 2023
María Fernández, entrevista al Doctor Juan José García Periódico El Debate, 06.022023

«Llamar a la eutanasia 'ayuda a morir'
es un eufemismo para confundir a la gente»

El médico anestesista y secretario general del Colegio Oficial de Médicos de Toledo cree que una de las medidas más efectivas sería la de cuidados paliativos

El 25 de junio de 2023 hará tres años que se aprobó la ley de la eutanasia. Una norma que además de «ayudar a morir», como detalló la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha creado un registro de objetores de conciencia para señalar a todos los facultativos que no quieran por principios éticos practicar la eutanasia en sus pacientes.

El médico anestesista y secretario general del Colegio Oficial de Médicos de Toledo desde el año 2009 al año 2017, Juan José García, explica a El Debate por qué la mayor parte de los médicos no creen y están en contra de esta medida del Ministerio de Sanidad.

–¿Qué piensa usted de la objeción de conciencia en la eutanasia?

–Es un derecho fundamental. La objeción de conciencia no es otra que la postura que ha venido manteniendo desde siempre el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España. En cuanto a la publicación del otro día, donde la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha formalizaba lo que ya decía ley de la eutanasia, que se tenía que crear un registro de médicos objetores de conciencia para realizar la eutanasia que ellos califican como prestación de ayuda para morir... Es un eufemismo que siempre buscan para confundir a la gente.

Esta prestación de ayuda para morir no es otra cosa que ayudar a que una persona se suicide, igual que es la interrupción voluntaria del embarazo.

–A finales de febrero Castilla-La Mancha pondrá en marcha el registro de objetores, ¿cómo es la situación en este momento con respecto al decreto?

–Dudo mucho que ni tan siquiera los médicos de esa comunidad autónoma y en general los profesionales sanitarios, no solamente médicos, lo conozcan. Porque yo personalmente no he recibido ninguna comunicación por parte del Colegio Oficial de Médicos de Toledo.

Por analogía, sí que puedo decir que cuando se generó el registro similar en cuanto al aborto, pues aquí hasta donde yo sé todo el mundo somos objetores, independientemente de que no se haya comunicado oficialmente.

Evidentemente, no va a ser fácil que los médicos comuniquemos por escrito nuestra objeción de conciencia porque la objeción de conciencia es también sobrevenida. En cualquier momento.

Con este tipo de registros toda la organización médica colegial siempre nos hemos posicionado en contra. Primero, no creemos que sea necesario para cumplir el fin que la ley preside. Y segundo, porque puede implicar en muchos casos una larga 'lista negra' y no estamos por la labor de que sea así.

–¿Estas listas podrían afectar a la hora de acceder a un puesto?

–No son públicas, pero es verdad que tiene muchísima gente acceso a esas listas En un centro como en el que yo estoy, todo el equipo de gerencia podría acceder a las listas. Entonces, bueno, no son públicas, pero hasta cierto punto.

A la pregunta de si puede condicionar, la respuesta es sí, ¿por qué no? Evidentemente, depende de la administración de turno que gobierne, podría tener en cuenta estas listas negras de médicos. No queremos listas negras. Y además estamos convencidos de que no son necesarias ninguna lista, ningunos registros de objetores son necesarios para cumplir esa ley de suicidio asistido.

–Doctor, entiendo que este registro también afecta a los doctores

–La Ley Orgánica tiene 2021, la de la eutanasia, lo que pretende es elevar a acto médico el hecho de ayudar a que un paciente se suicide, y eso los médicos no lo vamos a aceptar nunca. Yo no soy la conciencia moral de nadie, bastante tengo con la mía. Pero si hay médicos que están por la labor de ejecutar lo que dice la ley de la eutanasia, primero eso va en su conciencia. Y segundo, lo que ellos hacen no es un acto médico, porque la Organización Médica Colegial no lo considera un acto médico, y nunca vamos lo vamos a considerar.



Nosotros siempre hemos apostado porque los gobiernos promulgaran una ley general de cuidados paliativos como pieza fundamental para cuidar un paciente. Es lo que se necesita, y no lo hay. Los cuidados paliativos también proveen de los mecanismos para ayudar al buen morir. Eso es lo que tenemos que hacer los médicos ayudar al buen morir.

++++++++++++++++++++

lunes, 9 de enero 2023
En el blog se acaba de incorporar en “los enlaces” el siglo XI de
DOS MIL AÑOS DE CRISTIANISMO, junto a los diez siglos anteriores.
En las llamadas “Páginas”, como ya se sabe, se encuentran las carpetas o
archivos de las siguientes materias:

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA – FAMILIA – FORMACIÓN – DIVULGACIÓN - BIOGRAFÍAS – LIBROS DE INTERÉS.

-------------------------------

viernes, 6 de enero 2023
Derecho natural, relativismo y democracia en Ratzinger

Tres, entre otros muchos, son los aspectos que se pueden destacar de la obra teológica y hasta pastoral de Joseph Ratzinger y que son perfectamente actuales: su defensa del derecho natural, su crítica firme y razonada a la dictadura del relativismo y su análisis de la democracia que, en la actualidad, se vive en muchos países de occidente.

La muerte de Benedicto XVI ha puesto de actualidad su pensamiento. El pensamiento de un teólogo señero, desde sus primeros tiempos en Alemania, hasta sus últimos días en el Vaticano.

Las opiniones sobre sus ideas y sobre sus escritos han sido muy variadas y muchas de ellas apenas han diferido de las que se plasmaron durante su vida. Ya desde sus tiempos de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, hasta sus encíclicas una vez elegido Papa, esas opiniones- de las que en muchos casos no se puede obviar una cierta mala fe- sí que pueden pecar de una superficialidad acorde con la fluidez del pensamiento que se vive en estos tiempos.

Desde el “panzercardenal” hasta su integrismo o ser el perro guardián de la Iglesia en tiempos de Juan Pablo II, de Benedicto XVI se han dicho muchas cosas y no siempre justas por reduccionistas.

Limitar su figura a la de un Papa que luchó contra la pederastia en la Iglesia o como adversario de la Teología de la Liberación o azote de la heterodoxia en su propio país, es demasiado simple.

Tres, entre otros muchos, son los aspectos que se pueden destacar de la obra teológica y hasta pastoral de Joseph Ratzinger y que son perfectamente actuales: su defensa del derecho natural, su crítica firme y razonada a la dictadura del relativismo y su análisis de la democracia que en la actualidad, se vive en muchos países de occidente.

Un relativismo que “lo inunda todo en nombre de la tolerancia, provoca que también los derechos humanos se relativicen y eso abre la puerta a la intolerancia”.

“Se niega la existencia de una verdad absoluta, lo que cada uno opina es la verdad y se establece como dogma, la ausencia de dogmas.

“No existe una verdad absoluta que sea válida para todos los hombres, sino que la verdad se construye en cada época de la historia.

Se niega de esta manera la existencia de un derecho natural válido para toda la humanidad que esté por encima de modas, de opiniones y por supuesto de mayorías supuestamente democráticas.

Dice Ratzinger que la “vedad existe y el hombre puede encontrarla y es libre para hacerlo”

A este respecto, vienen a cuento las palabras de Chesterton cuando decía que “nosotros los católicos no queremos una religión cuando nosotros tenemos razón. Lo que queremos es una religión que tenga razón cuando nosotros estemos equivocados”.

La verdad, la búsqueda de la verdad, fue una de las constantes de Ratzinger como pensador. Decía que “ahora a la búsqueda de la verdad se la llama absolutismo”.

Y de ahí su pensamiento sobre la democracia. “La democracia solo puede florecer cuando los líderes políticos son guiados por la verdad. Una democracia sin valores puede perder su propia alma”.

“La democracia opera con el principio de las mayorías, pero la historia nos enseña que también las mayorías pueden ser ciegas e injustas. La razón y el derecho son condiciones necesarias para conservar la salud de la democracia y de las instituciones”.

Y continua su razonamiento: “No debe tener vigencia el derecho del más fuerte sino más bien, la fuerza del derecho”. “Como es difícil encontrar la unanimidad entre los hombres, la formación democrática del consenso tiene como instrumentos la delegación y la toma de las decisiones por mayoría. Pero ¿se puede seguir hablando de justicia y de derecho cuando una mayoría aplasta a una minoría?”.

“El principio mayoritario deja siempre abierta la cuestión de los principios éticos del derecho, algo que es injusto en sí mismo o algo que es incuestionablemente conforme a derecho. Algo que precede a cualquier decisión de la mayoría y que debe ser respetado por ella”.

Ideas claras, actuales y vigentes, que deberían hacer reflexionar a muchos más allá de integrismos, ortodoxias y heterodoxias.



Félix Gallardo, publicado en ECD. Confidencial Digital, 6 de enero 2023

+++++++++++++++++++++++++++

jueves, 5 de enero 2023
SELECCIÓN DE 10 LIBROS SOBRE JOSEPF RATZINGER Y
EL PAPA BENEDICTO XVI
1, Carta Encíclica CARITAS IN VERITATE. Sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad. Documentos MC-Palabra, 143 p. 8 €

2, INFORME SOBRE LA FE. Joseph Ratzinger entrevistado por el periodista Vittorio Messori, Colección Popular, n 66 BAC, 16 €

3, LA SAL DE LA TIERRA. Cardenal Joseph Ratzinger. Cristianismo e Iglesia católica
ante el nuevo milenio. Quién es y cómo piensa Benedicto XVI. Una conversación con Peter Seewald, 12ª edición, 310 p. 19 €

4, LA PALABRA DEL SEÑOR. Exhortación Apostólica postsinodal “VERBUM DOMINI” del Santo Padre Benedicto XVI. Colección Magisterio de la Iglesia, Editorial Edibesa, 198 p.en rústica, 6 €

5, LUZ DEL MUNDO. Benedicto XVI. El Papa, La Iglesia y los signos de los tiempos. Una conversación con Peter Seewald, voz sincera y cercana de un papa ante un mundo en plena transformación, Editorial Herder, 226 p. 14,95 €

6, INTRODUCCIÓN AL CRISTIANISMO. Lecciones sobre el Credo Apostólico, Joseph Ratzinger, decimoquinta edición. Editorial Sígueme, 314 p. tala dura, marzo 2022, 18 €

7, Carta Encíclica SPE SALVI. Sobre la esperanza cristiana. Ediciones Palabra, Documentos MC, 90 p. 7 €

8, Benedicto XVI. UNA VIDA. Biografía. Reciente publicación del prestigioso periodista Peter Seewald, Editorial Mensajero, 1184 p. tapa dura, 29,92 €

9, Benedicto XVI, Habla sobre LA FAMILIA. Comentarios: Mons. Mario Iceta, Augusto Sarmiento y Javier Escrivá Ivars. Coordinador: Pablo Blanco. Ediciones Palabra, 200 p. 15,50

10, SACRAMENTUM CARITATIS. Exhortación Apostólica sobre la Eucaristía fuente y culmen de la vida y de la misión de la Iglesia, 160 p. Palabra, 8 €
++++++++++++++++++++


sábado, 31 de diciembre 2022

Mons. Ocáriz: “Demos gracias a Dios por Benedicto XVI, un humilde trabajador de la viña del Señor”

El prelado del Opus Dei colaboró con el cardenal Ratzinger desde que, en 1986, fue nombrado consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe. En este artículo, Mons. Fernando Ocáriz recuerda la figura del difunto Papa emérito.

Con el fallecimiento de Benedicto XVI nos deja un sacerdote, un teólogo, un obispo, un cardenal y un Papa que se veía así mismo como “un humilde trabajador de la viña del Señor”. Junto al dolor, es natural que demos gracias a Dios por su vida y sus enseñanzas. La última lección del pontífice alemán ha sido la discreción y sobriedad con que ha vivido desde 2013, en actitud de oración.

Desde que le conocí personalmente en 1986, cuando comencé a colaborar como consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe, me llamó la atención su disponibilidad para escuchar a todos. Tuve la oportunidad de estar a solas con él en bastantes ocasiones, tanto por asuntos de la Congregación como por otras cuestiones. En esos encuentros nunca era él quien daba por terminada la conversación, o hacía notar que le esperaban otros asuntos. Edificaba percibir la gran consideración que le merecían las opiniones de los demás, aunque en ocasiones fueran distintas a las suyas. Se le podían exponer con toda tranquilidad pareceres contrarios y no se molestaba, a pesar de que vinieran de un interlocutor de menor edad, preparación o experiencia. Lo que realmente le importaba era la verdad; así llevaba grabada en su lema episcopal unas palabras de san Juan: Cooperatores veritatis (Juan 3, v. 8).

Era ejemplar su amor a la Iglesia y al Papa, que iba más allá de lo afectivo. Recuerdo, por ejemplo, cuando Mons. Lefebvre aceptó lo que se le propuso y poco después se echó para atrás. Ante este hecho, al cardenal Ratzinger le salió del alma exclamar con pena: “¡Cómo no se dan cuenta de que sin el Papa no son nada!”.

Su humildad y su amor al Señor le hicieron capaz de responder con un “sí” a lo que el Señor y la Iglesia le pedían. Es conocido que, en varias ocasiones, presentó su renuncia a san Juan Pablo II, para que lo sustituyera por otra persona más joven y con más vitalidad física. Ante la petición del Papa de que siguiera en el cargo, el cardenal Ratzinger no dudó.

Al poco de ser elegido para la sede de Pedro, contó que cuando falleció san Juan Pablo II pensó que ya podría retirarse a su Alemania natal para dedicarse a la oración y al estudio. Pero el Señor tenía otros planes, y tuvo que escuchar, referidas a sí mismo, las palabras del capítulo 21 del evangelio de san Juan: “Te aseguro que cuando eras joven tú mismo te vestías e ibas a donde querías. Pero cuando seas viejo, extenderás tus brazos, y otro te atará y te llevará a donde no quieras”.

De la misma manera, supo hacerse a un lado cuando, en la presencia de Dios, vio que ya no podría ejercer de manera adecuada las exigentes responsabilidades que conlleva la misión de sucesor de Pedro. Como todos, recibí la noticia de su renuncia con una mezcla de pena y de cariño hacia este gran sucesor de san Pedro. En los últimos meses se veía cómo iban disminuyendo sus fuerzas físicas, pero no así su lucidez mental y su serenidad de espíritu, su sencillez y su amabilidad.

Ese saber desaparecer, sirviendo a la Iglesia con su oración silenciosa, ha sido la nota característica de estos últimos años después de su renuncia. He tenido la oportunidad de visitarle en algunas ocasiones en su residencia en los jardines vaticanos: se le notaba interesado por los demás y centrado en la oración. Como él mismo dijo, se sentía un peregrino en camino a la casa del Padre, hacia el abrazo de Cristo, objeto de su amor y de sus largos años de estudio.

En sus casi ocho años de pontificado, Benedicto XVI nos ha dejado un gran patrimonio espiritual y doctrinal, formado por las encíclicas, Deus caritas est, Spe salvi, Caritas in veritate; además de abundantes exhortaciones apostólicas y homilías. Es enormemente rico el magisterio realizado a través de las audiencias de los miércoles, como el referido a la Iglesia, a los Apóstoles y a los Padres de la Iglesia, o el ciclo de audiencias sobre la oración, que constituye un tratado de gran belleza y profundidad sobre el diálogo con Dios.

Toda su vida podría recapitularse en una preciosa frase que pronunció en la misa de inicio de su ministerio petrino: “No hay nada más bello que dejarse alcanzar por el Evangelio, por Cristo”. Para él, la felicidad “tiene un nombre, tiene un rostro: el de Jesús de Nazaret, oculto en la Eucaristía”.

Benedicto XVI condujo la barca de la Iglesia por el mar de la historia con los ojos puestos en Jesucristo, en los “días de sol y de brisa suave, días en los que la pesca ha sido abundante y momentos en los que las aguas se agitaban, el viento era contrario, y el Señor parecía dormir”. Pero sabía que la barca era de Cristo.

Benedicto XVI ha sido “una de esas luces cercanas, personas que dan luz reflejando la luz de Cristo, ofreciendo orientación para nuestras vidas”, como tan bellamente expresaba en la encíclica Spe Salvi.

Su trabajo en la viña de la Iglesia le habrá hecho merecedor de las amorosas palabras de Cristo: “Ven, siervo bueno y fiel, entra en la casa de tu Señor”.



Oficina de información de la Prelatura Opus Dei, 31 de diciembre 2022

++++++++++++++++++++++++++++++




viernes, 30 de dicieembre 2022

Aumentan los abortos en españa: 90.189 en 2021
Red madre denuncia la soledad de las mujeres embarazadas

8 de cada 10 mujeres siguen adelante con su embarazo cuando reciben ayuda

El Ministerio de Sanidad ha hecho público el número de abortos realizados en España en 2021. En el conjunto del país, los abortos aumentaron levemente sobre pasado año hasta las 90.189, mientras que en 2020 la cifra se situó en los 88.269 casos, situándose la tasa en los 10,70 por cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años, frente a los 10,33 del año anterior, informa Europa Press.

Ante estos hechos, RedMadre ha denunciado que el número de abortos sigue evidenciando la soledad en que se encuentran las mujeres españolas ante un embarazo imprevisto, así como que las políticas de apoyo a la maternidad en España son casi inexistentes, tal como muestra además el último informe Mapa de la Maternidad elaborado por RedMadre.

Sesgo en la libertad de la mujer

Esta situación da lugar a un sesgo en la libertad de la mujer, que al no contar con todos los medios que podría tener a su favor puede verse compelida al aborto ante la total ausencia de alternativas y apoyos a su maternidad.

La experiencia de RedMadre presente en toda España y tras 15 años acompañando a mujeres que se quedan embarazadas de forma imprevista y con dificultades, es que 8 de cada 10 mujeres siguen adelante con su embarazo al escuchar palabras de ánimo, sentirse acompañadas y recibir la ayuda que necesitan para hacer frente y resolver las dificultades que pueden aparecer a causa del embarazo, como pueden ser el abandono de la pareja o de la familia, situaciones de violencia y presión, mobbing, desempleo, falta de recursos económicos, etc.”

Legislar a favor de la maternidad

Amaya Azcona, Directora General de Fundación: “Por ello, en RedMadre creemos que si las Administraciones Públicas legislaran en favor de la maternidad muchas mujeres optarían en libertad por su maternidad. Una vez más solicitamos una ley de apoyo a la maternidad con especial atención a la mujer embarazada con dificultades”.

Por Comunidades Autónomas y edades

Por comunidades autónomas, Cataluña es la región con la tasa más elevada (13,42%), seguida de la Comunidad de Madrid (11,90%), Baleares (11,56%), Asturias (11,50%), Murcia (11,46%), Andalucía (11,18%) y Canarias (10,61%).

Por el contrario, las regiones con menor tasa de abortos en 2021 fueron Ceuta y Melilla (1,79%), Galicia (5,37%), La Rioja (6,17%), Extremadura (7,10%), Castilla y León (7,17%), Navarra (8,39%), Cantabria (8,68%), Aragón (8,79%), Castilla-La Mancha (8,90%), Comunidad Valenciana (9,02%) y País Vasco (10,39%).

Respecto a la edad de las mujeres, 312 eran menores de 15 años, 9.076 tenían entre 15 y 19 años, 18.753 entre 20 y 24 años, 19.227 entre 25 y 29 años, 18.641 entre 30 y 34 años, 16.187 entre 35 y 39 años, 7.309 entre 40 y 44 años y 684 eran mayores de 44 años.

El 53,97 por ciento eran trabajadoras por cuenta ajena, el 34,63 por ciento tenían bachillerato y ciclos de FP equivalentes, el 47,69 por ciento no tenía hijos y el 65,35 no había tenido ningún aborto previo.

Según el informe de Ministerio de Sanidad, la mayor parte de los abortos tiene lugar durante las primeras semanas del embarazo, antes de la octava semana de gestación, mientras que sólo el 0,16 por ciento se produjo más allá de la vigésimo tercera semana.



Publicado en Religión Confidencial, 30 de diciembre 2022

+++++++++++++++++++++++++++

viernes, dos de diciembre 2022

Enrique Rojas: “En un mundo en el que desaparece la fe, volvemos a los dioses: el dinero, el sexo, el poder y el triunfo”

El médico psiquiatra afirma que “los cuatro caballos del Apocalipsis son el hedonismo, la permisividad, el relativismo y el individualismo”

Enrique Rojas, director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas ha participado en las Medicine Talks de la Universidad Católica de Valencia.

En este encuentro ha incidido en que existen "dos tipos de felicidad. Por un lado, la puntual: los felices sueños, el feliz fin de semana, las felices navidades… y, por otro, la estructural, que es suma y compendio de la vida personal. Y esa explora la biografía. Es decir, la felicidad completa y total se da en el otro barrio, aquí no existe porque la vida siempre es incompleta, provisional, interminable, siempre hay huecos y fallos".

Desde su experiencia, también la felicidad consiste en ilusión, moderando las ambiciones. "Además, es necesario tener siempre una visión positiva tanto personal como del entorno, a pesar de los pesares", ha expresado.

La felicidad por la suma y por la resta

El médico psiquiatra también ha incidido en que existen dos concepciones sobre la felicidad en la historia de la humanidad. La primera sería la felicidad “por la suma”, que se traduce en la acumulación de cosas: dinero, triunfo, salud… La segunda es la felicidad “por la resta”, inspirada en la tradición cristiana y que personifican fundamentalmente tres grandes personajes: santa Teresa de Ávila, san Juan de la Cruz y fray Luis de León. Consiste en quitarle lo material a la vida y primar la visión espiritual.

Para él, la grandeza supone tener dos cosas: una personalidad equilibrada –no perfecta, sino una personalidad en la que uno se siente bien- con las menores aristas posibles y un proyecto de vida coherente y realista, cuyos componentes son el amor, el trabajo, la cultura y la amistad. Por eso, hay que cultivar la vida profesional, la vida afectiva, la vida cultural y las amistades. Estos son los cuatro grandes arbotantes de la felicidad".

Heridas del alma

Sobre las heridas del alma y su sanación, insiste: "La felicidad consiste en tener buena salud y mala memoria. La capacidad para olvidar las cosas negativas del pasado es salud mental y ello supone reconciliarse con los propios traumas e impactos negativos. Ahí entran el terapeuta y Dios. Para las personas religiosas, Dios es el primer argumento; está recogido en el Evangelio: “Yo soy el camino, la verdad y la vida…El que cree en mí no anda en tinieblas”.

En este sentido, para reconstruir una autoestima dañada Rojas señala: "La autoestima es un concepto moderno en la psicología. Es la capacidad para valorarte a ti mismo, saber que vales, que sirves, que funcionas; y, al mismo tiempo, saber perdonarte los errores en cuestiones esenciales. Una buena autoestima consiste en reconocer lo positivo, darte cuenta de tus fallos y pasar página. Y también en tener objetivos concretos, que sean medibles".

Religión e ideologías

Respecto a la religión y las ideologías, Enrique Rojas considera que la religión bien entendida es la rebeldía del hombre que no quiere vivir como un animal. "En un mundo en el que desaparece la fe, volvemos a los dioses: el dinero, el sexo, el poder, el triunfo… o, intelectualmente, a los cuatro jinetes del Apocalipsis: hedonismo, permisividad, relativismo, e individualismo, que el hilvana a los tres anteriores. Son los nuevos dioses, que no tienen fundamento".

Por último, también se ha referido a la educación integral que es la capacidad para mezclar, con arte y oficio, lo físico, lo psicológico, lo social, lo cultural y lo espiritual. "Cuando la educación es solamente física y psicológica, nos quedamos cojos. En los últimos años han faltado dos aspectos de la educación en la Unión Europea: la cultural y la espiritual.

Publicada en RELIGIONConfidencial el 1 de diciembre 2022

+++++++++++++++++++++++

martes, 1 de noviembre 2022
CRISTO Y LA SAMARITANA
Paolo Caliari, Veronés (1528-1588)
Kunshistorisches Museum, Viena, Austria

“La ciudad de Venecia protagonizó en el siglo XVI una gran revolución desde el punto de vista pictórico, con grandes maestros que buscaban la renovación del lenguaje a partir del color. Giorgione, Tiziano, Tintoretto y Veronés proponían el color como instrumento para acercarse a la naturaleza y se convirtieron en protagonistas de un esplendor artístico sin precedentes en la ciudad de los canales, rivalizando con los maestros romanos, quienes defendían que el dibujo era prioritario en la pintura.

Quizá el atractivo de las obras del Veronés, radicaba en los numerosos anacronismos que conseguían transformar los episodios sacros y míticos en escenas cortesanas de la Venecia renacentista, con gran suntuosidad en el tratamiento de los ropajes y de los motivos secundarios.

Una de las escenas que aborda en varias ocasiones es el Encuentro de Cristo y la samaritana. Este episodio presente desde los orígenes de la iconografía cristiana en las pinturas de las catacumbas para revelar la idea de salvación universal, servía en el siglo XVI para aludir a la misericordia no únicamente como a la obra de “dar de beber al sediento”, sino, sobre todo, a la mirada de misericordia que Cristo dirige a la mujer y a los samaritanos, con quienes los judíos no se trataban.

En el primer término de la composición, Veronés destaca la monumentalidad de los dos protagonistas, cuyos gestos escenifican el diálogo relatado por san Juan (en su Evangelio, 4,6-26). Jesús, fatigado por la caminata, sentado junto al pozo, con la retórica de sus manos solicita a la mujer: Dame de beber (Jn 4,7). El pintor nos muestra a la joven llegando al lugar, casi de espaldas al espectador, y con una actitud conmovida y sorprendida al mismo tiempo: ¿Cómo es que tú, siendo judío, te atreves a pedirme agua a mí, que soy samaritana? (Jn 4,9).

Junto a la samaritana, ricamente ataviada con ropajes anacrónicos de gran suntuosidad, aparece el motivo iconográfico clave tanto en el relato como en la representación del episodio, el pozo. Convertido muchas veces en eje de simetría de la composición y referencia espacial de Sicar, es también fundamental para establecer una relación prefigurativa de esta escena con el Antiguo Testamento, más concretamente con el pozo del patriarca Jacob y con la escena del Génesis que recuerda el instante en que Rebeca da de beber a los camellos de Eliezer, sirviente del anciano Abrahán, signo de que la mujer era la elegida para desposarse con Isaac. El evangelista, al introducir el relato nos sitúa en un pueblo llamado Sicar, cerca del terreno que Jacob dio a su hijo José. Allí estaba también el pozo de Jacob (Jn 4,5-6). La presencia de Cristo en este lugar se convierte en signo de cumplimiento del Antiguo Testamento con el Nuevo.

Para un pintor colorista como Veronés, la luz juega un papel esencial, de cara a enriquecer su paleta con el mayor número de tonos y matices, como se aprecia aquí en los brillos de las telas, o en los reflejos de la pieza de cobre que la mujer llevar para sacar el agua. Además, la luz le sirve para recrear con mayor naturalismo el efecto atmosférico del fondo.

En la pintura se contempla la incidencia de Miguel Ángel en la imagen de Cristo, pues la disposición de sus piernas evoca poses de las figuras que decoran la bóveda de la Capilla Sixtina. También el Veronés recurrió a Miguel Ángel en su declaración ante la Inquisición, al considerar que este maestro había dado rienda suelta a su creatividad al reinterpretar el Juicio Final”. (María Rodríguez Velasco, Misal Magníficat, agosto 2016, nº 153 (selección)

++++++++++++++++++++++++++

martes, 11 de octubre 2022

En este 11 de octubre se cumplen 30 años de la constitución apostólica Fidei depositum, con la cual San Juan Pablo II ordenó la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica.

Las palabras del Papa estaban llenas de satisfacción y entusiasmo por el trabajo realizado.

Latía el convencimiento de que el Catecismo “responde enteramente a una necesidad de la Iglesia universal y de las Iglesias particulares”.

Leemos también en la Fidei depositum: “De todo corazón hay que dar gracias al Señor en este día en que podemos ofrecer a toda la Iglesia… este texto de referencia para una catequesis renovada en las fuentes vivas de la fe”.

Y más adelante: “Este Catecismo es una contribución importantísima a la obra de renovación de la vida eclesial, deseada y promovida por el Concilio Vaticano II”.

El Catecismo era necesario. Se veía particularmente necesario veinte años después del Concilio. La confusión generada en los años siguientes al Concilio era muy grande. Lo dijo con claridad el entonces cardenal Ratzinger: “Puesto que la teología ya no parece capaz de transmitir un modelo común de la fe, también la catequesis se halla expuesta a la desintegración, a experimentos que cambian continuamente. Algunos catecismos y muchos catequistas ya no enseñan la fe católica en la armonía de su conjunto, sino que buscan hacer humanamente interesantes (según las orientaciones culturales del momento) algunos elementos del patrimonio cristiano. (…) Consecuencia: no una catequesis comprendida como formación global en la fe, sino reflexiones y ensayos en torno a experiencias antropológicas parciales, subjetivas” (Informe sobre la fe).

El Catecismo era necesario porque es realmente determinante para el cristiano saber lo que cree. “Y puesto que la fe es un acto que abarca todas las dimensiones de nuestra existencia, siempre tiene que ser de nuevo reflexionada y de nuevo manifestada; por eso los grandes temas de la fe -Dios, Cristo, Espíritu Santo, Gracia y Pecado, Sacramentos e Iglesia, Muerte y Vida Eterna- nunca son temas ya superados, sino siempre son los temas que más profundamente nos afectan” (Joseph Ratzinger, Evangelio, catequesis, catecismo).

¿Cómo puedo decirme católico, si “mi fe” y “mi moral” están calcadas muchas veces sobre los imperativos de la cultura dominante y el mero sentimiento personal?

Con toda razón afirmaba el mismo sabio cardenal Ratzinger en 1985: “La regla de la fe, hoy como ayer, no se halla constituida por los descubrimientos (sean estos verdaderos o meramente hipotéticos) sobre las fuentes y sobre los estratos bíblicos, sino sobre la Biblia tal como es, tal como se ha leído en la Iglesia, desde los Padres hasta el día de hoy. Es la fidelidad a esta lectura de la Biblia la que nos ha dado a los Santos, que han sido con frecuencia personas de escasa cultura… y sin embargo han sido ellos los que mejor la han comprendido” (Informe sobre la fe).

Esta crisis acerca de la catequesis ya la había diagnosticado con claridad e insistencia San Pablo VI. Un buen ejemplo sintético lo tenemos en una alocución del 27 de abril de 1975: “La verdad debe ser la raíz de la acción, de la libertad. Lo dijo el Señor: 'La verdad os hará libres'. No va por buen camino quien antepone la acción al pensamiento, la praxis a la doctrina, el voluntarismo a la sabiduría”.

El Catecismo de la Iglesia Católica era necesario para tener “un texto de referencia seguro y auténtico para la enseñanza de la doctrina católica” (Depositum fidei), en el desconcierto del creciente relativismo mundano, introducido también en tantas mentes de católicos.

Aquella necesidad de hace décadas no cesó. En la medida en que las nuevas ideologías y sus poderosos recursos para “modelar” las opiniones y los deseos de los hombres se van imponiendo y extendiendo, nos encontramos en más grave estado de confusión y de vacío espiritual, y por consiguiente más perdidos en el mar de la historia.

A pesar de esta aguda necesidad, muy bien atendida por el Catecismo, no parece que en este momento haya una memoria viva y un importante reconocimiento de este texto magisterial, tan válido hoy como ayer.

En este “olvido” influirá seguramente el hecho de que en muchos ámbitos eclesiales se ha hablado mucho, con sentido dialéctico y sin más distinciones, de ser “pastores”, y no “doctrinarios”.

Según ese discurso, algunos opinan que afirmar las verdades de la fe y de la moral sería un acto inevitablemente intolerante, duro, farisaico. En todo caso manifestaría demasiada confrontación con la visión del mundo que se va imponiendo. Habría que silenciar toda referencia a la verdades de alcance universal.

En las últimas décadas se han escrito textos influyentes, para catequistas, con expresiones como estas: “Un cambio radical de la imagen del hombre”, “abrirse a las corrientes universales”, “hacia la superación de todo dogmatismo”, “el cristianismo se inventa de nuevo”…

Fuertes signos de un gran complejo o de una ingenua asimilación de la “cultura dominante”, con graves consecuencias para la fe y para el sentido común.

Un complejo que los santos de todos los tiempos, los Padres, los Doctores, los Pastores y los Mártires ciertamente no tuvieron. Sabían con toda convicción que necesitamos de la verdad tanto o más que de la luz del sol. Y creían con toda certeza que la Verdad total sobre Dios y sobre el hombre se nos ha revelado en Cristo. Precisamente de esto trata de modo claro, completo y autorizado el Catecismo de la Iglesia Católica.

Valgan estas líneas como modesto homenaje y recordatorio de este don de la Madre Iglesia para alimento de la fe, la esperanza y la caridad de sus hijos.

Jorge Piñol, CR es doctor en Teología con la tesis 'Revelación, redención y recapitulación en los misterios de Cristo, según el Catecismo de la Iglesia Católica'.

Publicado hoy 11 de octubre 2022, en ReligiónenLibertad



++++++++++++++++++++++++++



jueves,. 23 de junio 2022


DIALOGAR: UNA VIRTUD PARA CONVIVIR
No se puede decir que sí, si no se aprende a decir que no (Alexand Zorin)
“El hombre tiene, como don de Dios, la palabra. Un lenguaje para vivir en relación con los demás hombres y con todos los seres, con el universo: él pone nombre a todo lo que conoce.
Otros factores expresivos -la actitud, los gestos, el énfasis, el tono, la mirada, la risa, la seriedad, la sonrisa…- que constituyen el lenguaje no verbal, modifican, acrecientan, desdibujan, transforman el valor y significado de las palabras dichas: los humanos contamos con múltiples recursos de comunicación. La palabra es un gran don para relacionarnos fácilmente con los demás hombres. Hacer el bien con la palabra requiere el ejercicio de las mejores facultades que tenemos y de no pocas virtudes que debemos adquirir y ejercer.

Saber escuchar. Aprender de Dios. Escucharle. Dios habla, nos llama, reclama nuestra atención, insiste: Yo soy el Señor Dios tuyo, escucha mi voz. Escucha, pueblo mío. Ojalá me escuchase mi pueblo, y caminase Israel por mi camino (Salmo, n. 80). Es casi una súplica que nace de un amor infinito que desea solo nuestra felicidad.
Hay situaciones de confusión en las que preguntamos al Señor: ¿qué podemos hacer?, ¿qué es lo que importa de verdad entre todo lo que me pasa? El Señor responde de muchas maneras a través de circunstancias, de las oportunidades que se presentan, de las personas que nos quieren.

La buena y la mala escucha: Oír no es lo mismo que escuchar. La buena escucha requiere sintonizar, hacerse cargo del estado del otro, no solo de lo que dice, sino también de qué le pasa y por qué dice estas cosas y calla otras, cuál es su intención, qué siente, qué necesita, comprender la entonación, la energía o el desaliento con que habla. Escuchar bien reclama nuestro ser entero, olvidarse de lo demás y ser todo para el otro que habla. Solo de esta forma será posible responder bien y, sobre todo, llegar a un encuentro verdadero entre persona y persona. Un padre cuando escucha a su hijo de trece años es todo para él; no es un tercio para niño, y dos tercios para oír las noticias.
No podemos concebir a Jesús distraído y pensando en otras cosas cuando uno de los discípulos, o alguien que se le acerca, le dice o pregunta algo. Jesús entra de lleno en el tema que le presentan y atiende a la persona: así ocurre con Nicodemo, con la samaritana, con el joven rico, con Bartimeo, el ciego de nacimiento, y con todos. Cada uno podría contar después que el Señor le atendió con un interés especial, único. Toda la atención de Jesús estaba por entero con quien le hablaba.
Escuchar requiere no interrumpir el discurso del que habla. A veces, conviene preguntar para aclarar un detalle; otras veces, decir algo para manifestar que se comprende o que se está de acuerdo. Este silencio atento favorece la escucha. Algunas veces habrá que decir con toda sencillez que no tenemos respuesta para el problema consultado, que necesitamos un tiempo para reflexionar; conviene ser honrados y no improvisar el consejo.
También es necesario saber escuchar en las conversaciones entre un grupo de personas: no quitarse la palabra, interrumpir; no cambiar de tema sin más ni más, no dejar terminar al que habla. Hay personas que, si no opinan, sienten que no existen. Otras personas se escuchan a sí mismas: la vanidad les lleva a recrearse con las propias palabras. Causan un efecto cómico.
En tertulias entre amigos, amigas, matrimonios, ocurren también muchos disparates. Desde el que cuenta chistes hasta la extenuación de sus oyentes, hasta el que se toma en serio las más mínimas afirmaciones, las tergiversa y las discute” continúa
(Francisco Fernández-Carvajal, Pasó haciendo el bien, p. 155-158, primera parte, Ediciones Palabra)


++++++++++++++++++++++++++++++

lunes, 23 de mayo 2022
LEYENDO LOS GRANDES LIBROS UNO
DESCUBRE QUE HAY BIEN Y MAL


Entrevista de Cristina Sánchez Aguilar a Don Mariano Fazio, vicario auxiliar del
Opus Dei, autor del nuevo libro “Libertad para amar a través de los clásicos”
Hoy día es un valor muy apreciado y, sin embargo, hay una visión muy reduccionista de qué es la libertad.
--Sobre todo se habla de libertad de elección. Pero si no tenemos claro el fin, que para mí es el amor, no tendremos un criterio. Se habla mucho de libertad, pero vivimos en una sociedad donde hay muchísimas dependencias. La gran dependencia de nuestro propio yo -la autorreferencial, en palabras del Papa Francisco-: dependencia de la droga, del consumismo… Cuánta gente vive angustiadas porque no tiene el último modelo tecnológico. Así se pierde la maravilla de la contemplación, de la belleza, de la búsqueda de la verdad, de hacer el bien. Me parece un tema clave para nuestra época.

¿El secreto está en la educación?
--La formación es clave. Y el primer ámbito de formación es la familia, pero nos encontramos en un momento de crisis familiar muy seria. Después, en los ambientes educativos. Si consideramos que el fin último de la universidad es la búsqueda de la verdad, entonces, necesariamente daremos mucha importancia a este tipo de formación, por ejemplo, lo que en las universidades anglosajonas es la tradición de los grandes libros. Si el fin de la universidad es simplemente formar técnicos especializados, este discurso está de más, pero esto lleva a un gran empobrecimiento de la sociedad.

Para los que tenemos poco tiempo para leer ¿qué es obligatorio?
--La tradición se basa en la Biblia, el clásico de los clásicos. Una lectura atenta y meditada, al menos, del Nuevo Testamento es fundamental para quien quiere entender un poco del mundo en el que vivimos. Para clásicos modernos, diría David Copperfield, la historia de la maduración de una persona. Guerra y paz es un libro enorme que es un mundo donde hay amor, odio, muerte, pero uno sabe distinguir lo que está bien y lo que está mal, la verdad y el error. Los miserables, con la historia maravillosa de un hombre peleado con el mundo y con Dios, y que gracias al ejemplo de un obispo que vive el Evangelio se convierte y pasa a ser un punto de referencia de toda la gente que gira alrededor de él. Y yo diría también que El Señor de los Anillos, donde uno ve cómo las personas más débiles son elegidas por la providencia. Estamos llamados a algo, y tenemos el ejemplo de Frodo: vemos cómo cae, tiene dudas, pero con la amistad de otros logra cumplir su misión”.

(Publicado en Alfa&Omega. Del 5 al 11 de mayo 2022, p. 23, segunda y última reseña)


+++++++++++++++++++++++++++++++++



viernes, 20 de mayo 2020

LEYENDO LOS GRANDES LIBROS UNO DESCUBRE QUE HAY BIEN Y MAL
Entrevista de Cristina Sánchez Aguilar a Don Mariano Fazio, vicario auxiliar del
Opus Dei, autor del nuevo libro “Libertad para amar a través de los clásicos”
¿Por qué analizar a través de los grandes clásicos literarios las cargas que impiden al hombre ser libre?
--La gran tradición de la literatura occidental, la de los clásicos, presenta los valores que están en el fondo del corazón humano. Leyendo estos grandes libros uno descubre que hay bien y mal -cosa que la cultura contemporánea a veces descubre-; que hay verdad y mentira; que hay belleza y fealdad, y que es mucho mejor optar por el Bien, la Verdad y la Belleza. Y todo eso lo cuentas en una narración amena que puede penetrar mejor en la cultura contemporánea.

Además, la forma en la que Dios se revela es a través de la narrativa
--Dios nos ha contado el proyecto que tiene para la humanidad a través del Antiguo y Nuevo Testamento. Y, en particular, Jesucristo no nos una lección académica sobre qué es la moral, sino que nos cuenta que al lado del camino había una persona a la que habían robado y paró el buen samaritano. O cuando nos habla de que hay que perdonar, no lo demuestra teológicamente, sino que cuenta la historia de un padre que tenía dos hijos. La ética narrativa es muy adecuada para hacer presentes estos grandes valores de la persona humana.

Por eso usted lleva ya varios libros escritos sobre los clásicos-italianos, rusos, el Siglo de Oro español…
--Yo soy sacerdote, y todo este proyecto que tengo sobre los clásicos es apostólico. Son una preparación para el Evangelio, porque me hacen entrar en sintonía con estos grandes valores humanos que, en definitiva, son cristianos.

¿Cómo entroncamos esta propuesta con la eliminación de gran parte de la educación humanística en las instituciones académicas?
--Hay una especialización exagerada y un empobrecimiento de la formación, porque sin humanidades somos menos hombres y mujeres, menos humanos, En el libro cito un personaje totalmente secundario de Ivanhoe, que se llama Wamba, un bufón que estaba preso y lo liberan, y viene a decir que, ahora que es libre, qué hace con la libertad. Sin formación humanística tendremos muchos conocimientos técnicos, pero, además de hacer cosas, ¿cuál es el fin de mi vida? Eso no me lo dá la técnica, que es importantísima y muy positiva, sino una visión amplia de qué es la naturaleza humana. Por eso me parece que traerá consecuencias graves para el futuro de la sociedad.

Insiste en que para amar hay que ser libre.
--La libertad es fundamental, porque la vocación cristiana -y la vocación humana- es una vocación al amor. Todos tenemos experiencia de que, cuando nos damos a los demás, tenemos una vida plena. Pero para entregarnos a amar necesitamos ser libres. Es una condición previa. Yo no puedo amar obligado, o por presión social: tengo que amar libremente. Por eso libertad y amor van unidos. / primera parte, continúa

(Publicado en Alfa&Omega, del 5 al 11 de mayo 2022, p. 23)
++++++++++++++++++++++++++++++++

sábado, 7 de mayo 2022

PÓRTICO DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS REYES

La iglesia de Santa María de los Reyes es un templo católico en la localidad de
Laguardia (Álava). Su construcción, en piedra tallada, de finales del siglo XIV,
y su policromía corresponde al siglo XVII.

“En la iglesia de Santa María de los Reyes nos recibe un monumental pórtico esculpido, una perfecta policromía que nos lleva a imaginar como serían en su mayoría las portadas coetáneas que hoy contemplamos desprovistas de color. En su parteluz, o columna central, encontramos una de las más bellas figuras del conjunto, la Virgen con el Niño, cuya presencia denota la cronología gótica del conjunto, ya que la espiritualidad mariana fue impulsada especialmente desde el siglo XIII y tuvo un gran reflejo en las artes.
El pórtico está presidido por la Virgen. Su figura se dispone erguida, coronada como Reina de la Iglesia y revestida con riquísimos ropajes que simulan brocados en oro. Esta policromía, aplicada tras la talla gótica, fue relaborada en una posterior intervención del siglo XVII, entre 1696 y 1700, cuando se asentaron los pigmentos originales.
Su rostro se distancia de las imágenes hieráticas e inexpresivas de la tradición bizantina para dejar paso a la Virgen Madre, de mayor humanización en sus facciones y en su gesto. Sobre su cabeza, la corona, trabajada como las piedras de orfebrería coetáneas. Encuentra su correspondencia con la escena que remata el tímpano de esta portada, la coronación de la Virgen. De esta forma, la Reina nos presenta al Rey de reyes, idea también explícita en la Epifanía que completa el registro inferior del tímpano.
En los detalles de los apóstoles se observa cómo las figuras se identifican también mediante atributos iconográficos, que en algunos casos nos hablan de la vida y tipo de martirio. Todos ellos portan libros, símbolo de la Nueva Ley introducida por Cristo.
La contemplación de la portada de Laguardia, en la iglesia de Santa María de los Reyes, nos sobrecoge por la multiplicación de figuras y por la belleza de su policromía. El detalle de su factura nos introduce en un rico programa iconográfico inspirado en fuentes literarias de la tradición cristiana que, sin duda, aportan un significado más profundo al conjunto y contribuyen a la exaltación de la Virgen, Reina de la Iglesia y titular de este templo”

(Misal Magnífica, María Rodríguez de Velasco, Profesora de Historia del Arte,
Universidad CEU san Pablo, Madrid -selección del texto-)
+++++++++++++++++++++++++++++++++

jueves santo, 14 abril 2022

RESUCITÓ, RESUCITAREMOS

“Hay en el mundo de la fe algo que resulta verdaderamente desconcertante: la mayoría de los cristianos creen sinceramente en la Resurrección de Jesús. Pero asombrosamente esta fe no sirve para iluminar sus vidas. Creen en el triunfo de Jesús sobre la muerte, pero viven como si no creyeran. ¿Será tal vez porque no hemos comprendido en toda su profundidad lo que fue esa resurrección?
Recuerdo que hace bastante tiempo trataba una de mis hermanas de explicar a un de mis sobrinillos -que tenía entonces seis años- lo que Jesús nos había querido en su pasión y le explicaba que había muerto por salvarnos. Y queriendo que el pequeño sacara una lección de esta generosidad de Cristo le preguntó: ¿Y tú qué serías capaz de hacer por Jesús, serías capaz de morir por Él? Mi sobrinillo se quedó pensativo y, al cabo de unos segundos, respondió: “Hombre, si sé que voy a resucitar al tercer día, sí”.
Recuerdo que, al oírlo, en casa nos reímos todos, pero yo me di cuenta de que mi sobrino pensaba de la resurrección y de la muerte de Jesús como solemos pensar todos: que en el fondo Cristo no murió del todo, que fue como una suspensión de la vida durante tres días y que, después de ellos, regresó a la vida de siempre.
Pero el concepto de resurrección es, en realidad, mucho más ancho. Lo comprenderán ustedes si comparan la de Cristo con la de Lázaro. Muchos creen que se trató de dos resurrecciones gemelas y, de hecho, las llamamos a las dos con la misma palabra.
Pero fíjense en que Lázaro cuando fue resucitado por Cristo siguió siendo mortal. Vivió en la tierra unos años más y luego volvió a morir por segunda y definitiva vez.
Jesús, en cambio, al resucitar regresó inmortal, vencida ya para siempre la muerte.
Lázaro volvió a la vida con la misma forma y género de vida que había tenido antes de su primera muerte. Mientras que Cristo regresó con la vida definitiva, triunfante, completa.
¿Qué se deduce de todo esto? Que Jesús con su resurrección no trae solamente una pequeña prolongación de algunos años más en esta vida que ahora tenemos. Lo que consigue y trae es la victoria total sobre la muerte, la vida plena y verdadera, la que Él tiene reservada para todos los hijos de Dios. No se trata sólo de vivir en santidad unos años más. Se trata de un cambio en calidad, de conseguir en Jesús la plenitud humana lejos ya de toda amenaza de muerte.
¿Cómo no sentirse felices al saber que Él nos anuncia con su resurrección que participemos en una vida tal alta como la suya?
Amigos míos, no temáis, lo lloréis como los que no tienen esperanza. Jesús no dejará a los suyos en la estacada de la muerte. Su resurrección fue la primera de todas. Él es el capitán que va delante de nosotros. Y no a la guerra y a la muerte. Sino a la resurrección y la vida”.



(J.L. Martín Descalzo, Días grandes de Jesús, p. 201-202, Edibesa)

+++++++++++++++++++++++++++++

miércoles, 6 de abril 2022


El Foro de la Familia celebra que el Tribunal Supremo
haya tumbado la maternidad subrogada

La Justicia señala que los vientres de alquiler suponen “un daño inaceptable
al interés del menor y una explotación de la mujer: son tratados como objetos”




La sala de lo civil del Tribunal Supremo ha hecho pública la Sentencia de Pleno 277/2022, de 31 de marzo, en la que se afirma que “la gestación por sustitución comercial vulnera los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los convenios internacionales sobre derechos humanos”.

El Foro Español de la Familia pone de relieve la importancia de este respaldo de la Justicia a los menores, a las mujeres y a la institución familiar en general, recordando en un análisis específico realizado por el Foro, las cuestiones éticas implicadas en la práctica de la maternidad subrogada: la ponderación del deseo de los adultos por encima del derecho natural de los hijos a tener un padre y una madre, la instrumentalización de la mujer que lleva a cabo el embarazo, la mercantilización de la vida y la dignidad humana, la selección genética del hijo y la deconstrucción de la institución familiar.

Daño inaceptable
El Tribunal Supremo señala ahora en la Sentencia que la maternidad subrogada supone “un daño inaceptable al interés superior del menor y una explotación de la mujer, ambos son tratados como objetos, no como personas dotadas de la dignidad propia de su condición de seres humanos”. Incide en dicho planteamiento al afirmar que “al niño se le priva del derecho a conocer sus orígenes, es tratado como un objeto de cambio, se cosifica”.

Concluye el Tribunal señalando que la maternidad subrogada supone una “vulneración de los derechos de las madres gestantes y de los propios niños, tratados como simples mercancías”.

Modalidad altruista
Por todo ello, el Foro celebra esta decisión judicial, recordando en el informe adjunto que dichas vulneraciones se producen igualmente en la llamada modalidad “altruista” de la maternidad subrogada, donde los agentes intermediarios se siguen lucrando a costa de la instrumentalización de la vida humana de madres e hijos.
Así, sustituyen el concepto de precio por el de compensación; y comenta la experiencia de países donde sí se ha legalizado esta modalidad “altruista”, como Reino Unido o Grecia, donde, fruto de dicha “normalización”, la demanda ha superado la oferta y ha dado lugar a la inhumana situación de los llamados “países incubadora” y al lucro incesante de intermediarios que comercian con vidas humanas.

(publicado por Religión Digital, 5 de abril 2022)

++++++++++++++++++++++

lunes, 3 de enero 2022

ELOGIO DE LA VIDA SENCILLA

José María Pemán, 1898-1981



Vida inquieta, frenesí / de la ambición desmedida… / ¡Qué mal comprende la vida /

el que la compense así la vida es soplo de hielo / que va marchitando flores; /

no las riegues con sudores / ni las labres con desvelo:

la vida no lo merece: / que esa ambición desmedida / es planta que no florece /

en los huertos de la vida.




Necio es quien lucha y se abona / de su porvenir en pos: / gana hoy pan y deja a Dios /

el cuidado de mañana. Vida serena y sencilla, / yo quiero abrazarte a ti, /

que eres la sola semilla / que nos da flores aquí.




Conciencia tranquila y sana / es el tesoro que quiero; / nada pido y nada espero /

para el día de mañana. Y así, se me da ese día / algo, aunque poco quizás, /

siempre me parece más / de lo que yo pedía.




Ni voy de la gloria en pos, / ni torpe ambición me afana, / y al nacer cada mañana /

tan sólo le pido a Dios casa limpia en que albergar, / pan tierno para comer, /

un libro para leer y un Cristo para rezar; / que el que se esfuerza y se agita /

nada encuentra que le llene, / y el que menos necesita / tiene más que el que más tiene.




Quiero gozar cuanto pueda, / y, con acierto y medida, / gastar moneda a moneda /

el tesoro de mi vida más no quiero jamás / como el que amontona el oro /

y no goza del tesoro / por acrecentarlo más.




Quiero gozar sin pasión / esperar sin ansiedad; sufrir con resignación /

morir con tranquilidad; / que al llegar mi poster día, / quiero pensar y decir: /

“Viví como viviría / si ahora volviera a vivir. Viví como peregrino, /

que, olvidando los dolores, / pasó cogiendo las flores /

de los lados del camino: cantando he dejado atrás / la vida que recorrí; /

pedí poco y tuve más / de lo poco que pedí; que si nadie me envidió /

en el mundo necio y loco, / en ese mundo tramposo / he envidiado a nadie yo”.




Tras los honores no voy; / la vida es una tirana, / que llena de honores hoy /

al que deshonra mañana.

No quiero honores de nombres; / vivo sin ambicionar, /

que ese es honor que los hombres / no me lo pueden quitar.




He resuelto despreciar / toda ambición desmedida / y no pedirle a la vida /

lo que no me puede dar. He resuelto no correr / tras un bien que no me calma; /

llevo un tesoro en el alma / que no quiero perder, y lo guardo porque espero /



que he morir confiado / en que se lo llevo entero / al Señor, que me lo ha dado.

===============================




miércoles, 23 de noviembre 2021

Perdón, perdón y gracias

“Con el fin de adaptarme anímicamente a la Ley de Memoria Democrática de Sánchez, Bolaños, Marlaska, Podemos, ERC y la ETA, necesito pedir perdón. Y lo hago, en hinojos y humillado desde una petición de misericordia iluminada por la gratitud histórica. Quiero agradecer desde aquí a socialistas y comunistas su entereza y coraje por fusilar sin dudas a cinco mil peligrosos elementos de la Reacción conservadora en Paracuellos del Jarama, entre ellos, a 267 menores de edad. Obviamente, esos asesinatos, ya perdonados por la Ley de Amnistía, no pueden calificarse como tales. Cuando la izquierda fusila, ejecuta a fascistas. Cuando lo hace la derecha, asesina. Perdón por haberme confundido.

Como nieto de un ejecutado en Paracuellos, el escritor y comediógrafo Pedro Muñoz-Seca, quiero pedir perdón a socialistas y comunistas por haberlos responsabilizado de su muerte. El culpable fue él, escribiendo lo que no gustaba a socialistas ni comunistas. Y les agradezco, con muchos años transcurridos después de su valiente gesta, de haberse mofado de Muñoz-Seca, cuando herido de muerte sobre la tierra de Paracuellos, tuvo que esperar más de cuatro minutos de agonía mientras los milicianos, con gran sentido del humor, se reían de sus últimos estertores, para recibir el tiro de gracia. Y deseo agradecerles la eficacia de su tiro de pistola en la sien, tardío pero definitivo, prueba de la caridad y humanidad de quienes se vieron obligados, por culpa de sus comedias, a terminar con su vida.

Pido perdón en nombre de la familia Ceñal. Ocho hermanos asturianos. Ramón y Rafael y el mayor de todos no se hallaban aquella noche en su casa. Los primeros estaban en el Seminario, y el tercero se había incorporado al Ejército Nacional, el que ganó la guerra y hoy, afortunadamente, la ha perdido con más de 80 años de retraso. Pido perdón en nombre de su madre, que vio cómo, con justicia revolucionaria, se llevaron a sus cinco hijos para fusilarlos por el terrible delito de creer en Dios, y entre los cinco, al más pequeño, que había cumplido diez años de edad. Pido perdón a los que se vieron inducidos a fusilar a esos cinco jóvenes y peligrosos cristianos, y lo hago también en nombre de su madre, que no supo interpretar la situación, perdió la cabeza, y se fue apagando poco a poco en un hospital con un rosario entre las manos hasta que su merecido sufrimiento terminó con su vida.

Pido perdón y agradezco a socialistas y comunistas el fusilamiento de los cinco hermanos De la Quadra Salcedo y Arrieta Mascarúa. De los obispos, sacerdotes, religiosos, seminaristas, monjas y hermanas de la Caridad que murieron torturados y fusilados, ellas previamente violadas, por su empecinamiento antidemocrático de creer en Dios y no dar su brazo a torcer, prueba inequívoca de su soberbia, renegando de su fe. Pido perdón a socialistas y comunistas y al presidente de la Generalidad de Cataluña, Luis Companys, por las muchas decenas de miles de militares y paisanos ejecutados, por no tener cabida, lugar ni sitio en la España roja y separada, paraíso de la igualdad, de Largo Caballero, Negrín, Prieto y Stalin. Y como la nueva Ley de Memoria Democrática alcanza hasta 1982, ruego encarecidamente a la ETA, hoy gobernante con sus votos, que me perdone por no saber aceptar las ejecuciones –jamás asesinatos–, de los vascos y demás españoles que no perdieron ni un segundo en intentar ser comprensivos con la valentía de sus comandos. Especialmente, los comandos que asesinaron niños, futuros fascistas.

Pido perdón y agradezco que, al fin, gracias a la Ley de Memoria Democrática de Sánchez, Bolaños, Marlaska, Podemos, ERC y la ETA, haya alcanzado la luz de la verdad, y aprendido la diferencia que se establece entre el asesinato derechista y la ejecución obligada por motivos de progreso, sostenibilidad, empoderamiento y futuro.

Perdón, perdón, y gracias mil, Sánchez, Bolaños, Marlaska, ERC, Podemos y la ETA”.

-----------------------------------------

(Publicado, periódico El Debate, COSAS QUE PASAN ALFONSO USSÍA, 20,11,2021)



Mucho se viene hablando y escribiendo sobre nuestro pasado sobre la nuestra última guerra civil, en ocasiones, con falta de objetividad y rigor histórico. En ella, en Paracuellos, muchos asesinatos, hoy muchos santos canonizados, todos mártires. Hoy nos debemos al perdón y a no pretender sacar rédito desfigurando los hechos.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++




viernes, 19 noviembre 2021



EL TRANSHUMANISMO “es un sueño infantil”
Rémi Brague: nuestra época solo usa la razón para el cálculo,
“todo lo demás se deja a la emoción”
Recientemente, Rémi Brague (París 1947), uno de los más importantes intelectuales católicos europeos, dio una serie de conferencias en Italia. Con este motivo, Rodolfo Casadei le entrevistó para Tempi sobre las consecuencias que implica para la sociedad y la cultura su profunda descristianización.
Ante las preguntas, algunas de las respuestas (selección):
“El perdón no es una noción filosófica. Lo que existe en la filosofía antigua es la noción de sungnomé, algo que tiene que ver con la noción de falibilidad humana, con el hecho de que los dioses pueden engañarnos adoptando la forma de otros seres; al hacerlo, nos inducen a error. El perdón es algo que entra en el horizonte cultural del mundo con la Biblia y las religiones bíblicas. Primero con el judaísmo de Israel y, más tarde, con las
dos religiones que surgieron de él: el judaísmo rabínico y el cristianismo.

“Esta idea del perdón presupone un pecado contra una persona. Cuando se rompe una regla, no puede haber perdón. Si me salto un semáforo rojo, me multan: no hay perdón posible. Lo único que se parece al perdón es la amnistía: con ella se olvida el pasado y ya no se te pide que pagues la multa… El cristianismo dice que Dios nos ha perdonado en Cristo y que debemos aceptar este perdón. Podemos rechazarlo: somos plenamente libres es nuestra relación con Dios, Él nos quiere así.

“Si falta esta figura de un Dios personal, entonces nos queda nuestro sentimiento de culpa: no es el cristianismo el que inventó la culpa, en contra de lo que piensan algunos imbéciles. Entonces la gente empezará a decir que el delincuente actúa de determinada manera debido a una enfermedad física o mental, o a una disfunción del mecanismo social. Buscarán a los responsables de todo lo que va mal, pero que nunca es culpa nuestra, sino de las estructuras sociales, las condiciones históricas, el complejo de Edipo y otros traumas psicológicos de la infancia. En ninguna de estas hipótesis es necesario pedir perdón. Así que estoy de acuerdo con usted: sin el cristianismo, la noción de perdón desaparece.

“Pero también hay otro peligro, que es el humanitarismo. René Girard decía que el humanitarismo es un humanismo árido, que ya no se nutre de su fuente. La religión del bienestar y el humanitarismo tienen en común la idea de que no debemos intentar mejorarnos a nosotros mismos. El supuesto básico del humanitarismo es que no hay pecado original que no hay en nosotros una tendencia al mal contra la que Dios debe ayudarnos a resistir: las personas son buenas, basta con un poco de diálogo y todo se resuelve. Lo que más me perturba es que muchos cristianos también razonan de esta manera, o, mejor dicho, sienten de esta manera, porque esto no es razonar. Esto es un aplanamiento del ser humano.

“El cristianismo debería ofrecer una conciencia de los abismos del mal que hay en nuestro interior, como hay también alturas inconcebibles de santidad que se pueden experimentar. El cristianismo tiene una visión del hombre en relieve, mientras que la visión del bienestar, la visión terapéutica, el hombre psicológico, humanitarista, es una visión aplanadora. Nos describe como carentes de profundidad y altura; es una visión que no hace justicia a todas las dimensiones del hombre, como hace el cristianismo. Y por eso algunos le acusan de pesimista: pero no es pesimista, ¡es realista! Por el contrario, decir y pensar que todo en el hombre es bello y amable es signo de ceguera” ….

(Publicado por ReligiónenLibertad, el 20 de octubre 2021)


-----------------------------------------



domingo, 28 de marzo de 2021


TIERRA SANTA
Ahora se cumplen tres años (23 de marzo al 8 de abril de 2018) que un grupo, 43 personas, de casi todas las regiones de España, hacíamos una peregrinación a Tierra Santa. Nos hizo un tiempo inmejorable, lo que nos permitió recorrer cada día, desde la madrugada, lo que se podría por definir: Israel, Palestina, Tierra Santa.

Como todo viaje, requiere una disposición y preparación, máxime en este caso, al que no se le puede llamar propiamente turístico, aun cuando se descubren territorios, paisajes y monumentos. Para obtener el máximo rendimiento de esta visita a Tierra Santa, requiere una previa información histórica, repasando los textos bíblicos, una indumentaria cómoda y acompañados de un buen guía.

Durante estos recorridos (y después, ya de vuelta se irán recordando y actualizando), pisando y viendo tierras y paisajes del Evangelio, se puede decir sin temor a equivocarse: uno sube a Jerusalén, en otro momento baja a Jericó, contempla la brisa de Tiberíades, pisa el suelo de Nazaret, puede rezar en Getsemaní, es fácil situarse en los montes de las Bienaventuranzas y del Tabor, sitúa Cafarnaúm y sobre todo, invita a rezar y no olvidar el Monte Calvario, después de recorrer la Vía dolorosa, etc.

Se disfruta, si además, se va tomando notas y fotografías del recorrido. Acabé por hacer un breve diario (sin fotos) y luego lo pasé a mi blog, son 50 páginas, que se pueden ver el citado.

+++++++++++++++++++++++++++++




martes, 23 de marzo de 2021



MENTIRAS ABSOLUTAS
“La negación de la existencia de verdaderas absolutas conduce a la afirmación de verdades relativas, y ésta, a la negación de la verdad. Negada la verdad, quedan la falsedad y la mentira. Niegan la verdad absoluta para afirman la mentira absoluta. Lo diagnosticó con lucidez Jean-François Revel: la principal fuerza que gobierna el mundo es la mentira. Y no una mentira relativa sino la mentira absoluta. Quieren destruir la verdad para abrir el camino a la mentira. Son tiempos de eclipse de la verdad. Pero la verdad puede ser negada, oculta o rechazada, pero no puede ser destruida. Suena hoy a piadosa y casi ridícula ingenuidad la afirmación de Kant de que la mentira nunca es lícita moralmente, ni siquiera la mentira filantrópica. Parece que la mentira se ha convertido en un deber inexcusable y la verdad en objeto de persecución.

Hoy, cuando se cumple un año de la declaración del estado de alarma, la mentira domina la política. Es allí más superficial y visible. Pero se nutre de la mentira intelectual y moral, más profunda y menos visible.

Pero quizá alcance su apoteosis en la política. Afirmó Ortega y Gasset que la política es el imperio de la mentira porque la política es pensar utilitario, y hacer de la utilidad la verdad es la definición de la mentira. Resulta cada día más difícil encontrar políticos que no mientan o, lo que es lo mismo, que no digan una cosa y apenas un día después la contraria. Rectificar será acaso de sabios, pero mentir es de ruines. Y, en muchas ocasiones, cuando no mienten proclaman falsedades y vilezas. Platón abrió el camino a la mentira al justificar en la República su licitud en los gobernantes. Aunque es cierto que se trataba de un régimen político ideal en el que gobernarían los sabios, es decir los buenos, y que jamás vería la luz del sol.

La democracia no está vacunada contra la mentira, aunque su lugar natural sea el totalitarismo. Acaso hay también una democracia totalitaria. Y es un campo abonado a la mentira porque, para empezar, hay que halagar al pueblo. Y no es fácil halagar sin mentir.

En el ámbito de la educación es donde resulta quizá más deletéreo el imperio de la mentira. Sus víctimas son las más indefensas. Hay que proscribir el esfuerzo, la exigencia y la disciplina, en beneficio de la diversión, la creatividad y la motivación. Conviene que el niño se acomode cuanto antes a la mentira. Es preciso prepararse para la vida adulta. Se le oculta al niño la primera verdad pedagógica: no es posible aprender sin esfuerzo. En general, nada grande ha sido posible sin esfuerzo.

Los gobiernos, la mayoría, son los grandes gestores de la gran mentira. Aspiran a convertirse en los sacerdotes de una nueva religión política que decide sobre el bien y el mal, lo que ha sucedido en el pasado y lo que no, el contenido de las verdades religiosas, filosóficas y científicas. Lo profetizó Tocqueville. El futuro despotismo democrático dejará libres los cuerpos para apoderarse de las conciencias, y degradará a los hombres sin atormentarlos. Nos aguardan los campos de exterminio de la verdad, en los que se gasearán las almas y se dejarán, felices y libres, los cuerpos. Vivimos tiempos de mentiras absolutas, pero la verdad es eterna, inmortal, indestructible”.

Por Ignacio Sánchez Cámara: MENTIRAS ABSOLUTAS (selección),
publicado en la Tercera de ABC, domingo, 14 de marzo de 2021


+++++++++++++++++++++++++


domingo, 21 de marzo de 2021

REFERENCIAS Y CITAS QUE PUEDEN ORIENTAR (6)


El Misterio de la Iglesia
Reino de los cielos y de Cristo en la tierra, la Iglesia realiza y continúa visiblemente en el
mundo el misterio de salvación; la unidad de los fieles que le pertenecen, constituyendo un
solo cuerpo en Cristo, está fundada principalmente sobre el sacrificio y el sacramento de
la Eucaristía. (C. Vaticano II, Const. dogmática sobre la Iglesia, cap. 1, nº 3)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el mundo actual
Hay dos puntos capitales en la vida de los pueblos: las leyes sobre el matrimonio
y las leyes sobre la enseñanza; y ahí, los hijos de Dios tienen que estas firmes,
luchar bien y con nobleza, por amor a todas las criaturas.
.(Josemaría Escrivá de Balaguer, Forja 104)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

El Año Jubilar se concluirá en la solemnidad litúrgica de Jesucristo Rey del Universo,
el 20 de noviembre de 2016 […]. ¡Cómo deseo que los años por venir estén impregnados
de misericordia para poder ir al encuentro de cada persona llevando la bondad y la
ternura de Dios! A todos, creyentes y lejanos pueda llegar el bálsamo de la misericordia
como signo del reino de Dios que ya está presente en medio de nosotros.
(Papa Francisco, Bula de convocación del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, 5)

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clausura del Año de la Misericordia
La clausura del Año santo no supone, pues, un punto de arribo para pasar a otra cosa,
sino un punto de partida para andar con ilusión renovada por el camino de nuestro
progreso cristiano. Desde el bautismo, todos los cristianos poseemos el sacerdocio común,
que nos conduce a ejercer la misericordia con un hondo sentido de la filiación divina.
(Mons. Javier Echevarría, Carta del Prelado, XI. 2016)

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Paciencia para escuchar
La paciencia para escuchar se puede adquirir si de quiere. Son numerosos los motivos
que hacen importante este objetivo: permite el conocimiento de las personas, hace posible
la buena comunicación, ayuda a transmitir el afecto, elimina malas interpretaciones, nos
permite ponernos en el lugar de los otros (….) Sin escuchar a los demás, vamos por la vida
como flechas que no aciertan en la diana.
(Francisco Fernández-Carvajal, Pasó paciendo el bien, p. 362)

-------------------------------------------------------------------------------------------------


Qué se necesita para ser prudente?
No hace falta estar al frente de un ministerio, un ayuntamiento o un ejército para dominar
una situación difícil con firmeza. Con esa máxima en la cabeza se puede salvar una situación
tensa en casa o en el trabajo. Aunque el impulso nos pida dar un golpe de fuerza para
demostrar nuestra valía, la actitud de callar a tiempo ante una injusticia y exigir los propios
derechos en su momento será más eficaz. Por su puesto, en la convivencia hombre/mujer
un pulso de fuerza por las bravas tiene mal fin. Callar, aguantar, sonreír incluso, y a su hora
poner los puntos en su sitio, es más inteligente, más prudente y más eficaz.
Covadonga O ´Shea, El valor de los valores, p. 181
--------------------------------------------------------------------------------------------


6 de Enero 2021

DIOS, el que és. Importancia de la lealtad para con Dios

No hay mejor ilustración del modo como una imagen mental puede afectar nuestro pensamiento, aun después de haber sido formalmente expulsada del entendimiento, que la representación de Dios como un varón venerable con barba, semejante al poeta Tennyson o, quizás a Karl Marx.

Nadie que sea capaz de pensar algo cree todavía que tal imagen asemeja a Dios. Pero aun los que se ríen más desdeñosamente de tan ingenua concepción, creo que si exploraran hábilmente sus propias ideas descubrirían no sin sorpresa que están peligrosamente afectadas por ella. Es algo parecido a lo que ocurre cuando leemos una novela ilustrada. Sin darnos cuenta en lo más mínimo asimilamos una cierta impresión de los personajes por el modo en que el artista los ha representado, y esta impresión afecta a la lectura de todo el libro.

Nada en el mundo ha causado guerras más numerosas y encarnizadas que lo que los hombres han
creído de Dios. Ríos de sangre han corrido por causa de lo que el hombre ha creído de Dios. Y, repentinamente, se pretende sin más que la religión es un asunto privado, lo cual sólo puede significar que los hombres no creen nada muy profundo sobre Dios, o que, si lo creen, no están probablemente dispuestos a hacer nada muy importante en relación a ello. Vienen a la memoria los hombres que tenían por Dios a Molok. Creyeron que había de ser aplacado arrojando niños a un horno y lo aplacaron a´si. Recordamos también a los thugs cuyos dios era la diosa Kalí. Creyeron que se complacía cuando estrangulaban hombres en su honor, e hicieron lo que pudieron por complacerla.

Pero la creencia en Dios tiene un alcance mayor sobre todas las cosas y los hombres mismos que la profesan. Con relación a Dios, el error no puede ser un asunto particular, pues sólo puede conducirse a una vida mezquina y falseada. La voluntad de Dios es la razón de nuestra existencia. Si estamos equivocados sobre su voluntad, estamos ineludiblemente equivocados sobre la razón de nuestra existencia, y si estamos equivocados en esto, ¿en qué otra cosa no lo estaremos?

Conocer en qué consiste un error privado (es decir, el que verosímilmente no perjudica a nadie, excepto al que lo comete) y cuándo éste se convierte en público, es de considerable importancia. Supongamos que un hombre rehúsa creer en la existencia del sol. Tal hombre tendría, por supuesto, preparada una teoría para refutar la opinión ampliamente difundida de que el sol existe. Diría quizá que el sol es una alucinación colectiva, o un gran fuego situado a unas millas de altura, arriba en el aire, y el resultado de un quimérico pensamiento, o un efecto visual producido por unas manchas en el hígado, o la reliquia de una superstición de tribu, o una obra simbolismo sexual, o una pura compensación mental de un sistema económico injusto. Por muy ingeniosa que fuera su teoría, o por muy excelente que fuera su reputación e intenciones estaría su autor equivocado sobre el día y la noche, sobre las estaciones, la luna, las estrellas, el tiempo; incurriría además en peligro de muerte por insolación. A pesar de que pudiera muy bien ser éste su punto de vista particular. Pero si conseguiría persuadir a un gran número de personas que el sol no existía, su error particular se hallaría en camino de constituir un peligro público; y si fuera capitán de navío las vidas de los pasajeros no estarían seguras con él. De modo semejante, no se puede discutir la finalidad de la vida con un hombre que niega la existencia de Dios”.

(F.J. Sheed, Teología y Sensatez, selección, p. 37-40, Editorial Herder) - continuará


+++++++++++++++++++++++++


lunes, 7 de diciembre de 2020


ARTE MOZÁRABE
DERIVACIONES DEL ARTE ISLÁMICO
“Cuando los conquistadores árabes llegaron a la Península Ibérica en la España visigoda
–cristiana- se venía desarrollando una arquitectura seria, de piedra de sillería, que, en general,
era una simplificación provinciana de la del Imperio Romano. Pero esta arquitectura visigoda
tenía la característica, específica y muy aparente, que le dada el uso habitual de los arcos de
herradura. Es verdad que los romanos los habían empleado alguna vez –muy pocas- como
elementos meramente decorativos o de enmarcamiento; pero son los visigodos españoles
quienes por primera vez los emplearon de una manera sistemática en la construcción. Esta
forma ultrasemicircular inicialmente visigótica, tuvo una gran aceptación y desarrollo posterior
en todo el Islam, y también en la arquitectura que hicieron los mozárabes, que eran los
cristianos españoles que vivían y actuaban bajo el dominio musulmán.

Los visigodos, que habían hecho sus iglesias cristianas a la manera de las basílicas romanas,
llevaron la forma de herradura, incluso, a la planta de ábside. La arquitectura mozárabe, bajo el
dominio musulmán, se desarrolló con pobreza de medios: emplearon ladrillo o mampostería, y
hubieron de abandonar la construcción visigótica de sillería. El mejor arte de los mozárabes es el
que hicieron en tierras cristianas, por emigración o por conquista, pero tanto en la estética, como
en la construcción, su arte se fue desarrollando a la par que el de los árabes. Unos y otros se sintieron atraídos por el arco visigótico de herradura; pero, al no estar la sillería en su construcción habitual, intentaron una interesante versión en ladrillo que después, enriqueciéndose y complicándose, dio
lugar a las fabulosas arquerías que se extendieron por todo el mundo islámico.

En los primeros siglos de la Reconquista, el ardor bélico era un matiz muy fuerte de la
espiritualidad española. De ahí el gran auge de las órdenes militares, y las figuras de San Millán
o de Santiago reforzando los ejércitos cristianos. Entre los libros sagrados del Nuevo Testamento, adquiere una primacía el Apocalipsis por la viveza con que expresa la lucha del Bien contra el Mal.

Un monje del siglo IX, al que conocemos por “el beato de Liébana”, escribió un libro de
comentarios al Apocalipsis en el que incluyó una selección antológica de textos de los santos
Padres de la Iglesia. Su obra tuvo una aceptación impresionante: era el libro obligado y principal
en todos los medios religiosos, y se le conoce, antonomásicamente, por el sobrenombre de su autor: “Beato de Liébana”. Debido a su difusión, se conservan muchos ejemplares distintos. Esos distintos “Beatos” se valoran por la calidad artística de sus ilustraciones”.

(Del libro de Luis Borobio, HISTORIA SENCILLA DEL ARTE, p. 143 s)

********************************************



viernes, 4 de diciembre de 2020


FECHAS QUE DETERMINAN EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

"Si el Siglo de Oro español no es una centuria, no es un espacio de tiempo
de cien años, ¿qué es?, ¿cuándo empieza?, ¿cuándo termina?, ¿a qué criterio
se debe que lo empecemos en tal o cual año, puesto que por definición es un
período indeterminado en lo que a su extensión se refiere?

Los historiadores de la literatura y los críticos que creyeron conveniente
ajustar el término Siglo de Oro al período de cien años lo restringieron al
período que va de 1550 a 1650. Pero como con eso no se llegaba a abarcar
a todos los autores clásicos, muchos desecharon la denominación de
Siglo de Oro y prefirieron buscar otra, donde todos tuvieran cabida, y como
tal escogieron el genérico "época" o "período".

Dos criterios hay actualmente para fijar los límites del Siglo de Oro,
concepto en el que están de acuerdo todos los críticos e historiadores. Unos,
por razones más históricas y comprometidas establecieron los años de 1526
y 1681 como principio y final del Siglo de Oro. El primero, 1526, por ser el
año en que el embajador veneciano Andrea Navagiero anima y convence al
poeta (mejor escritor que poeta, hay que reconocerlo), Juan Boscán, barcelonés
él, a probar "en lengua castellana sonetos y otras artes de trobas usadas por los
buenos autores de Italia".

El año 1681 -que pone fin al Siglo de Oro- se escoge como tal por ser el año
de la muerte de Calderón de la Barca, el último gran dramaturgo barroco de
la centuria. Porque hemos de adelantar que el Siglo de Oro abarca dos grandes
escuelas o estilos: el renacentista, que a grandes rasgos comprende el siglo XVI,
y el barroco, que al igual que en arte corresponde al siglo XVII, hasta que la
degeneración y el abuso dé paso, con los inicios del XVIII, al siglo de las
Luces y al Neoclasicismo, de menos talla y altura en nuestra literatura".

(Edit. Ramón Sopena, El Siglo de Oro Español y sus contemporáneos: Prólogo)


oooooooooooooooooooooooooooooooooooo



sábado, 28 de noviembre de 2020

LIBERALISMO

Nos llevaría a contemplarlo desde: La sociología, Economía, Doctrina social cristiana, Teología, Derecho canónico, etc. Vamos a una breve y sencilla definición:

“Pocas expresiones quizá tan imprecisas e indeterminadas en su contenido como la de Liberalismo. En Inglaterra adquiere un claro significado político oponiéndose a conservador; el Alemania su sentido es más bien cultural y religioso; y en los diversos países latinos viene a identificarse con antitradicional, anticatólico y laicista. Todos
estos sentidos, más que fijarse en la raíz última y más profunda de lo que es el
Liberalismo, sólo indican cómo ha sido interpretado en los diversos países y momentos. Todos estos aspectos pueden considerarse como aplicaciones prácticas de unos cuantos postulados fundamentales, Liberalismo doctrinario, aparecido y difundido sobre todo
en el siglo XIX.

Antecedentes y evolución. Las ideas del Liberalismo pueden considerarse como el
pleno desarrollo del proceso de secularización que se inicia de una forma un tanto
imprecisa en el siglo XII y llega a manifestarse con las claridad a partir del s. XIV.
Se afirma el poder y el valor de la razón, y ésta apoyada en su propio y exclusivo dinamismo conducirá a una visión del mundo sin contenido ni diferencias intrínsecas;
frente a la razón no hay autoridades ni carismas, todo se sitúa a la misma altura y valor.


En el siglo XIV, y por obra del nominalismo, la razón cree tomar conciencia de la individualidad: todo lo que existe y cuanto existe es individual, cerrado total y absolutamente sobre sí; las relaciones de unos seres con otros serán puramente
extrínsecas y artificiales. La sociedad humana pasará a ser así un simple agregado
numérico de individuos, aúna dos sólo por un difuso acuerdo personal de voluntades.


El mundo nominalista es un mundo vacío de todo contenido eidético, de toda profundidad
o valor ontológico. Por otra parte, el concepto es considerado simple instrumento ordenador de la realidad; su misión no es tanto decir lo que son las cosas como el dominarlas y apresarlas entre sus redes. La auténtica realidad de las cosas sólo nos la da la experiencia, entendiendo por tal sólo la de los sentidos en contacto directo e inmediato con la
Naturaleza. Los cuatro elementos: razón, individuo, libertad y naturaleza serán como
pilares sobre los que se va a construir gran parte de la filosofía moderna y cuya más
perfecta consecuencia práctica recibirá el nombre de Liberalismo.

Nicolás de Cusa (filósofo y teólogo alemán, 1400-1464, distingue tres fases del conocimiento: la sensación, la razón y la intuición. Conscientes de nuestra finitud para alcanzar la verdad, cree que cuanto más conocedores somos de nuestra ignorancia tanto
más la ignorancia se convierte en saber filosófico. Biografías, p. 167) con su errónea división de la Lógica en científica y religiosa iniciará el proceso de la secularización
de la Teología: la razón, según él, carece de competencia para estudiar a Dios.


(Luego vendrán Descartes, Spinoza, que postulan la necesidad de poseer una naturaleza sobrehumana, ante las verdades reveladas). [Liberalismo] Ante lo religioso en general
es considerado como algo externo y extraño a la misma razón. De la única religión de
la que podemos hablar es de una religión hecha a nuestra altura y medida, de la “religión natural”, una religión sin misterios, ni dogmas, ni gracia sobrenatural; sobre ella, cada
uno añadirá lo que subjetivamente crea más conveniente”.

(Jaime García Álvarez, Enciclopedia GER, vol. 14 p. 295 s)


*********************************




lunes, 23 de noviembre de 2020

Lo que pasa, Alejandro Llano

Catedrático de metafísica en Valencia y la Autónoma de Madrid. Rector de la Universidad de Navarra entre 1991 y 1996. Un maestro, de los pocos que hay en España.

Para Llano el gran problema es que en España no hay pensamiento serio, ni de izquierdas, ni de derechas. Hay medios de comunicación, televisión, sexo y libertad no entendida, ni asumida, sin responsabilidad.

Aquí nos preocupa el Madrid de fútbol o el que sea y mucha manipulación. La guerra fue una cosa de buenos y malos, claro a los "buenos" les toca mandar como sea por lo menos 50 años, ya llevan 22.

¿Qué debate hemos tenido con el llamado matrimonio homo, con el aborto? cero patatero. Niños y educación seria; no tenemos niños y la educación está muy mal.

La Universidad acoge un plan Bolonia acrítico. Somos demasiado pragmáticos y solucionamos
todo a corto plazo. Demasiada improvisación. España, enigma histórico, en los años 50 no éramos
nada y en el 75, cuando murió Franco entre las doce potencias industriales del mundo.

¿Tenía algo que decir ZP de la crisis mundial? Nada, pero es que nadie ha dicho nada. Derecha e izquierda apuestan por la economía, en el fondo economicistas, marxistas fracasados. No hay ideas
y la Universidad se lanza a ofrecer másteres y pensar más bien poquito.

Publica Religión Confidencial, preguntado por Daniel Tirapu, el 20 de noviembre 2020


--------------------------------------


REFERENCIAS Y CITAS QUE PUEDEN ORIENTAR (5)


Un proyecto ilusionante
La vida espiritual es un don. Es el don del Espíritu Santo, que nos eleva al reino
de amor de Dios. Pero afirmar que ser elevados al reino de amor es un don divino
no significa que debamos esperar pasivamente hasta que se nos ofrezca este don.
Jesús nos dice que busquemos ante todo el reino de Dios. Buscar algo ante todo
implica no sólo una aspiración seria, sino una firme determinación. La vida espiritual
requiere el esfuerzo humano. (Henri J.M. Nouwen, Cambiar desde el corazón, p. 97)
------------------------------------------------------------------------------------------

El camino de la santidad “pasa por la Cruz”
El camino de nuestra santificación personal pasa, cotidianamente, por la Cruz: no es
desgraciado ese camino, por que Cristo mismo nos ayuda y con Él no cabe la tristeza.
In laetitia, nulla dies sine cruce!, me gusta repetir; con el alma traspasada de alegría,
ningún día sin Cruz. (Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa, 176)
-----------------------------------------------------------------------

La sabiduría abarca todos los bienes
Y si en esta vida se codician las riquezas, ¿qué cosas más rica que la sabiduría, creadora
de todas las cosas? Si la industria es la que produce las obras, ¿quién mejor que la sabiduría
mostró el arte en estas cosas corrientes? Si alguno ama la justicia, frutos son de los trabajos
de ésta las grandes virtudes, porque enseña la templanza, y la prudencia, y la justicia, y la
fortaleza, que son las cosas más útiles a los hombres en esta vida.
(La Biblia, Libro de la Sabiduría 5, 6, 7)
--------------------------------------------------------------------------------

Misión de los Ángeles Custodios
Son los embajadores de Dios con los hombres, y los embajadores de los hombres
con Dios. No solamente son los ángeles de Dios, sino también los ángeles de los hombres.
Ángeles, es decir, enviados: son pues, los ángeles de Dios porque Él nos los envía para
asistirnos; son los ángeles de los hombres, porque nosotros los volvemos a enviar para
obtener su misericordia. Vienen a nosotros cargados con sus dones, vuelven cargados
con nuestros votos; descienden para conducirnos, suben para llevar a Dios nuestros
deseos y nuestras buenas obras. (Bosuet, Sermón para la fiesta de los santos Ángeles Custodios)
----------------------------------------------------------------------------------------------------

El valor de lo pequeño
Nuestra vida –la de los cristianos- ha de ser así de vulgar: procurar hacer bien,
todos los días, las mismas cosas que tenemos obligación de vivir; realizar en el
mundo nuestra misión divina, cumpliendo el pequeño deber de cada instante.
(Josemaría Escrivá de Balaguer, Forja nº 616)
------------------------------------------------------------------------------


sábado, 7 de noviembre de 2020

¿Qué es el tiempo? Según san Agustín“No hubo, pues, tiempo alguno en que tú [Dios] no hicieras nada, por tú habías hecho
el tiempo. Y ningún tiempo puede ser coeterno contigo, porque tú eres estable, mientras
que si el tiempo fuera estable no sería tiempo.

¿Qué es, pues el tiempo? ¿Quién podrá explicarlo breve y fácilmente? ¿Quién podrá comprenderlo con el pensamiento para expresarlo luego con palabras? Y, sin embargo,
¿qué cosa más familiar y conocida mencionamos en nuestras conversaciones que el tiempo?
Y ciertamente lo entendemos cuando lo nombramos, y lo entendemos también cuando
lo oímos pronunciar a otro.

¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé, pero si quiero explicarlo al que me pregunta, no lo sé. Lo que sí digo sin vacilación es que sé que si nada pasase no habría tiempo pasado; y si nada hubiera de venir, no habría tiempo futuro; y si nada existiera no habría
tiempo presente. Aquellos dos tiempos, pasado y futuro, ¿cómo pueden existir esos
dos tiempos, si el pasado ya no existe y el futuro no existe todavía? Y en cuanto al presente,
si fuese siempre presente y no pasase a ser pasado, ya no sería tiempo, sino eternidad.
Si, pues, lo que hace que el presente sea tiempo es que pasa a pasado, ¿cómo decimos que
tiene ser una cosa, cuya causa o razón de ser está en que dejará de existir, de tal manera
que no podemos decir con verdad que existe el tiempo sino porque tiende a no existir?”

------------------------------------

Lo sigue desarrollando: ¿Puede el tiempo ser largo y breve?; Medimos el tiempo cuando va pasando; Y a pesar de todo, existen el pasado y el futuro; Cómo están presentes el pasado y el futuro; Cómo comunicó Dios el futuro a los profetas; En qué sentido hablamos de pasado, presente y futuro; La manera correcta de medir el tiempo; Pide a Dios la solución del enigma;
El tiempo y el movimiento; El tiempo no es el movimiento de los cuerpos; Con el alma
medimos los tiempos, Deseo de elevarse sobre lo temporal para fundirse en Dios; Hacia
dónde ha de encaminarse el alma.

(Agustín de Hipona, Confesiones, edición crítica, Biblioteca de Patrística 60, Editorial Ciudad Nueva, p. 403 s)


ooooooooooooooooooooooooooooooo



jueves, 8 de octubre de 2020 REFERENCIAS Y CITAS QUE PUEDEN ORIENTAR (4)

Orden y constancia El orden y la constancia tienen como fruto inmediato el conseguir objetivos concretos, medibles, bien delimitados. El fruto mediato es la alegría, que es
estar contento con uno mismo intentando sacar lo mejor que llevamos dentro, venciendo presiones y resistiendo infortunios. De ese modo, irá ganando en fortaleza y será cada vez más libre.
(Enrique Rojas, La Tercera del periódico ABC, 18.1.2015)
--------------------------------------------------------------------------------------------

La esperanza cristiana Está claro que el hombre necesita una esperanza que vaya
más allá. Es evidente que solo puede contentarse con algo infinito, algo que será
siempre más de lo que nunca podrá alcanzar. En este sentido, la época moderna ha desarrollado la esperanza de la instauración de un mundo perfecto que parecía poder lograrse gracias a los conocimientos de la ciencia y a una política fundada
científicamente. (Benedicto XVI, Carta Encíclica Spe salve, 30)

--------------------------------------------------------------------------------------

Otra fiesta mariana Solemnidad de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María,
Madre de nuestro Dios y Señor Jesucristo, que, consumado el curso de su vida en la tierra,fue elevada en cuerpo y alma a la gloria de los cielos. Esta verdad de fe,
recibida de la tradición de la Iglesia, fue definida solemnemente por el Papa Pío XII.
(Elogio del Martirologio Romano)
----------------------------------------------------------------------------------------------------

Belleza de la templanza
La templanza, definida como la moderación de los apetitos y de las pasiones conforme
a la razón, constituía para los moralistas la principal de las virtudes cardinales, porque
era aquella de la que dependían las otras tres. La razón nos dice que Dios es nuestro
bien supremo y que todo debe ser subordinado a esta consideración. La templanza es
la virtud por la que somos capaces de gobernar nuestras vidas conforme a lo que la
razón nos enseña. Significa, que en efecto, lo que Tomás Moro dijo al rey Enrique VIII: "Buen servidor del rey, pero ante todo, de Dios, No se trata tan sólo de un tópico
piadoso; para él significó la muerte. (Richard Harriens El arte y la belleza de Dios, p. 157)
------------------------------------------------------------------------------------------------------

Secularización de la vida moral
De la secularización de la fe, de la esperanza y del
amor a Dios, se sigue necesariamente una secularización de la vida moral: juzgar
el obrar humano con simples criterios terrenos,rechazando el horizonte de la fe.
Perdida su única posible dirección, el hombre no puede menos que degenerar en el subjetivismo, en el que pretende entenderse a sí mismo y al mundo dejando de lado
algunos principios metafísicos o antropológicos firmes, para quedarse con unas
categorías históricas que emplea acríticamente: una historia, que no mira al pasado
o al presente, sino al futuro. (Fernando Ocáriz, Amar con obras: a Dios y a los hombres, p. 73)
------------------------------------------------------------------------------------------------

Un proyecto ilusionante
La vida espiritual es un don. Es el don del Espíritu Santo, que nos eleva al reino
de amor de Dios. Pero afirmar que ser elevados al reino de amor es un don divino
no significa que debamos esperar pasivamente hasta que se nos ofrezca este don.
Jesús nos dice que busquemos ante todo el reino de Dios. Buscar algo ante todo
implica no sólo una aspiración seria, sino una firme determinación. La vida espiritual requiere el esfuerzo humano. (Henri J.M. Nouwen, Cambiar desde el corazón, p. 97)

oooooooooooooooooooooooooooooo




domingo, 30 de agosto de 2020

REFERENCIAS Y CITAS QUE PUEDEN ORIENTAR (3)


El matrimonio no es, para un cristiano, una simple institución social, ni mucho menos un remedio para las debilidades humanas: es una auténtica vocación sobrenatural. Sacramento grande en Cristo y en la Iglesia, dice san Pablo (Col III, 15) y, a la vez e inseparablemente, contrato que un hombre y una mujer hacen para siempre, porque -queramos o no- el matrimonio instituido por Jesucristo es indisoluble: signo sagrado que santifica, acción de Jesús, que invade el alma de los que se casan y les invita a seguirle, transformando toda la
vida matrimonial en un andar divino en la tierra.
(San Josemaría. El matrimonio, vocación cristiana)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


LA ALEGRÍA DEL AMOR que se vive en las familias es también el júbilo de la Iglesia. Como han indicado los Padre sinodales, a pesar de las señales de crisis del matrimonio, “el deseo de familia permanece vivo, especialmente entre los jóvenes, y esto motiva a la Iglesia”. Como respuesta a ese anhelo “el anuncio cristiano relativo a la familia es verdaderamente una buena noticia”. (Papa Francisco, Exhort.. apostólica, Amoris Laetitia, nº 1)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Tratar a María
De una manera espontánea, natural, surge en nosotros el deseo de tratar a la Madre de Dios, que es también Madre nuestra. De tratarla como se trata a una persona viva: porque sobre Ella no ha triunfado la muerte, sino que está en
cuerpo y alma junto a Dios Padre, junto a su Hijo, junto al Espíritu Santo.
(San Josemaría, Por María, hacia Jesús)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------




Solemnidad de la Ascensión de nuestro Señor Jesucristo, cuando cuarenta días
después de la Resurrección fue elevado al cielo en presencia de los discípulos,
sentándose a la derecha del Padre, hasta que venga en su gloria a juzgar a vivos
y muertos. (Elog. Del Martirologio Romano)
-------------------------------------------------------------


El rezo del Rosario y las demás devociones marianas son una pauta para saber
hasta qué punto participamos de la lógica de Dios. Y esa piedad sencilla es más
necesaria en nuestra vida cuando tenemos mayores motivos para que la soberbia
nos despiste. (Juan Luis Lorda, Para ser cristiano, p. 280)


oooooooooooooooooooooooooooooooooooo


agosto 2020
DE LA ELECCIÓN: en el arte de pensar


“La primera de las reglas del arte de pensar creemos que consiste en esta simple palabra: Elige, o sea, escoge. “Amo mi elección”, dice una divisa de una antigua familia inglesa. I like mu choice. Pero para amar la elección, antes hay que haberla hecho.


“Quienquiera –decía Vauvenargues- que tenga la mente verdaderamente profunda debe tener la fuerza de fijar su pensamiento fugitivo, de retener lo que ha visto bajo su mirada para reflexionar sobre el fondo y llevar a un punto una larga cadena de ideas”. Este esfuerzo no es otro que el pensamiento mismo. No sería difícil demostrar que así se persigue y se logra en nosotros el trabajo constante de la vida, que es clasificación, examen y selección. ¿Qué son los seres humanos sino instrumentos de selección: cómo pueden alimentarse o reproducirse sino por una elección que, siempre instintiva al comienzo, se convertirá cada vez más en tributaria de su voluntad, y estará hecha cada vez más a su imagen? Y nuestros sentidos, ¿qué son ya, sino aparatos hechos para captar en el concierto infinito de las ondas cósmicas lo que forman los sonidos y los colores, y muchas otras cosas que quizás nos influyen sin llegar hasta el fondo de la conciencia?


Toda elección implica por tanto un juicio. Y esto es ya el pensamiento.


Ésta es la razón (por decirlo de pasada) por la que estos cuadernos de extractos de lecturas que nuestros abuelos guardaban con gusto constituían un método, modesto pero excelente, para aprender a pensar con un poco de ayuda.


Estos cuadernos de elección, eran ya para los adolescentes un medio para conocerse, lo cual no puede nunca realizarse directamente, sino observándose vivir, según su disposición espontánea y sus aptitudes naturales, al anotar sus preferencias. Contaba Chateaubriand en sus Mémoires que Joubert, ese delicioso escritor de comienzos de siglo, Joubert el amigo de las sentencias diáfanas y que hablan al alma a través de la mente, rompía, cuando leía, las páginas que no le gustaban y así tenía una “biblioteca a su medida, compuesta de obras vacías, envueltas en cubiertas demasiado grandes”. No aconsejaría imitarlo; sería impío, y no veo por otro lado ninguna obra que pueda resistir este trato; si no es precisamente el libro mismo de Joubert, que es una pura quintaesencia. Bien pensado, este método destructor presupone que uno será siempre el mismo, y no prevé lo que puede ocurrir: que después de diez años de vida no se amen los mismos pasajes de un libro. Joubert tenía una salud delicada, escribía a lápiz y de una vez. Copiar, sin duda, lo habría fatigado. El ligero esfuerzo que hacía por romper las hojas insípidas, además de satisfacer sus justas cóleras, era una manera inocente de ejercer la venganza del buen gusto, y tenía la ventaja de seleccionar lo mediocre para sólo retener lo mejor” (Jean Guitton, Nuevo arte de pensar, p. 48-49, Ediciones Encuentro)

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
viernes, 3 de julio de 2020






REFERENCIAS Y CITAS QUE PUEDEN ORIENTAR (2)


El matrimonio no es, para un cristiano, una simple institución social, ni mucho menos un remedio para las debilidades humanas: es una auténtica vocación sobrenatural. Sacramento grande en Cristo y en la Iglesia, dice san Pablo (Col III, 15) y, a la vez e inseparablemente, contrato que un hombre y una mujer hacen para siempre, porque -queramos o no- el matrimonio instituido por Jesucristo es indisoluble: signo sagrado que santifica, acción de Jesús, que invade el alma de los que se casan y les invita a seguirle, transformando toda la vida matrimonial en un andar divino en la tierra. (San Josemaría. El matrimonio, vocación cristiana)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA ALEGRÍA DEL AMOR que se vive en las familias es también el júbilo de la Iglesia. Como han indicado los Padre sinodales, a pesar de las numerosas señales de crisis del matrimonio, “el deseo de familia permanece vivo, especialmente entre los jóvenes, y esto motiva a la Iglesia”. Como respuesta a ese anhelo “el anuncio cristiano relativo a la familia es verdaderamente una buena noticia”. (Papa Francisco, Exhort.. apostólica, Amoris Laetitia, nº 1)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Tratar a María
De una manera espontánea, natural, surge en nosotros el deseo de tratar a la Madre de Dios, que es también Madre nuestra. De tratarla como se trata a una persona viva: porque sobre Ella no ha triunfado la muerte, sino que está en cuerpo y alma junto a Dios Padre, junto a su Hijo, junto al Espíritu Santo.
(San Josemaría, Por María, hacia Jesús, homilía mes de mayo)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Solemnidad de la Ascensión de nuestro Señor Jesucristo, cuando cuarenta días después de la Resurrección fue elevado al cielo en presencia de los discípulos, sentándose a la derecha del Padre, hasta que venga en su gloria a juzgar a vivos y muertos. (Elog. Del Martirologio Romano)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El rezo del Rosario y las demás devociones marianas son una pauta para saber hasta qué punto participamos de la lógica de Dios. Y esa piedad sencilla es más necesaria en nuestra vida cuando tenemos mayores motivos para que la soberbia nos (Juan Luis Lorda, Para ser cristiano, p. 280)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


En la fiesta del Corpus Christi
No comprendo cómo se puede vivir cristianamente sin sentir la necesidad de una amistad constante con Jesús en la Palabra y en el Pan, en la oración y en la Eucaristía. Y entiendo muy bien que, a lo largo de los siglos, las sucesivas generaciones de fieles hayan ido concretando esa piedad eucarística. Unas veces, con prácticas multitudinarias, profesando públicamente su fe; otras, con gestos silenciosos y callados, en la sacra paz del templo o en la intimidad del corazón. (San Josemaría, Es Cristo que pasa, p 316)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


REFERENCIAS Y CITAS QUE PUEDEN ORIENTAR (1)


Sobre Dios
Ese “creo” es un acto consciente del “yo”. Un acto que engloba voluntad y discernimiento, iluminación y
guía, que me han sido dadas. En esto consiste la confianza o también la difusión, ese salir de sí mismo para
remitirse a Dios. Y esta remisión no se dirige a un poder superior, sino al Dios que me conoce y me habla.
Que realmente es un yo -aunque muy superior- , al que puedo acercarme y que se me acerca.
(Joseph Ratzinger, DIOS Y EL MUNDO, p. 91)
--------------------------------------------------------------------


Esperanza, virtud humana y sobrenatural
Tengan siempre en el corazón esta certeza: Dios camina a su lado, en ningún
momento los abandona. Nunca perdamos la esperanza. Jamás la apaguemos en
nuestro corazón. (Papa Francisco, Homilía, 24 julio 2013)
--------------------------------------------------------------------


Objeto y fundamento de la libertad religiosa
Los hombres tienen derecho a la libertad religiosa en el sentido de que deben estar libres de toda
coacción, para que nadie sea forzado a obrar contra su conciencia o se vea impedido de actuar de
acuerdo con ella. Este derecho se funda en la dignidad de la persona y debe ser reconocido por la
autoridad civil. Los hombres están obligados a buscar la verdad, pero no pueden hacerlo de un modo
ajustado a su naturaleza si no es en un clima de libertad religiosa y de inmunidad de coacción.
(Conc. Vaticano II, Declaración “Dignitatis humanae” n. 2)
-------------------------------------------------------------------


Introducción al Triduo Pascual
Todos los años en el “sacratísimo triduo del Crucificado, del Sepultado y del Resucitado”
o Triduo Pascual, que se celebra desde la Misa vespertina del Jueves en la Cena del Señor
hasta las Vísperas del Domingo de Resurrección, la Iglesia celebra, “en íntima Comunión
con Cristo su Esposo”, los grandes misterios de la redención humana.
(Directorio sobre la Piedad popular y la Liturgia, n 140)
--------------------------------------------------------------------


Fortaleza en la vida ordinaria
El honor de Dios está por encima de las conveniencias personales. No podemos permanecer
pasivos cuando se quiere poner al Señor entre paréntesis en la vida pública o cuando hombres
sectarios pretenden arrinconarlo en el fondo de las conciencias. Tampoco podemos estar
callados cuando hay tantas personas a nuestro lado que esperan un testimonio coherente
con la fe que profesamos. (F. Fernández-Carvajal, Hablar con Dios, vol. II p. 267)
--------------------------------------------------------------------


Verdad y honradez
Hay un clamor más o menos velado pero que existe, que reclama con urgencia la conversión de
la humanidad en hombres y mujeres de una pieza, de los que podemos fiarnos; un clamor,
cada vez menos sordo, a favor de gente honrada, de personas capaces de jugarse incluso la vida
por defender unos ideales, siempre que sean “verdaderos” y no engaños colectivos.
(Covadonga O ´Shea, El valor de los valores, p. 248)


****************************************




lunes, 2 de marzo de 2020



Puede ayudar a situar la Historia de los comienzos del cristianismo.
Persona central Jesucristo, y los personajes relevantes del Imperio Romano,
Juan Bautista, Pablo de Tarso, ciudades de Palestina y algunas referencias bíblicas.
Cronología del Nuevo Testamento
“Año 6 a. C. Últimos años del reinado de Herodes el Grande.Nace JESUCRISTO en Belén (Judea).
Durante algo más de treinta años reside en Nazaret (Galilea).

4 a. C. Herodes manda ejecutar a su hijo mayor Antípatro y favorece a los otros,
Arquelao, Antipas y Filipo. Muere Herodes y reina Arquelao, tretarca de
Judea y Samaría (4 a. C. – 6 d. C. Herodes Antipas, tetrarca de Galilea y Perea
(4 a. C. – 39 d. C.). Filipo, tetrarca de Idumea, Gaulanítide, Traconítide,
Batanea y Auranítide (4 a. C.– 34 d. C.)Judas el Galileo extiende a todo el
país la revuelta, que es sofocada por Sabino y Varo.
La revuelta de Judas el Galileo origina el grupo judío de los Zelotas (Mt 22,17).

6. Augusto destituye a Arquelao. Judea pasa a ser provincia romana con Cesarea Marítima.
Quirino legado romano en Siria según Flavio Josefo. Posible censo durante su mandato.
En Tarso, capital de Cicilia, nace Saulo-Pablo.

14. Muere Augusto. Tiberio, emperador (años 14-37)

18. El procurador romano Valerio Graco, nombra sumo sacerdote a Caifás

26. Poncio Pilato es nombrado procurador romano en Judea (26-36)

27. Matrimonio de Herodes Antipas con Herodías, mujer de su hermano Herodes Filipo.
Juan Bautista predica y bautiza en las riberas del Jordán.
Jesús de Nazaret, comienza su actividad pública.
El recuerdo de todas estas cosas constituirá el origen de la Tradición cristiana.


28. Prisión y muerte de Juan el Bautista

30. PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS. Tal vez viernes 8 de abril, víspera de la
pascua del año 30.

34. Martirio de Esteban (Hch 7). La comunidad cristiana de origen helenista se dispersa.

35. L.Vitelio, legado romano en Siria (35-39). Pedro inicia su actividad fuera de Jerusalén
Pilato ordena una matanza de samaritanos en Garizín.
Anuncio del Evangelio en Samaria (Hch 8-11)

36. Poncio Pilato cesado como procurador y muere violentamente en Roma.
Vocación-conversión de Pablo (ref. Hch 9).


37. Muere Tiberio, Calígula elegido emperador (37-41). El año 38 otorga el título
de rey a Agripa I. Fundación de la comunidad de Antioquía, donde se comienzan a llamarse cristianos.
Estancia de Pablo en Arabia y regresa a Damasco.Visita Pablo a los apóstoles en Jerusalén y fija su residencia en Siria y Cilicia, varios años.

41. Es asesinado Calígula y proclamado emperador Claudio (41-54).
Agripa I ve ampliado su reino con Judea y Samaría. Se recompone el reino de
Herodes el Grande.
Se recompone en reino de Herodes el Grande. Agripa I, amplia su reino con
Judea y Samaria.
Herodes Agripa I ordena decapitar a Santiago el Mayor y encarcela a Pedro (Hch 12).

44. Muerto Agripa I, Judea vuelve a ser provincia romana, regida por procuradores
años 44-46.

46. Tiberio Alejandro, procurador en Judea (44-66). Diversas plagas de hambre
azotan el imperio. Pablo acompaña a Bernabé, primer viaje apostólico: sudeste Asia Menor y
Chipre (Hch 13-14). La tradición oral evangélica, empieza a ponerse por escrito.

49. Decreto de Claudio expulsando de Roma a judíos y judeocristianos.
Asamblea de Jerusalén (Hch 15).
Segundo viaje apostólico de Pablo: centro Asia Menor y Grecia (Hch 16-18).


51. Lucio Junio Galeón (hermano del filósofo Séneca), procónsul de Roma en Acaya.
Carta 1ª y 2ª Tesalonicenses (se mantiene la autenticidad paulina de las mismas).

52. Antonio Félix es nombrado procurador de Roma en Judea (52-60).

53. Tercer viaje apostólico de Pablo (53-58), recorre: Galacia, Frigia, la provincia de
Asia (Éfeso), Macedonia, Acaya (Corinto), Palestina (Cesarea del Mar) (Hch 18,23).

54. Nerón, proclamado emperador (54-68).

55. Carta de san Pablo a los Gálatas. 1ª Corintios.

56. Probable prisión de Pablo en Éfeso. 2ª Corintios, Filipenses y a Filemón.

58. Pablo en Jerusalén (Hch 21,15-26) Prisión de Pablo en Jerusalén y Cesarea (58-60).

60. Poncio Festo, nombrado procurador (60-62).
Los procuradores Antonio Félix y Poncio Festo interrogan a Pablo; apela al emperador.
Traslado de Pablo a Roma, tempestad y naufragio. Invierno en Malta (Hch 27,1 – 28,16).


61. Dos años Pablo prisionero en Roma, en situación de libertad vigilada (Hch 28,17-31).
Sitúan esta prisión 3 o 4 años antes, que concluyó con el martirio de Pablo.


62. Luceyo Albino, procurador de Roma en Judea (62-64).
Santiago muere martirizado en Jerusalén.

63. Según una antigua tradición y bastantes autores, liberación de Pablo.
Probables últimos viajes del apóstol a España y de nuevo a Oriente.

64. Incendio de Roma. Se culpa y se persigue a los cristianos. Gesio Floro,
procurador en Judea. Probable prisión y martirio de Pedro en Roma.

66. Nerón, encarga a Vespasiano y Tito sofocar la rebelión judía.
Se inicia la Rebelión Judía contra Roma. Vespasiano ataca a los insurrectos en Jerusalén.
Probable redacción final del evangelio de san Marcos.

67. Según la tradición, segunda cautividad romana de Pablo y martirio del apóstol.

68. Galba es proclamado emperador

69. Vespasiano, es nombrado emperador (69-79), encarga a su hijo Tito proseguir
la campaña contra la rebelión judía.

70. Judea pasa a ser provincia imperial. La legión décima queda acuartelada en Jerusalén.
Cesarea es convertida en colonia romana.
Las legiones romanas de Tito, cercan, asaltan e incendian Jerusalén y su Templo.

73. Judíos supervivientes del grupo de los zelotes y se hacen fuertes en la
fortaleza de Masada. Suicidio colectivo de sus defensores.

75. Escritos de Flavio Josefo, entre los años 75-100).

79. Tito es proclamado emperador (79-81).

81. Domiciano, hermano de Tito, emperador (81-96).
Redacción final de san Lucas: Evangelio y Hechos.

85. Redacción final del evangelio griego de san Mateo.

90. Redacción del evangelio de san Juan.

95. Nerva, emperador (96-98). Destierro de Juan Isla de Patmos. Libro del Apocalipsis”


96. Cartas 1ª, 2ª y 3ª de san Juan. Cartas de Judas y 2ª de san Pedro".
(Varios autores, Comentario al Nuevo Testamento, p. 735-741, Edita Casa de la Biblia)

*************************




CAVILOSAS VARIACIONES DE LOS JUICIOS POLÍTICOS
¿Están en el poder nuestros amigos políticos, o aquellos que más nos convienen, y dan algunas providencias contrarias a la ley? “Las circunstancias, decimos pueden más que los hombres y las leyes; ¿ el gobierno no siempre puede ajustarse a estricta legalidad: a veces lo más legal es lo más ilegítimo; y además, así los individuos, como los pueblos, como los gobiernos, tienen un instinto de conservación que se sobrepone a todo; una necesidad a cuya presencia ceden todas las consideraciones y todos los derechos.” La infracción de la ley ¿se ha hecho con lisura, confesándola sin rodeos, excusándose con la necesidad? “Bien hecho, decimos; la franqueza es una de las mejores prendas de todo gobierno. ¿De qué sirve engañar a los pueblos y empeñarse en gobernar con ficciones y mentiras? ¿Se ha procurado no quebrantar la ley, pero se ha eludido con una cavilación fútil interpretándola en sentido abiertamente contrario a la mente del legislador? “La ocurrencia ha sido feliz, debimos, al menos se muestra tan profundo respeto a la ley que no se le desmiente ni en la última extremidad. La legalidad es cosa sagrada, contra la cual es preciso no atentar nunca; no hace poco el gobierno que, no pudiendo salvar el fondo, deja intactas las formas. Si algo hay de arbitrariedad, al menos no se presenta con la irritante férula del despotismo. Esto es preciso para la libertad de los pueblos.”
(Jaime Balmes, El Criterio, p. 212)

***********************************



Sobre la mentira y el equívoco


Casi todos los autores católicos y protestantes admiten que, con justa causa,
hay alguna que otra especie de engaño que no es pecado. En ciertos casos,
el silencio mismo es virtualmente engaño, según el dicho “quien calla, otorga”.
Por el contrario, en ciertas circunstancias, el silencio está absolutamente prohibido
a un católico, como pecado mortal, cuando hay deber de hacer una profesión de fe.
Otro modo, y el más directo de engañar de palabra, es decir efectivamente
algo que no es, y se defiende por el principio de tales palabras no son una
mentira cuando hay “causa justa” para decirlas, como el matar no es asesinato
en el caso del verdugo. (John Henri Newman, Apología pro Vita Sua, p. 335)



*****************************

jueves, 30 de enero de 2020


El Estado no es competente para formar en cuestiones morales controvertidas
· JUAN MESEGUER
· 28 ENERO, 2020


La polémica sobre el “pin parental” ha sacado a la luz un desacuerdo más profundo entre quienes conciben la educación como un recurso del Estado para inculcar valores comunes, y quienes replican que la formación moral corresponde en primer lugar a los padres. Preguntamos a María Lacalle Noriega, profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), sobre algunas cuestiones que han surgido al hilo de esa controversia.
Quienes recordaban estos días que la Constitución española garantiza a los padres el derecho a “que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones” (art. 27.3) no se oponen, como decían algunas informaciones, a que sus hijos asistan a charlas sobre el respeto a todos los compañeros, la igualdad entre mujeres y hombres, el reciclaje, las vacunas o la educación vial. Más bien, su preocupación surge ante cuestiones discutidas en torno a la familia y la sexualidad.
Por su parte, el gobierno de Pedro Sánchez entiende que los poderes públicos deben velar por el derecho de los niños a una educación que les permita formarse como ciudadanos en unos valores exigibles a todos.
— Esta discusión reedita un debate que ya se planteó con motivo de la asignatura de Educación para la Ciudadanía: ¿puede el Estado enseñar valores morales?
— El artículo 27.2 de la Constitución establece que “la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. Algunos autores han calificado este párrafo como un auténtico ideario educativo constitucional, pues concibe la educación como algo más que la mera transmisión de conocimientos y apunta a la formación en principios y valores. Ahora bien, ¿de qué principios y valores estamos hablando?
El Consejo de Estado, en los dictámenes que emitió con respecto a los Reales Decretos que incluían la famosa Educación para la Ciudadanía en Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, afirmó que no es lícita “la difusión de valores que no estén consagrados en la propia Constitución o sean presupuesto o corolario indispensables del orden constitucional”.
¿Cuál es el alcance de ese corolario indispensable? ¿Se limita a los valores constitucionales o incluye también lo recogido en cualquier norma jurídica? No parece razonable admitir que el Estado pueda imponer como obligatoria una determinada concepción moral sostenida por el partido en el poder, cuando eventualmente otros partidos que asuman el gobierno, con la misma legitimidad constitucional, pueden sostener e imponer otra concepción moral. Esto supondría, entre otras cosas, someter a los menores a una educación arbitraria y esquizofrénica.
Dado que hay normas jurídicas que establecen principios y derechos no recogidos en la Constitución sobre los que no hay consenso en la sociedad, parece más prudente afirmar que el ideario educativo constitucional se limita a los principios y valores constitucionales, necesarios para una convivencia democrática. Y que, como el propio Tribunal Supremo ha establecido en numerosas sentencias, ni la Administración educativa, ni los centros docentes, ni los concretos profesores, están autorizados “a imponer o inculcar ni siquiera de manera indirecta puntos de vista determinados sobre cuestiones morales que en la sociedad española son controvertidas” (ver, por ejemplo, STS de 23 de septiembre de 2011 [RC 3783/2010], FD segundo).
El debate sobre estas cuestiones se debe plantear en otros foros de la sociedad civil donde se pueda dar una discusión franca, rigurosa y libre, pero no en el ámbito educativo, donde existe una relación desigual entre profesor y alumno, y donde se pueden contravenir las convicciones morales de los padres.
María Lacalle Noriega
Un derecho fundamental, no accesorio
— El gobierno se ha presentado como defensor de los derechos de los hijos por encima de los de los padres, alegando que la patria potestad no es un derecho ilimitado. ¿Qué hay de cierto en esto?
— Durante algún tiempo la patria potestad fue concebida como un derecho subjetivo del paterfamilias sobre los hijos y sus bienes. En la actualidad, se configura no como un derecho subjetivo sino, precisamente, como una potestad. Esto quiere decir que los derechos y facultades que el derecho reconoce a los padres en relación con sus hijos se orientan única y exclusivamente a facilitar el ejercicio de los deberes que tienen encomendados respecto a su crianza, educación y formación. En este sentido, es correcto decir que la patria potestad no es un derecho ilimitado.
Sobre lo que no cabe ninguna duda es sobre la titularidad de la libertad de enseñanza. Tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, queda claramente recogido el “derecho de los padres a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”, y a “hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.
La Constitución Española no deja lugar a dudas sobre la titularidad del derecho fundamental –que no accesorio– a elegir la formación religiosa y moral de los menores. Incluso responsabiliza a los poderes públicos de su garantía: “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones” (artículo 27.3 CE). Y este derecho está íntimamente relacionado con la libertad religiosa e ideológica proclamada en el artículo 16 CE.
Evidentemente, los hijos son titulares de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, pero mientras sean menores y no estén emancipados corresponde a los padres elegir la formación moral y religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones. La Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor establece, en su artículo 6.3, que es obligación de los padres velar para que sus hijos menores ejerzan su libertad de modo que contribuya a su formación integral.
Cuando el poder público pretende negar a los padres este derecho fundamental no está colocando a los hijos por encima de los padres, sino que se está colocando a sí mismo por encima de unos y de otros.
Objeción de conciencia
— El gobierno dice que no cabe la objeción de conciencia más que en los casos contemplados en la Constitución y en las leyes. ¿Cómo se hace efectivo el derecho de los padres reconocido en el artículo 27.3?
— El Tribunal Constitucional se ha pronunciado de manera contradictoria respecto a la naturaleza jurídica de la objeción de conciencia. En unas ocasiones ha reconocido que es un derecho fundamental que “puede ser ejercido con independencia” de que exista una regulación expresa, puesto que forma parte del contenido del derecho a la libertad religiosa e ideológica (sentencia de 11 de abril de 1985); y en otras ha considerado que es un derecho autónomo, que solo cabe ser admitido en los casos reconocidos por la Constitución, por ley o por el propio Tribunal. Este último es el criterio que prevalece en la actualidad, de manera que la objeción de conciencia solo está reconocida constitucionalmente para el servicio militar (sin efectos prácticos hoy) y para determinados supuestos en materia sanitaria, pero no está reconocida en el ámbito del derecho educativo.
Cuando el Tribunal Supremo resolvió, en unificación de doctrina, los recursos de casación sobre Educación para la Ciudadanía, no reconoció el derecho de objeción de conciencia de los padres, pero sí señaló que en caso de que los contenidos de esta asignatura extralimitasen los límites constitucionales, los padres tendrían derecho a la tutela judicial efectiva (mediante el procedimiento especial de protección de los derechos fundamentales de la jurisdicción contencioso-administrativa).
No obstante, no parece imposible que el Tribunal Constitucional eventualmente acabe reconociendo el derecho a la objeción de conciencia de los padres en defensa de su derecho a elegir la educación moral y religiosa de sus hijos, pues de otra manera resulta difícil ejercer plenamente las libertades de conciencia, religiosa e ideológica. En sentencia de 23 de abril de 1982, el propio Tribunal reconocía que “la libertad de conciencia no supone solamente el derecho a formar libremente la propia conciencia, sino también a obrar de manera conforme a los imperativos de la misma”.
De hecho, no hace mucho, en sentencia de 25 de junio de 2015, ha reconocido la objeción de conciencia del farmacéutico basándose, precisamente, en que la libertad ideológica faculta a los ciudadanos a actuar conforme a sus propias convicciones. Si no fuera así, la libertad ideológica sería una libertad vacía, reducida al ámbito privado y por lo tanto falsa e incongruente. Y lo mismo puede ocurrir con la libertad de enseñanza.
Sin el derecho a la objeción de conciencia, la libertad de enseñanza sería una libertad vacía
El límite de la neutralidad ideológica
— A los padres que se quejan de que el Estado se entrometa en la educación moral de sus hijos, a menudo se les pone ante una disyuntiva: si no quieres ser formado en unos valores comunes, no envíes a tus hijos a un colegio sostenido con fondos públicos; y si les envías, no te quejes. ¿Estas son las reglas de juego previstas por la Constitución?
— No, ni mucho menos. De otra manera, habría que concluir que solo gozan de libertad para elegir la formación moral y religiosa de sus hijos aquellos padres que quieran y puedan llevar a sus hijos a un centro privado. Como, a todas luces, esto es implanteable, debemos concluir que la escuela pública debe ser neutral.
Así lo ha establecido, de manera reiterada, el Tribunal Constitucional. Así, por ejemplo, en Sentencia 5/1981 de 13 de febrero, dice que “en un sistema jurídico político basado en el pluralismo, la libertad ideológica y religiosa de los individuos y la aconfesionalidad del Estado, todas las instituciones públicas y muy especialmente los centros docentes, han de ser, en efecto, ideológicamente neutrales”. Y en sentencia de 27 de junio de 1985, afirma que los centros docentes públicos “deben ser ideológicamente neutros… y esta neutralidad ideológica es una característica necesaria de cada uno de los puestos docentes (profesores) integrados en el centro”.
Ya hemos visto que la neutralidad que se exige a la educación pública deja a salvo “los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales” (art. 27.2 de la Constitución). Este es el marco en el que se debe mover la escuela pública, ni más ni menos, pues de otra manera vulneraría el derecho de los padres a elegir la formación moral de sus hijos.
NEWSLETTER




domingo, 19 de enero de 2020




Sobre Dios
Ese “creo” es un acto consciente del “yo”. Un acto que engloba voluntad y discernimiento iluminación y guía, que me han sido dadas. En esto consiste la confianza o también la difusión, ese salir de sí mismo para remitirse a Dios. Y esta remisión no se dirige a un poder superior, sino al Dios que me conoce y me habla. Que realmente es un yo -aunque muy superior- , al que puedo acercarme y que se me acerca. (Joseph Ratzinger, DIOS Y EL MUNDO, p. 91)




Miércoles, 8 de enero de 2020





¿Qué se necesita para ser prudente?
No hace falta estar al frente de un ministerio, un ayuntamiento o un ejército para dominar una situación difícil con firmeza. Con esa máxima en la cabeza se puede salvar una situación tensa en casa o en el trabajo. Aunque el impulso nos pida dar un golpe de fuerza para demostrar nuestra valía, la actitud de callar a tiempo ante una injusticia y exigir los propios derechos en su momento será más eficaz. Por su puesto, en la convivencia hombre/mujer un pulso de fuerza por las bravas tiene mal fin. Callar, aguantar, sonreír incluso, y a su hora poner los puntos en su sitio, es más inteligente, más prudente y más eficaz.
(Covadonga O ´Shea, El valor de los valores, p. 181

No hay comentarios:

Publicar un comentario