LIBROS DE INTERÉS

jueves, 2 de mayo

Los 10 libros de interés en el hogar
Versión 30 de abril 2024

1.   SAGRADA BIBLIA. NUEVO TESTAMENTO. (amplios e ilustrados comentarios)

-para conocer las Sagradas Escrituras y a Jesucristo- Facultad de Teología Universidad

  de Navarra, ISBN. 84-313-2181-4, p. 1445, tapa dura, precio: 55 €


2.  CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA / COMPENDIO. -contine de modo conciso, todos los elementos esenciales y fundamentales de la fe católica. Formato 15 x 21 cm.tapa dura, p. 253, Librería Editrice vaticana, precio: ISBN. 84-288-1986-0


3.   DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOLMaría Moliner, -para ayudar y enriquecer

nuestro idioma; los procesos de información como de formación- p. 1808, tapa dura,

Ed. Abreviada: 3125, ISBN 84-2493-5756, precio: 50 €

 

4.   NUEVA HISTORIA DE ESPAÑA: de la II Guerra Púnica al siglo XXI, Pío Moa, 4ª edic.

¿cuándo aparece España como tal? ¿Qué papel desempeña en su historia? ¿A qué se debe

crisis española del siglo XIX? ¿A qué obedecen los nacionalismos vasco y catalán? Etc.

ISBN. 84-9734-9529, p. 904, precio: 30 €. Editorial La Esfera de los Libros.


5.  CAMINO. Josemaría Escrivá de Balaguer -algo más que una obra maestra, desgranando
temas de la vida interior- 471 ediciones en 51 idiomas., formato 14,5 x 21,5 tapa dura,
ISBN 978-84-321-3356-5, precio: 20 €. Ediciones Rialp

6. DON QUIJOTE DE LA MANCHA. Miguel de Cervantes. Texto crítico, prólogo y notas de Francisco Rico -la mejor novela de todos los tiempos- ISBN 978-84-2047-9873,
en cartoné, p. 1416, precio: 30 €. Ediciones Alfaguara

7. CARÁCTER Y ACIERTO EN EL VIVIR. 100 relatos y reflexiones sobre la mejora
personal, Alfonso Aguiló, -carácter: pesimismo, indecisión, desorden, dependencia, etc.
ISBN 978-84-9840-015-1, p. 320 precio: 16 €. Ediciones Palabra

8.   ASCÉTICA MEDITADA, Salvador Canal, -excelente ayuda para crecer en la vida cristiana y dar vigor a su fe- 304ª edición, formato 19 x 13 cm. Colección Patmos n.110
 ISBN 978-84-321-3292-6 – p. 192, precio: 13 €. Ediciones Rialp

9.  ANNA KARENINA, Leon T olstoi, -la gran novela de Tolstoi, siguiendo las vicisitudes
de tres familias, que desarrollan sus vidas entre Moscú y San Petersburgo- 24 x 14 cm.
ISBN 978-84-8428-8442, 1008 p. precio: 19 €. Editorial Alba

10.  EDUCAR PARA MADURAR Alfred Sommerfeld, -el valor de la neurología para
educar mejor, que padres e hijos sean felices- ISBN 978-84-321-5093-7, 11ª ediciónFormato 14,5 x 21,5 cm. p. 188, precio: 16 €. Ediciones Rialp

                                              https://ramonbertrand.blogspot

                                                   ++++++++++++++++++++



lunes, 27 de noviembre 2023

9 IDEAS PARA VIVIR LA MISA (2)

Reflexiones y sugerencias en torno a la

Celebración de la Eucaristía

Edición y selección de textos a cargo de Vicente Huerta Solá 

                              ¿Qué es la liturgia? ¿Qué es celebrar la Eucaristía?

 

1ª Idea. Prepararse bien.

2ª Idea. Acoger en nuestro corazón la Palabra de Dios.

3ª Idea. Preparar las ofrendas para el sacrificio.

4ª Idea. Dar gracia al Padre por todo lo que ha hecho.

5ª idea.  Invocamos al Espíritu Santo.

6ª Idea.  Adoramos a Jesús que se ha hecho presente.

7ª Idea.  Recordamos lo que Cristo hizo por nosotros.

8ª Idea.  Nos ofrecemos con Cristo para glorificar al Padre.

9ª Idea.  Comulgamos con el Cuerpo y Sangre de Cristo.

 

Ritos iniciales: Entrada / Saludo / Acto penitencial (Gloria) / Oración colecta.

Liturgia de la Palabra: Primera lectura (Aleluya) / Salmo responsorial / Evangelio.

Liturgia de la Eucaristía: Presentación de las ofrendas / Plegaria eucarística:  

    Prefacio / Epíclesis de Consagración/ Anámnesis / Epíclesis de Comunión /

    Intercesiones / Doxología final.

Rito de la Comunión: Padrenuestro / Rito de la paz / Comunión / Oración comunión.

                                                 Rito de conclusión

 

“Nuestro Salvador, en la Última Cena, la noche en que fue entregado instituyó el

sacrificio eucarístico de su Cuerpo y de su Sangre para perpetuar por los siglos,

hasta su vuelta, el sacrificio de la Cruz y confiar en su Esposa amada, la Iglesia,

el memorial de su muerte y resurrección, sacramento de piedad, signo de unidad,

vínculo de amor, banquete pascual en el que se recibe a Cristo, el alma se llena de

Gracia y se nos da la prenda de la gloria futura”.

                              (Concilio Vaticano II, Constitución Sacrosanctum Concilium, La Eucaristía, 47)

                                                                                 

                                                         ------------------------------


lunes, 11 de septiembre 2023

La urgencia de pensar la libertad
Mariano Fazio en "Libertad para amar"
responder a esa pregunta sobre qué hay que hacer para ser libre.

Da la impresión de que está don Mariano Fazio, en este momento vicario auxiliar del Opus Dei, antes académico y gestor universitario, creando un corpus de publicaciones a modo de curso introductorio al cristianismo. Con la peculiar metodología del uso predominante de los clásicos de la literatura universal como motivo para proponer temas y ofrecer criterios.

En este sentido su propuesta, que suponemos tendrá otros hitos editoriales, bien puede servir para un curso reglado de formación de los jóvenes, y de los no tan jóvenes si se propone como motivo de debate. Una formación integral que parte de la educación en las virtudes humanas y a la que se le añade, en la perspectiva de la plenitud de procesos, la propuesta cristiana.

Pedagogía cristiana .Comenzó la serie, si mal no recuerdo al menos por los editados en Rialp, con “Seis grandes escritores rusos”, continuó con “El siglo de oro español”, después “El universo de Dickens” y “Cinco clásicos italianos” y ahora con este “Libertad para amar a través de los clásicos”.

Esto no quiere decir que, en este último movimiento de propuesta de pedagogía cristiana, no utilice ideas o, incluso, textos que ya había abordado en los otros trabajos.

Esta forma, que está ligada a lo que en la academia, a partir de que Leo Strauss introdujera la asignatura de grandes libros en su Universidad cuando fue rector, permite un diálogo doble del lector. El primero con el autor que lee y, segundo, con el tiempo que vive, es decir, con su experiencia vital y su mundo vida. 

Formación integral. Ahora que están de moda las iniciativas en las que se pretende completar la formación integral de los sujetos educandos en los centros académicos superiores, ante la insatisfacción por los efectos que producen los sistemas normativos y reglados de educación, esta propuesta puede ser ciertamente útil. El ejemplo sería, en cierto sentido, el Core Currículum.

Vayamos a la cuestión de la libertad. Sin duda, en término orteguianos, el tema de nuestro tiempo. Lo hace nuestro autor con un capítulo marco introductorio en el que explica las diferencias clásicas entre “libertad para “ y “libertad de”.

Como señala, “en orden a desplegar todas las potencialidades de la libertad radical, de la libertad “para”, decíamos más arriba, tenemos que trabajar nuestra alma para vivir las libertades “de””.

La aventura de la libertad.Mucho se ha escrito, ciertamente, sobre la libertad, sobre la aventura de la libertad, sobre el camino de la libertad. Tanto quizá como los espejismo no solo de la conquista de la libertad, sino de una forma de vida libre.

No olvidemos que Wamba, el bufón de Ivanhoe, célebre novela de Walter Scott, cuando salió de la prisión dijo aquello de que “he oído hablar de las ventajas de la libertad, pero me gustaría que alguien me enseñara qué puedo hacer ahora que soy libre”.

Esta es la clave de este libro. Responder a esa pregunta sobre qué hay que hacer para ser libre.

Formación humanista.En este sentido, al final, este volumen se convierte en algo más que un libro en el que el lector encuentra un modelo de formación humanística. Se podría decir, incluso-y en este sentido este libro es distinto de los anteriores-, que el lector encuentra una lectura espiritual.

Al fin y al cabo, lo humano no puede obviar lo espiritual. Quizá sea hora de acabar con ciertos dualismo al uso. Es difícil escribir de la felicidad, de la conciencia, de la verdad, del perdón, de los peligros del sentimentalismo y del voluntarismo sino se tiene en cuenta al Evangelio y a la rica tradición espiritual de la Iglesia. Se podría decir que este libro es el más confesional de la producción reciente de nuestro autor.

Por último, permítanme una referencia curiosa. La primera cita de este trabajo es de un escritor discutido en determinados ambientes, Rod Dreher, autor de la opción benedictina. Aunque es cierto que la cita no es de ese libro suyo, sino del dedicado a Dante.

Libro, LIBERTAD PARA AMAR.  Autor Mariano Fazio, editado con Ediciones Rialp

Autor del artículo, José Francisco Serrano Oceja, publicado, RELIGIÓN CONFIDENCIAL

                                                ++++++++++++++++++++++


JUECES

Los libros históricos del Antiguo Testamento
IV. Gedeón- Yerubaal, de la tribu de Manasés 

6,1-10,5. Los israelitas reinciden en el mal, Dios permite que sus enemigos los dominen, pero compadecido del sufrimiento de su pueblo envía de nuevo un salvador que los libre. A pesar de las repetidas infidelidades del pueblo, el Señor sigue salvando a los suyos. En esta ocasión el relato de las gestas de Gedeón es mucho más extenso que los anteriores.

      Primero se describe con viveza la situación de opresión a la que los madianitas y amalecitas sometieron a Israel, y el motivo por el que esto sucede (6,1-10). Después se narra la vocación de Gedeón /6,11-32), también llamado Yerubaal, que significa” Baal contienda” y el inicio de su tarea convocando a las tribus y seleccionando a los hombres con los que se enfrentará a Madián y Amalec (6,33-7,8). Sigue el relato de la batalla y la persecución de los fugitivos hasta su derrota total.  Por último, se transmiten algunos datos de la ancianidad y muerte de Gedeón (8,29-35).

6,1-10. Los madianitas y amalecitas son pueblos nómadas procedente del desierto que llegaron en masa a las tierras fértiles de Transjordania y Canaán para abastecerse de provisiones desolando los campos de los israelitas.

6-11-32. Vocación de Gedeón. Gedeón convoca a las tribus para combatir a Madián y Amalec. Éste es uno de los relatos de vocación más antiguos contenidos en la Sagrada Escritura, a través del cual el hagiógrafo ayuda a discernir algunos rasgos de todo proceso vocacional.

6.36-40. El vellocino que se cubre de rocío por la acción de Dios mientras que el resto de lo que hay sobre la tierra permanece seco, ha sido interpretado de modo alegórico como imagen de la concepción virginal de Santa María.

7.1-8. Gedeón selecciona a los que lucharán contra Madián y Amalec. Una de las lecciones que el autor sagrado repete a lo largo del libro es que la salvación que el pueblo encontraba en las situaciones difíciles era debida a la intervención de Dios, y no a las fueras de los que luchaban.

7,9-22. Gedeón vence a Madián y Amalec. El Señor dispone las cosas de modo que Gedeón cobre ánimos para la batalla al escuchar los comentarios que se hacen en el campo madianita.

      Ha bastado la obediencia de Gedeón y su confianza en Dios para atreverse a ir al campamento enemigo armados solamente con cántaros vacíos y antorchas para alcanzar la victoria. Como en otras ocasiones, no tuvieron que luchar, pues Dios confundió a sus adversarios, que se hirieron entre sí y huyeron despavoridos (cfr Ex 14,14; 1 S 14,15-23).

7,23-8,28. Ancianidad y muerte de Gedeón. De nuevo el relato nos presenta actuaciones que no tienen nada de ejemplares. Es indudable que en la época en la que se redacta el libro el juicio del narrador sobre esas acciones es condenatorio y, en el conjunto de la revelación de Dios, tampoco el lector tiene ninguna duda de su inmoralidad. Por eso se puede percibir en la narración una marcada ironía; Dios estaba empeñado en salvar a su pueblo y por ello suscitaba jueces a los que otorgaba sus dones; pero aun así éstos vivían de manera violenta y desenfrenada.

8,27. El efod del que se habla aquí era un objeto que contenía las suertes con las que se consultaba al Señor (cfr 1 S 2,28; 14,18 y nota a Ex 28,6-30. Era, junto con los ídolos domésticos, parte importante del ajuar de los primitivos santuarios. La creación de Ofrá de un santuario con estas características arrastró a sus habitantes a la idolatría, y a esto alude la expresión “todo Israel se prostituyó” con motivo del efod”.

    (Sagrada Biblia, Facultad de Teología Universidad de Navarra, Comentario, p. 228-230, sexta parte, selección de texto)

                                                                                ----------------------------------------



miércoles, 31 de mayo 2023

Joaquín Navarro-Valls
MIS AÑOS CON JUAN PABLO II
Notas personales
 
Un libro clave para entender la faceta más humana de Juan Pablo II
 
      “En el cuarenta y cinco aniversarios de la elección de Juan Pablo II, esta obra
recoge las notas personales que Joaquín Navarro-Valls tomó durante sus años
como portavoz del Papa. El libro ofrece una mirada inédita de la trastienda del
trabajo diario de la Santa Sede, desvela alguno de los grandes problemas de la
humanidad que tanto preocupaban al Santo Padre y, sobre todo, nos regala
muchos detalles de su vida cotidiana y de situaciones familiares. Particularmente
emotivas son las descripciones de los periodos de descanso veraniego, ilustrados
con fotografías realizadas por el propio autor, que ven la luz ahora por primera
vez.
      Navarro-Valls deseaba que el libro se publicara tiempo después de su muerte,
“en caso de que interese a alguien”. En realidad, la obra captura interés del lector
desde el primer momento y muestra cómo el Papa, para ejercer su liderazgo, no
contaba con otros instrumentos humanos más que la simple persuasión.
      Navarro-Valls estaba convencido de que su principal objetivo era apoyar al
Papa, aun sabiendo que Juan Pablo II no necesitaba de esa ayuda porque era un
comunicador que “se salía de la pantalla”.

Indro Montanelli con el Papa,13 de junio 1986           (página del libro n. 26 y 27)
      El Papa ha invitado a cenar esta noche a Indro Montanelli. Le acompaño. El
tráfico romano vuelve a hacerme una de las suyas: embotellamientos, retenciones
y calles cortadas. Llego al periódico de Montanelli -en la piazza di Pietra, muy cerca
del Panteón- a las siete y diez; y la cena es a las siete y media.No sé cómo, pero 
logramos ser puntuales.
      El Papa saludo a Indro con gran cordialidad: "Como ve -bromea-, cuando el 
director de la Sala Stampa considera que me he portado bien, me trae a un periodista
para cenar". Pasamos directamente al comoder, porque sabe que Montanelli no es
creyente. Por delicadeza con él, omite su breve y habitual visita al Santísimo en su
capilla privada.
     Al comienzo de la cena -en la que está Dziwisz- se habla de Polonia. Montanelli 
relata sus experiencias del tiempo que vivió en Varsovia, en 1939. "Los polacos y los
italianos -dice es un determinado momento- se parecen. Los polacos son italianos
trágicos; y los italianos, polacos cómicos". Al Papa le divierte la comparación y la
considera acertada. Indro le pregunta sobre las audiencias privadas con Gierek y
Jeruzelski.

          Publicado por Editorial Planeta (Espasa), 635 p. 41 fotos a todo color,  
                                  formato 15 x 24 cm. encuadernación tapa dura
                                                       -----------------------------

viernes, 10 de febrero 2023


JUECES
Los libros históricos del Antiguo Testamento
COMENTARIO. Anexo: Canto de Débora

5, 1-32.  Tanto por su estilo como por la situación histórica que refleja parece po­sible que este canto de victoria sea una de las piezas literarias más antiguas de todas las contenidas en la Sagrada Escritura. Junto con el tono épico grandioso, el Canto de Débora muestra su imperfección literaria y las corrupciones textuales que debió de experimentar en su larga transmisión oral y escrita. Estas circuns­tancias presentan serias dificultades para la traducción. De ahí las variaciones en las versiones antiguas y modernas.

      El himno comienza con una invitación a alabar al Señor que ha convocado a su pueblo para la lucha. (vv. 2-3) “Soltarse las cabelleras” era, según parce, una muestra de que se estaba dispuesto para el combate.

      Se alaba al Señor por haber acudido a salvar a su pueblo (vv. 3-5). La imagen de la tierra y los montes que se estremecen, los cielos que destilan y los montes que se derriten delante del Señor es un modo poético de expresar su poder y dominio sobre todas las fuerzas.

      El pueblo se encontraba en una situación difícil con el territorio controlado por sus enemigos -nadie se atrevía a circular por los caminos-, pero no hubo quien se atreviera a combatir hasta que Débora se levantó; mientras tanto, los israelitas en vez de acudir al Señor buscaban otros dioses (vv. 6-8). Débora, junto con Barac, convocaron a los dirigentes y al pueblo de Israel, para que se aprestaran a la lucha (vv. 9-12). Se alaba a quienes acudieron: Efraím, Benjamín, Maquir, Isacar, Zabulón y Neftalí; y se echa en falta a los que hicieron oídos sordos a la llamada: Rubén, Galaad, Dan y Aser (vv. 13-18). En la enumeración de tribus y clanes que fueron convocados sólo se incluyen las tribus de la región septentrional y central (en vea de Manasés se nombra a Maquir, y en vez de Gad, Galaad); y falta toda alusión a la principal tribu del sur, Judá, que probablemente en ese momento no tendría ningún protagonismo.

      La ocasión de entablar batalla se presentó en Tanac, junto a Meguido, en donde todas las fuerzas lucharon contra los enemigos de Israel (vv. 19-22), excepto los pobladores de Meroz, que son maldecidos por no prestar su apoyo (v. 23). En cambio, de ensalza a una mujer, Yael, que abatió a Sísara, general del ejército enemigo (vv. 24-27). El canto sigue con ironía: cuando Sísara yace derrotado, su madre lo sigue aguardando expectante y una de las criadas deja correr su imaginación pensando cómo estará repartiendo el botín logrado por su triunfo (vv. 28-30).

      El himno termina pidiendo al Señor que proteja siempre a sus amigos del mismo modo que entonces lo hizo: “¡Que perezcan así todos tus enemigos, Señor, / y que brillen tus amigos como el sol naciente, / con todo su resplandor!” (v. 31).

      Situaciones similares a ésta, en las que se festejaba un triunfo que traía la libertad, dieron lugar a la composición de otros cantos contenidos en la Biblia, como el Canto de María tras el paso del Mar Rojo (Ex 15, 1-21), algunos salmos (cfr Sal 18; 68; 118; 126; 149; y otros), o el canto de Judit (Jdt 16, 1-17), que, si bien es mucho más tardío, presenta algunas similitudes con el de Débora. La costumbre de manifestar el gozo mediante el canto es un modo de bendecir a Dios. “Desde el comienzo y hasta la consumación de los tiempos, toda la obra de Dios es bendición. Desde el poema litúrgico de la primera creación hasta los cánticos de la Jerusalén celestial, los autores inspirados anuncian el designio de salvación como una inmensa bendición divina”. (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1079). Continúa

          (Facultad de Teología Universidad de Navarra, Comentario: Canto de Débora, p. 228)

                                                                +++++++++++++++++++


martes, 29 de novie,bre 2022

JUECES
Los libros históricos del Antiguo Testamento
COMENTARIO

Prólogo. Israel es la tierra de Canaán. 1,1-3,6. Con el libro de Josué culmina el relato de los orígenes de Israel como pueblo elegido por Dios, que fue conducido por Él hasta la posesión de una tierra buena en la que habitar. El Señor había cumplido sus promesas.

      En el libro de los Jueces comienza la narración de la historia de ese pueblo en la tierra que Dios
le entregó, recogiendo las más antiguas tradiciones sobre los primeros acontecimientos vividos por 
las tribus israelitas en Canaán.

      1,1-36. ¿Quién será el primero en subir a luchar contra los cananeos? Judá lucha por dominar su territorio. La heredad de Caleb. Benjamín lucha por dominar su territorio. La casa de José lucha por dominar su territorio. Las demás tribus luchan por dominar su territorio.

Posesión de la tierra de Canaán y fidelidad a la Alianza. 2,1-3,6. Los habitantes de Canaán permanecen allí porque el pueblo fue infiel a la Alianza. La generación de Josué fue fiel, pero la nueva generación no conoció al Señor. Reincidencia de Israel en la infidelidad e insistencia de Dios en salvar a su pueblo. Las gentes cananeas que permanecieron en su tierra. El autor sagrado explica por qué no consiguieron dominar la tierra en la que habitaban: los israelitas no fueron fieles a la Alianza de Dios, y por eso, el Señor permitió que no pudieran vencer a los cananeos.

I, Otniel, de la familia de Caleb. 3,7-11. Los israelitas de Canaán hicieron el mal y fueron oprimidos por Cusán Risataim. Otniel vence a Cusán Risataim. El primer salvador enviado por Dios para librar a su pueblo es Otniel, del clan de Caleb, que ya había sido mencionado al comienzo del libro. A estos enviados por el Señor se les llama “jueces”. La raíz hebrea que se utiliza para designar a estos personajes y a su función tiene un significado más amplio que el de juzgar.
      La narración de su actividad salvadora se ajusta al siguiente esquema:
a) los israelitas hacían el mal a los ojos del Señor; b) por eso, eran dominados por sus enemigos; c) pero clamaban al Señor que les suscitaba un salvador; d) que impulsado por el espíritu del Señor los libraba de los opresores; c) el país descansaba y alcanzaba de nuevo la paz.

II, Ehud, de la tribu de Benjamín. 3,12-30. Los israelitas hicieron el mal y fueron oprimidos por Eglón. Ehud vence a Eglón. Samgar. El segundo juez enviado por Dios del que se habla, es Ehub, un benjaminita que vence a Eglón, rey de Moab, región situada en la orilla oriental del Mar Muerto. Los moabitas, contando con el apoyo de los amonitas y amalecitas, habían pasado a la orilla derecha del Jordán y se habían apoderado de Jericó, “la ciudad de las palmeras”, invadiendo el territorio de la tribu de Benjamín.

III, Débora, de la tribu de Efraím. 4,1-5,32. Las antiguas tradiciones de las tribus sirven para ilustrar la bondad de Dios, que acudió en su ayuda una y otra vez, a pesar de las repetidas infidelidades de su pueblo. La exposición de lo relativo a Débora es buena muestra del modo en que se ha compuesto el libro.

4,1-24. Los israelitas hicieron el mal y fueron oprimidos por Yabín. Débora vence a Yabín. Dios cuenta con la colaboración de las mujeres en sus planes de salvación. Llama la atención que en estos relatos tan primitivos se conserve la memoria de las hazañas de dos mujeres: Débora, profetisa que juzgaba al pueblo y organizó la lucha contra el ejército de un poderoso rey del norte, y Yael, que mató a Sísara, el jefe de ese ejército. El hecho sorprende sobre todo porque en el contexto cultural de la sociedad cananea de aquella época, incluso en la sociedad israelita, lo habitual era que las mujeres no tuviesen ningún protagonismo fuera del ámbito doméstico”. Cuarta parteContinúa.

                    Facultad de Teología Universidad de Navarra, Comentario, Sagrada Biblia, (selección) p. 225-227)
                                      
                                                                           ++++++++++++++++++++++++++


miércoles, 2 de noviembre 2022

JUECES
 Los libros históricos del Antiguo Testamento
 INTRODUCCIÓN 

     “Los relatos sobre los jueces manifiestan una gran rudeza que es testimonio de la situación en la que vivían las tribus de Israel en sus primeros tiempos. El autor sagrado utiliza tradiciones para ilustrar el mensaje que desea trasmitir conservando los rasgos arcaicos de las épocas más antiguas. Para entender adecuadamente los relatos sobre los jueces conviene hacer algunas advertencias.

      La primera es que “Dios se reveló progresivamente”. Esto es, la Revelación divina se fue realizando de modo gradual, tanto en los contenidos doctrinales como en la sensibilidad ética. Por eso no se pueden tomar ahora como modelos unos personajes que actúan con unas convicciones o unos criterios éticos que fueron superados cuando la Revelación alcanzó su culminación en Jesucristo. Incluso en el momento en que se escribió este libro, aunque todavía no se había llegado a esta plenitud, ya se habían dejado atrás muchas de las conductas primitivas.
      Junto a esto hay que tener en cuenta que para entender el mensaje que cualquier autor transmite con sus escritos no se pueden entresacar unas palabras o unas narraciones del texto en el que figuran sin tener en cuento el conjunto de la obra. Por ello, leído en su conjunto, se puede apreciar que las hazañas de los jueces no han sido incluidas en el libro sagrado como modelos de comportamiento ni de actitud religiosa. Esos hombres vivían en un tiempo de costumbres y valores muy elementales, y su comportamiento manifiesta la rudeza de su época. Aunque la Sagrada Escritura hable claramente de estos sucesos no pretende presentarlos como ejemplares. Ya San Agustín aducía estos criterios en la lectura de la Sagrada Escritura: “En ella se condena, por derecho divino, la formación o el trato carnal ilícito; por lo cual, al mencionar tales acciones, llevadas a cabo por algunas personas, sin emitir en ese momento juicio sobre ellas, nos permite que emitamos nosotros nuestro juicio, pero no nos manda alabarlas. ¿Quién de nosotros no detesta en el mismo evangelio la crueldad de Herodes, cuando, preocupado por el nacimiento de Cristo, mandó matar a tantos niños? Con ello, allí no se vitupera dicha acción, únicamente se narra”.
      La intervención salvadora de Dios comienza por la elección gratuita del hombre al que corresponderá restablecer la situación. La gratuidad de la vocación es un rasgo sobresaliente en toda la obra. Así lo expresa, por ejemplo, el diálogo de Gedeón con el Ángel de Señor: “Él respondió: “Señor mío, ¿cómo voy a liberar a Israel? Mi clan es el más insignificante de Manasés y yo soy el más joven de mi familia”. El Señor le dijo: “Yo estaré contigo y tú derrotarás a Madián como a un solo hombre”.
      El libro de los Jueces es también un canto de liberación. Cuando Dios contempla las dificultades su pueblo ante el peligro y escucha su petición de ayuda, acude a liberarlos de sus enemigos temporales. Estas experiencias de liberación son los primeros jalones, después de la liberación de Egipto, de la acción divina que culminará en la liberación definitiva. Estos recuerdos servirán para alimentar la esperanza en los momentos difíciles del Destierro (siglo VI a.C.) y son presagio de realidades más profundas que se manifestarán posteriormente”. Tercera parte. Continúa.

                    (Facultad de Teología Universidad de Navarra, Comentario, Sagrada Biblia, p. 223-224)

                                                                              ++++++++++++++++++++++++++

miércoles, 19 de octubre 2022

                                                                  JUECES 

Los libros históricos del Antiguo Testamento
INTRODUCCIÓN 
 
VI, SANSÓN, DE LA TRIBU DE DAN (13,1-21,25). De nuevo los israelitas hicieron el mal a los ojos del Señor, que esta vez los entregó en manos de los filisteos. Pero Dios suscitó un salvador, Sansón, que iba a superar las hazañas de los anteriores. Primero, se anuncia a sus padres su nacimiento y también se dice que será nazareno, consagrado a Dios, desde el seno materno. A continuación, se presenta a Sansón y se cuentan varias de las hazañas realizadas gracias a su extraordinario vigor. Luego, seducido por Dalila, manifestará el secreto de su fuerza y será apresado por los filisteos. Por último, una vez recuperada su fuerza prodigiosa, él mismo pierde la vida junto con muchos filisteos al derribar la casa en la que estaban. Al final de esta historia, como había sucedido en otros casos, se añaden dos narraciones distintas pero relacionadas entre sí. El primer relato hace referencia a la migración de la tribu de Dan desde el lugar en donde estaba al principio, en la Sefelá, hacia el norte del país. Su protagonista es un levita que fue bien acogido, primero por un hombre de Efraím y después por los hombres de Dan. El segundo relato tiene como protagonista a otro levita que no encontró hospitalidad por parte de los benjaminitas de Guibeá: quisieron abusar de él y maltrataron hasta la muerte a su concubina. Esto originó una lucha de todas las tribus israelitas contra Benjamín, que estuvo a punto de desaparecer. De este modo, queda constancia del desorden y de la corrupción de costumbres a la que se había llegado al final de la época de los jueces debido a la infidelidad a Dios de las tribus.
 
2, Composición. La redacción definitiva del libro de los Jueces fue realizada dentro del proceso de composición de la “historia deuteronomista” de la que forma una parte importante.
      Los relatos ejemplares incluidos en el libro toman su argumento, posiblemente, de datos tradicionales de diversas procedencias. En total se habla de doce jueces -uno por cada tribu-, pero sólo se desarrollan con cierta extensión las hazañas de seis de ellos. Cada tribu habría ido recordando las hazañas de sus héroes pretéritos, transmitiéndola de padres a hijos. En algunos casos, hay historias que parece que muy pronto tuvieron forma literaria, como la del “Canto de Débora”. En otros, las tradiciones se pusieron por escrito más tarde.
      En la época del destierro todos esos relatos fueron agrupados en este libro para ilustrar la enseñanza teológica fundamental propia de la “historia deuteronomista”: la inquebrantable lealtad de Dios en contraste con las reiteradas infidelidades de Israel. Sin embargo, en su redacción se respetaron los rasgos genuinos de cada relato, aunque en algunos casos resultan chocantes para la enseñanza general que se trataba de transmitir. Por eso, se narran, sin reprobarlos explícitamente, hechos o costumbres discordantes, como por ejemplo la posibilidad de dar culto a Dios en diversos santuarios y no sólo en Jerusalén, o el ofrecimiento de un sacrificio humano por parte de Jefté.
 
3, Enseñanza. La recopilación de tradiciones locales en el libro de los Jueces ilustra de modo ejemplar las relaciones entre Dios y su pueblo. Desde su asentamiento en la tierra prometida Dios se ha interesado por Israel y ha actuado en su favor cuantas veces ha sido necesario. Así pues, cuando el pueblo elegido se veía oprimido por una circunstancia angustiosa, Dios intervenía para liberarlo”. Segunda parte. Continúa
 
                                         (Facultad de Teología Universidad de Navarra, Comentario, Sagrada Biblia, p. 223-224)

                                                                                        +++++++++++++++++++++++++++
 

jueves, 13 de octubre 2022


JUECES. Los libros históricos del Antiguo Testamento
INTRODUCCIÓN – primera parte, continúa

      “En el libro de los Jueces se habla de la llegada del pueblo de Israel a la tierra de Canaán, de las dificultades con las que se fueron encontrando en su asentamiento en cada zona y de la protección divina que pudieron experimentar en las situaciones difíciles que se presentaron a las diversas tribus. En esos momentos más adversos Dios fue suscitando unos líderes carismáticos, los “jueves”, que se encargaron de salvar al pueblo.

1, Estructura y síntesis del contenido. Después de un prólogo en el que se condensa la enseñanza del libro, se suceden las narraciones de las hazañas realizadas por diversos jueces. Estas narraciones son cada vez más extensas y, conforme avanza el texto, llevan como anexos otros relatos:

PRÓLOGO (1,1-3,6). Consta de dos partes: Primero se habla de la llegada de las tribus israelitas a la tierra de Canaán y de su paulatino asentamiento en sus territorios. Después se expresa la enseñanza teológica fundamental del libro: Israel permanecerá en esa tierra mientras sea fiel al Señor, pero en la medida en que se aparte de Dios dejará de contar con el favor divino: el Señor ha dado reiteradas muestras de su fidelidad suscitando jueces que salven al pueblo de las situaciones peligrosas, pero Israel reincidió una y otra vez en la infidelidad.

      Los relatos de jueces comprenden seis historias en torno a otros tantos personajes:

I, OTINIEL, DE LA FAMILIA DE CALEG (3,7-11). Liberó a los israelitas de la opresión de Cusán Risataim, rey de Aram-Naharaim.

II, EHUD, DE LA TRIBU DE BENJAMIN (3,12-30). Tras explicar que los israelitas hicieron de nuevo el mal y fueron oprimidos por Eglón, rey de Moab, se narra cómo Ehud venció a Eglón. Como apéndice a esta narración se añade una breve noticia acerca de Samgar, un juez menor.

III, DÉBORA, DE LA TRIBU DE EFRAÍM (4,1-5,32). Los israelitas reincidieron en hacer el mal y fueron oprimidos por Yabín, rey de Jasor. Dios suscitó a Débora para que con la ayuda de Barac reuniera a las tribus e hiciera frente a la situación. Finalmente, tras la muerte de Sísara, jefe del ejército de Yabín, se conjuro el peligro. Al relato de estas hazañas se añade el canto con el que Débora y Barac festejan el triunfo.

IV, GEDEÓN-YERUBAAL, DE LA TRIBU DE MANASÉS (6,1-10,5). Los hijos de Israel volvieron a hacer el mal y en esta ocasión fueron oprimidos por los madianitas y amalecitas. Dios llama a Gedeón-Yerubaal para que salve a su pueblo y éste convoca a las tribus y selecciona a los hombres con los que se enfrentará a Madián y Amalec. Vence en la batalla y persigue a los fugitivos hasta derrotarlos por completo. Finalmente se narra su muerte. Terminada su historia de abre un largo paréntesis para hablar de un intento fallido de instaurar una monarquía en Israel por parte de Abimélec. Para concluir, se hace una breve referencia a dos jueces menores: Tolá y Yaír.

V, JEFTÉ, DE GALAAD (10,6-12,15). Otra vez más el peligro se cernió sobre los hijos de Israel debido a su infidelidad a Dios. Cuando reconocieron su pecado, el Señor se placó y suscitó a Jefté para librarlos de las amenazas extranjeras. Este envió a unos mensajeros que expusieran a los amonitas los motivos que tenían los hijos de Israel para habitar en esa tierra. Ante el rechazo del rey amonita, Jefté decidió atacarlos. Antes de la batalla, hizo un voto temerario a Dios y cuando logró derrotar a los amonitas se dio cuenta de su imprudencia. Después, también los efraimitas se enfrentaron con Jefté y fueron derrotados. Una vez más, se añaden a la historia principal algunas noticias sobre tres jueces menores: Ibsán, Elón y Abdón”. Continúa

                          (Facultad de Teología Universidad de Navarra, Comentario, Sagrada Biblia, p. 222-223)

                                                                    +++++++++++++++++++++++++++
miércoles, 5 de octubre 2022

JOSUÉ. Los libros históricos del Antiguo Testamento
 COMENTARIO - Tercera parte, continúa 

 “PRÓLOGO. 1,1-18. Josué, sucesor de Moisés. El libro del Deuteronomio terminaba hablando de la muerte y el sepelio de Moisés (Dt 34,1-12). Era el fin de una etapa en la que el pueblo de Dios, guiado por Moisés, había experimentado la protección de Señor en el largo camino recorrido desde su salida de Egipto hasta las puertas de la tierra prometida. Ahora comienza una nueva etapa. Josué sucede a Moisés, y todo el pueblo se dispone a tomar posesión de la tierra que Dios había prometido a sus padres. El libro de Josué tratará del establecimiento de las tribus israelitas en ese territorio y del reparto de la tierra entre las distintas tribus. A esos dos temas se dedicarán respectivamente la primera (2.1-12,24) y la segunda parte del libro (13,1-21,45). Enmarcando ambas partes, el autor sagrado puso en prólogo (1,1-18) y un epílogo (22,1-24,34), que centran la atención sobre dos aspectos de particular relevancia para el mensaje de esta obra: la continuidad entre las misiones de Josué y Moisés como mediadores entre Dios y el pueblo (1,1-9 y 23,1-24,33); y la unidad de ese pueblo cuyas tribus realizan juntas la conquista de todo el país (1,10-18 y 22,1-34).

      El deseo de unidad que manifiestan las tribus de Israel, que es un obsequio al Señor, tiene como consecuencia inmediata la pronta adhesión a las disposiciones del hombre escogido por Dios para presidir a su pueblo. La respuesta animosa de las tribus de Transjordania a Josué es también una continua invitación a sacudir la propia comodidad para buscar con hechos y de verdad la unidad del nuevo Pueblo de Dios. 

I, Toma de posesión de la tierra prometida. (2,1-12,24). Esta primera parte del libro narra diversos episodios sobre el establecimiento del pueblo de Israel en la tierra de Canaán. De redacción deuteronomista en su mayor parte, utiliza elementos de origen litúrgico y relatos etiológicos, es decir, narraciones que explican el origen de nombres, costumbres o lugares.

      El autor sagrado hace notar de múltiples maneras que la ocupación de Canaán es consecuencia de una donación de Dios y no el resultado de una conquista lograda gracias al ardor de sus guerreros: los exploradores descubren que la población de Jericó tiene terror de los israelitas porque saben que Dios les ha otorgado esa tierra; las aguas del Jordán se separan milagrosamente para dejar paso al pueblo; las murallas de Jericó se derrumban; los hijos de Israel logran conquistar la ciudad de Ay induciendo a su habitantes a caer en una emboscada; una fuerte tormenta de granizo destroza los ejércitos de los reyes que habitaban en la región central y meridional.

II. Distribución de la tierra prometida. (13,1-21,45). Una vez establecido que la tierra de Canaán es propiedad de Israel, ya que la ha recibido como donación de Dios que ha cumplido la promesa hecha a sus padres, se deja constancia por escrito del reparto entre tribus, enumerando los límites de cada heredad, así como las ciudades que se incluyen en ella. Según se desprende de algunos breves comentarios incidentales, se trata de fijar los derechos sobre las tierras y poblaciones adjudicadas a cada tribu, más que de posesiones adquiridas de hecho. Así, cuando, pasado el tiempo, los israelitas regresen a su tierra desde la deportación de Babilonia tendrán un punto de referencia para reclamar la posesión del territorio de su familia.

EPÍLOGO. 22,1-24,33. En estos capítulos que constituyen el epílogo del libro reaparecen los dos mismos temas del prólogo (1,1-18), aunque ahora con más extensión y en orden inverso al seguido entonces. Se subraya de nuevo que todo el pueblo ha realizado unido, sin que faltase nadie, la conquista del país. Una vez concluido ésta, los de las tribus de Transjordania regresan a su territorio, y para que con el paso del tiempo el Jordán no llegue a ser una frontera que separa las tribus, erigen un altar que no se dedicará al culto, sino que será testimonio de que ellos, lo mismo que sus hermanos, confiesen que el Señor es Dios. Por último, se indica que Josué, el sucesor de Moisés, ya ha cumplido su misión; antes de morir exhorta a todo el pueblo a mantenerse fiel al Señor que le ha entregado la tierra en la que habitan y a cumplir la Alianza que el Señor hizo con sus antepasados y que ahora ellos renuevan en Siquem”. 

               (Facultad de Teología Universidad de Navarra, Comentario, Sagrada Biblia, p. 210-219, selección, tercera parte)

                                                                                         +++++++++++++++++++++++++++++++

viernes, 30 de septiembre 2022

JOSUÉ. Los libros históricos del Antiguo Testamento
Segunda parte, continúa 

      2, Composición. En la redacción del libro de Josué se han recogido textos y narraciones antiguas. No es de extrañar que muchas familias contaran entre sus tradiciones propias relatos episódicos de la llegada de las tribus a aquel territorio y que alguno de ellos se pusiera por escrito antes de la redacción de este libro. También debían de existir numerosas narraciones que explicaban por qué algunos lugares tenían un nombre concreto, o cuál era el origen de algunos restos de construcciones antiguas que llamaban la atención a quienes las contemplaban: la existencia de doce grandes piedras en Guilgal, el montón de ruinas de Ay, las grandes piedras que cerraban la cueva de Maquedá, etc. Gran parte de la labor redaccional, que aunó todos esos relatos en una narración continúa, fue realizada por autores de la tradición deuteronomista.

      El elenco de las heredades correspondientes a cada tribu que aparece en la segunda parte posiblemente tiene su origen en documentos escritos en el sur de Canaán, ya que el relato es mucho más preciso al hablar de Judá y Benjamín, que tienen su territorio en esa zona, que cuando habla del resto de las tribus. La mayor parte de esa sección pertenece a la tradición sacerdotal.

      Todos estos elementos fueron reunidos y dotados de unidad en este libro con una finalidad eminentemente teológica dentro del marco deuteronomista: la tierra de Israel es un don de Dios concedido a su pueblo, que ha de atenerse con fidelidad a lo prescrito en la Ley para conservar ese beneficio.

3, Enseñanza. Dios es fiel y siempre cumple sus promesas. Así se hace constar de modo explícito: “No dejó de cumplirse ni una sola de las cosas buenas que el Señor prometió a la casa de Israel. Todo llegó”. El Señor no olvidó lo que había prometido a los Patriarcas y estuvo siempre con su pueblo hasta que les entregó la tierra que había jurado darles, sin que las dificultades objetivas que encontraron fuesen obstáculo para ello. Con esa experiencia, cuando el pueblo de Israel padeció el destierro de Babilonia pudo mantener firme la esperanza de que Dios lo llevaría de nuevo al lugar de reposo que le había concebido. Lo que podría parecer una meta inalcanzable no lo es, ya que Dios es fiel a su poder no conoce límites.

       Por último, conviene hacer notar la fuerza con la que el texto sagrado insiste una y otra vez en la unidad del pueblo. Aunque algunas tribus hubieran recibido su heredad antes de pasar el Jordán para entrar en la tierra prometida, no abandonaron a sus hermanos en la toma de posesión de Canaán. En la narración se subraya que la ocupación del país fue realizada por todo el pueblo unido bajo el mando único de Josué. A su vez, ese pueblo unido debe reconocer que sólo hay un Dios, el Señor, que les ha prestado auxilio, el único al que deben servir

4, El libro de Josué a la luz del Nuevo Testamento. La figura de Josué, instrumento de Dios para introducir al pueblo en la tierra prometida, representa una verdadera participación profética de Jesucristo. Su propio nombre, Josué, es idéntico al de Jesús. Ambos significan “el Señor salva, en hebreo, Yehosú´a). Josué proporcionó a su pueblo la salvación al introducirlo en la tierra, pero también salvó a personas que no formaban parte de él, como Rajab y su familia, que habían secundado los planes de Dios y manifestado así su fe con obras. También Jesús, que vino a traer la salvación a Israel, la hace extensiva a todos los hombres y mujeres de todas las razas de la tierra que secundan los planes de Dios.

      El paralelo entre Josué y Jesús fue desarrollado por algunos Padres de la Iglesia. San Justino explicó que, así como Josué sucedió a Moisés e introdujo al pueblo en la tierra prometida, Jesús a sustituido a Moisés, y su Evangelio a la Ley mosaica, y ha conducido al nuevo pueblo de Dios a la salvación. Orígenes estableció un paralelo espiritual entre Josué, que condujo a Israel a la victoria abatiendo reinos, ciudades y enemigos, y Cristo, que guía al alma y le proporciona la victoria sobre los vicios y pasiones”.  Continúa

               (Facultad de Teología Universidad de Navarra, Comentario, Sagrada Biblia, p. 209-210, segunda parte)

                                                                                         +++++++++++++++++++++++++++++++++++

miércoles, 21 de septiembre 2022

                 JOSUÉ. Los libros históricos del Antiguo Testamento

 
      “El libro de Josué es la culminación natural del Pentateuco. En él se narra la toma de posesión de la tierra prometida por parte de Israel bajo la guía de Josué. Dios cumple así las promesas hechas a los Patriarcas. El pueblo elegido, aunque constituido por tribus, es un solo pueblo que con el auxilio del Señor adquiere unido la propiedad de esa tierra. En efecto, las tribus israelitas no conquistaron Canaán gracias a su poderío miliar, sino que Dios puso esa tierra en sus manos, y Él mismo la repartió entre ellos para que cada uno pudiera gozar de paz y prosperidad en el territorio asignado a su familia. Como correspondencia a la fidelidad de Dios que ha cumplido sus promesas, se reclama la fidelidad de todo el pueblo a la Alianza establecida con Él.
 
1, Estructura y síntesis del contenido
      La exposición tiene una estructura sencilla. En ella se pueden distinguir dos partes extensas, precedidas por un prólogo y culminadas por un epílogo donde se condensa el contenido teológico del libro:
Prólogo (1, 1-18). Sirve de unión con el Pentateuco y enuncia los principales temas del libro. De una parte, la continuidad que existe entre la misión de Josué y la de Moisés en cuanto mediadores entre Dios y el pueblo. De otra, la unidad del pueblo cuyas tribus realizan juntas la conquista de todo el país.
                                                                                               
I, Toma de posesión de la tierra prometida (2, 1-12,24). La narración comienza con el envío de unos exploradores para inspeccionar Jericó, la primera ciudad conquistada por los israelitas. Sigue un conjunto de episodios relacionados con Guilgal, el primer campamento establecido en la tierra prometida: el paso del Jordán, la circuncisión de los varones israelitas, la celebración de la Primera Pascua en Canaán y la manifestación de Dios frente a Jericó. A continuación, se narra con detalle la conquista de las dos primeras ciudades: Jericó y Ay, insertando entre ambas el recuerdo de un intento de conquistar Ay que resultó fallido por la prevaricación de Acán, que no respetó las reglas del exterminio. Una vez que se han relatado con detenimiento las primeras conquistas de Israel en la tierra que Dios les entrega, se habla del acto de culto realizado mediante la ofrenda de sacrificios y la lectura de la Ley que se celebró junto a Siquem. Seguidamente se trata, con menor detenimiento que en los episodios anteriores, de la conquista de los reinos de la zona central y meridional y de la zona septentrional. Una vez concluida la ocupación de la tierra, se ofrece una relación de los territorios conquistados y otra de los monarcas vencidos.
                                 
II, Distribución de la tierra prometida (13,1-21,45). El reparto se realiza en tres etapas. La primera ya había tenido lugar en las campiñas de Moab, y en ella Moisés había adjudicado las tierras de Transjordania a las tribus de Rubén, Gad y media tribu de Manasés. La segunda fase se sitúa en Guilgal, y en ella se adjudican los territorios de las tribus más importantes: Judá, Efraím y la otra de Manasés. En un tercer momento los israelitas se reúnen en Siló para distribuir el resto del territorio entre las demás tribus. Como colofón del reparto se enumeran las ciudades de refugio, así como las adjudicadas a los levitas.
Epílogo (22, 1-24,33).  El libro concluye insistiendo en los dos grandes temas enunciaos en prólogo. Primero se hace notar de nuevo que todo el pueblo ha realizado unido, sin que faltase nadie, la conquista del país. Seguidamente se recalca la continuidad entre Moisés y Josué, su sucesor. Éste, antes de morir, exhorta a todo el pueblo a mantenerse fiel al Señor y a cumplir la Alianza que el Señor hizo con sus antepasados y que ahora ellos renuevan en Siquem” Continúa
            (Facultad de Teología Universidad de Navarra, Comentario, Sagrada Biblia, p. 208-209, primera parte)

                                                                    ++++++++++++++++++++++++++++++++++

12 de septiembre 2022

COLECCIÓN VIDA CRISTIANA, 9 IDEAS

Los temas doctrinales, los tradicionales de vida cristiana, en un simpático y sencillo formato de bolsillo: 9,5 x 17 cm. impreso a dos tintas, papel de 80 gr. solapa y cosido, se encuentran publicados los siguientes títulos:   

0.     0. DEVOCIONARIO, ORACIONES DE SIEMPRE.

1.      1. PARA HACER ORACIÓN.

2.     2. PARA VIVIR LA MISA.

3.     3. ORAR CON MARÍA

4.     4. SOBRE LA PENITENCIA. UNAGUÍA PARA CONFESARSE MEJOR.

5.     5. PARA ORAR CON LOS SALMOS.

6.    6.  EL MÁS ALLÁ.

7.     7. PARA CONOCER Y AMAR AL ESPÍRITU SANTO.   

----------------------------

9 IDEAS PARA HACER ORACIÓN  (1)

Edición y selección de textos a cargo de

Vicente Huerta Solá 
Se inicia ¿Qué es oración?, recogiendo citas de santa Teresa de Ávila,

santo   Cura de Ars, san Josemaría Escrivá, santa Teresita de Lisieux.

El Catecismo de la Iglesia Católica dice…

            Continúa con unas sencillas Instrucciones para usar este pequeño libro


1ª Idea. “Empezar bien” Acto de fe, presencia de Dios, una oración….


2ª Idea. “Hablar con Jesús” Si es preciso utilizar algún guion.


3ª Idea. “Textos para repetir durante la oración” Dirigidos a Dios Padre…


4ª Idea. “Meterse en el Evangelio” Como un personaje más.


5ª idea.  “Meditar textos litúrgicos” La liturgia es la oración de la Iglesia.


6ª Idea.  “Oraciones Eucarísticas” Utilizar oraciones eucarísticas antiguas.


7ª Idea.  “Canticos Eucarísticos” El canto litúrgico es otra forma de orar.


8ª Idea.  "Las lecturas para meditar" textos de Pablo VI - Juan Pablo II.


9ª Idea.  ”Examen de conciencia” Sacar algún propósito: fruto de la oración. 

                                                                                  8ª edición, vendidos más de 50.000 ejemplares

                                                                   ------------------------------

 sábado, 27 de agosto 2022

COLECCIÓN VIDA CRISTIANA, 9 IDEAS (0)

Los temas doctrinales, los tradicionales de vida cristiana, en un simpático y sencillo formato de bolsillo: 9,5 x 17 cm. impreso a dos tintas, papel de 80 gr. solapa y cosido, se encuentran publicados los siguientes títulos:   

0.           0. . DEVOCIONARIO, ORACIONES DE SIEMPRE.

1.            1.   PARA HACER ORACIÓN.

2.           2.   PARA VIVIR LA MISA.

3.           3.   ORAR CON MARÍA

4.           4.   SOBRE LA PENITENCIA. UNAGUÍA PARA CONFESARSE MEJOR.

5.           5.   PARA ORAR CON LOS SALMOS.

6.          6.   EL MÁS ALLÁ.

7.          7.   PARA CONOCER Y AMAR AL ESPÍRITU SANTO.   

----------------------------

                                9 IDEAS. DEVOCIONARIO. Oraciones de siempre

     Recoge las oraciones tradicionales de la vida cristiana y recordando a Juan Pablo II 
La memorización de las oraciones fundamentales ofrece una base indispensable para 
la vida de oración, pero es importante hacer gustar su sentido(Catechesis Tradendae).
     También aporta una breve síntesis catequética.
     Algunas oraciones se enriquecen con la versión latina. Para facilitar su manejo y 
localización, se abre el libro con un índice de paginación sistemática y al final de éste, 
con otro índice por orden alfabético, el que facilita rápidamente la oración que se busca.

                                                ++++++++++++++++++++++++++++++++

viernes, 12 de agosto 2022

Sagrada Biblia. Comentario

HISTORIA DEUTERONOMISTA. Introducción

            “Como ya se ha señalado, los libros de Josué, Jueces, Samuel y Reyes tienen rasgos literarios y teológicos comunes que inducen a suponer que forman una obra en cierto modo homogénea, redactada por personas pertenecientes al mismo grupo o escuela.

            Son los mismos rasgos que se encuentran en el Código Deuteronómico, por lo que se piensa que buena parte del actual libro del Deuteronomio pudo ser compuesta como una gran introducción a la historia de Israel en la tierra prometida, y que después fue unida a los otros libros de la Ley. De ahí que al conjunto de toda esa narración de la historia se la llama “historia deuteronomista” o “redacción deuteronomista de la historia de Israel”
            La primera redacción del libro del Deuteronomio, seguramente en una forma más breve que la que ahora tiene, recogía la legislación y las recomendaciones de Moisés antes de entrar en la tierra prometida.

 1, Composición y enseñanza. El conjunto de toda esa historia, terminada de escribir algo después de la cautividad de Babilonia, tenía por tanto una finalidad: explicar el destierro, es decir, cómo y por qué el pueblo de Israel había perdido la tierra que Dios había prometido a los patriarcas y que había dado luego a los israelitas, expulsado de allí en presencia de ellos a otros pueblos. Ahora también ellos habían sido arrancados de aquella tierra. ¿Es que Dios había faltado a sus promesas, o se había olvidado de su pueblo? La respuesta que se da a esta pregunta en la “historia deuteronomista” es que el destierro no es imputable a Dios, sino al pueblo mismo que por sus pecados ha merecido este severo castigo. Pero el pueblo no cumplió la parte que le correspondía en aquella Alianza, no fue fiel a Dios, sino que los reyes sucesores de David adoraron a los ídolos e hicieron pecar al pueblo. Por eso perdieron la tierra.

            Al narrar toda esta historia el autor sagrado está recordando al pueblo que si quiere poseer la tierra tendrá que cumplir aquellas leyes y normas, entregados por Dios a Moisés al establecer4 la Alianza en el Sinaí, como lo hicieron los que entraron en ella bajo Josué. Al mismo tiempo quiere dejar claro que Dios no ha faltado nunca a su promesa, sino que la ha ido renovando según las circunstancias. Así lo hizo en la alianza con David. Además, siempre había estado advertido al pueblo a través de los profetas, y había suscitado ejemplos de fidelidad, como los reyes Ezequías y Josías. A pesar de la infidelidad de los israelitas, el autor sagrado estima que no todo está perdido, pues subsiste un resto fiel dispuesto a cumplir la Ley.

 2, La Historia Deuteronomista y el Nuevo Testamento. Desde la perspectiva cristiana la historia contenida en estos libros es contemplada como una etapa importantísima en la preparación llevada a cabo por Dios con el pueblo de Israel para el advenimiento de Cristo, es decir, el Mesías. En primer lugar, porque el concepto mismo de Mesías, Ungido, se forma en ese tiempo, y son los libros históricos los que manifiestan su significación: rey urgido por Dios para traer la salvación. También desde el Nuevo Testamento se comprende el significado que tenía la tierra prometida. Era un signo del descanso al que estaba llamado no sólo el antiguo Israel, sino toda la humanidad; y era, sobre todo, signo de la patria celestial. Las advertencias de Moisés para entrar y poseer la tierra son actualizadas en el Evangelio por Jesucristo, nuevo Moisés, para entrar y poseer el Reino de los Cielos”.

      (Facultad de Teología Universidad de Navarra, Sagrada Biblia. Comentario (selección), p. 206-207)

                                                                  ++++++++++++++++++++++++++++



miércoles, 29 de junio 2022

DIALOGAR: UNA VIRTUD PARA CONVIVIR
UNAS POCAS CONSIDERACIONES SOBRE EL DIÁLOGO

El diálogo como virtud. El justo equilibrio entre saber escuchar y hablar con oportunidad produce el milagro del diálogo. El diálogo en un milagro de armonía de respeto y de sinceridad que posibilita la convivencia pacífica. El diálogo requiere en primer lugar una actitud silenciosa de escucha.
     Las buenas conversaciones nos enriquecen como personas: “Descubro que mi persona se enriquece por medio de la conversación. Porque poseer sólidas convicciones es hermoso, pero más hermoso todavía es poderlas comunicar y verlas compartidas y apreciadas por otros” (A. Luciani, Ilustrísimos señores, p. 206).
     No se entiende por eso conversar en voz muy alta o desde lejos. Tampoco es compatible con otras actividades, como seguir leyendo el periódico o estar pendiente de la televisión: quien habla en estas circunstancias sabe que no le están escuchando.
     En la conversación ha de evitarse el uso de expresiones rebuscadas y cursis; también aquellas que estén de última moda, ambos extremos denotarían una actitud de superficialidad. La persona educada debe evitar palabras soeces y vulgares.
     Estamos hechos para el diálogo. Sin diálogo la persona no sabe cómo orientarse y se encuentra sola. Es una necesidad vital y humana: el hombre no es una esfera cerrada, incomunicada.

Algunas sugerencias que pueden favorecer el diálogo:
--Ánimo abierto, mostrarse acogedor; cordial, interesado en el tema.
--Facilitar la confianza con la mirada y la actitud: “Esa confianza es la que permite a
   quien habla abrir las puertas a las profundidades de su intimidad” (A. Polaino, o.c.cap. 2)
--Escuchar con atención, dejar hablar, intervenir cuando es oportuno sin cortes bruscos.
--Evitar expresiones inadecuadas: vulgares o groseras.
--Mantener el pensamiento en el tema que se trata y seguirlo con veracidad.
--Evitar a toda costa las discusiones y el tono violento, impositivo, autoritario.
--Tener en cuenta que ciertas conversaciones requieren un lugar tranquilo, apartado.
--Una conversación debe terminarse bien, es decir; que ambas partes se queden contentas
   de haber hablado, de haber compartido, que se queden con deseo de reunirse otra vez.

     Y esto a pesar de que haya cuestiones en las que no están de acuerdo: las diferencias
no separan si están por medio el afecto, el respeto y la confianza.

Decir bien las cosas. Ser buenos comunicadores. Quien habla desea que su mensaje sea bien recibido. Por esta razón conviene cuidar el modo; no solo elegir las mejores palabras, sino atender al tono, al énfasis. Porque la recepción del mensaje depende de estos matices que manifiestan respeto, aprecio, benevolencia. 
     No es lo mismo que una madre diga a su hijo adolescente: ¿te has dado cuenta hijo? ¡Tienes la habitación hecha una verdadera pocilga!, a decirle: he visto que tienes la habitación desordenada. ¿quieres que te ayude a organizar las cosas? El primer mensaje es inútil, solo sirva para que el chico se ponga furioso; el segundo quizá reciba una respuesta negativa, pero el hijo ha sido consciente de la benevolencia de su madre y, probablemente, ordenará su habitación. Entre las mil formas de decir; conviene elegir la mejor y no la peor.
     Nos dice el Señor: de la abundancia del corazón habla la boca. El hombre bueno del buen tesoro saca cosas buenas (Evangelio s. Mateo, 12,35). Continúa

(Francisco Fernández-Carvajal, Pasó haciendo el bien, p. 158-163 (selección n.2) Ediciones Palabra)
                                                   ++++++++++++++++++++++++++++


miércoles 29 de junio 2022

       FORO OMNES, con el lema “Peregrinar a Tierra Santa tras la pandemia”, en el Auditorio Banco Sabadell de Madrid, el martes 28 de junio 2022, se presentaba el libro ¿POR QUÉ CAMINÁIS TRISTES?, Descubre la conversación de Jesús con los discípulos de Emaús, autor Joaquín Paniello, doctor en físicas y teología, y licenciado en filosofía, sacerdote, actualmente es profesor y capellán del Instituto Polis-Jerusalem.

En la Introducción del libro “Jesús ha resucitado, pero nadie lo sabe. Después de su muerte a la vista de todos en el Calvario, sus seguidores están sumidos en la oscuridad. Un nuevo amanecer comienza a despuntar. Él ha elegido a dos de sus discípulos que están volviendo a su casa desde Jerusalén. Se presenta entre ellos como un caminante más entre los muchos que iban y venían por estar Jerusalén celebrando la fiesta de la Pascua…… La fuerza de este diálogo está en poner de manifiesto el vínculo entre la Biblia y los sucesos que ellos conocían de la vida de Jesús. Porque esta conexión no la había explicado Jesús antes: es la primera vez. De hecho, es la única ocasión en que el Mesías lo hace de forma pormenorizada: Comenzando por Moisés y siguiendo por todos los profetas, les explicó lo que se refería a él en todas las Escrituras (Lc 24:27)

 Capítulos del libro:

Comenzando con Moisés la Tora: El sacerdocio de Jesús / La serpiente de bronce / El dolor de Dios por el pecado del hombre / Anuncio de otro Profeta como Moisés / La estrella de los Magos y la infancia de Jesús.

 Libros históricos: Hijo de Dios / El Mesías rey.

 Los Salmos: Sobre la crucifixión / La resurrección en los salmos / Hijo de Dios en los salmos / Entrada triunfal en Jerusalén.

 Isaías: El Enmanuel / Juan Bautista / Predicación del Mesías / Tiempos mesiánicos / Testimonios sobre Jesús e incredulidad / Pasión, muerte y resurrección / Misión universal del Mesías.

 Jeremías: La nueva Alianza / El llanto de Raquel.

 Daniel: Identidad de Jesús / La Trinidad y esencia de Dios como Amor / María, madre de Dios / Cuándo debía llegar el Mesías.

 Profetas menores: Oseas / Jonás / Joel / Amós / Habacuc / Miqueas / Zacarías / Ageo / Malaquías.

 Epílogo. Apéndice: ¿Dónde está Emaús? / ¿Emaús a 160 estadios? / Conocimiento en la antigüedad / Toponimia / Una revelación particular / Emaús de los Macabeos / ¿Qué concuerda mejor con el Evangelio? / Sentido espiritual / Saxum: una memoria del camino de Emaús”.

        El prólogo del libro de S.B. Pierbattista Pizzabala, Patriarca Latino de Jerusalén

Lo inicia con el siguiente texto: “A través de imágenes directas y eficaces -que revelan un profundo conocimiento bíblico, un rigor teológico-filosófico y un gran respeto por las fuentes- el autor de este hermoso libro logra hacernos comprender lo que significa “dar razón de nuestra esperanza” (cf. 1 Pt 3:15) ….

 Editado por EmmausFootprints – impreso por Egersis Soluciones, S.I, portada y dibujos María Contreras, buena letra, a dos tintas, formato: 15 x 23 cm. simpático diseño de la portada, 187 p.  

                                                            +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

                                                        

viernes, 17 de junio 2022

                                                     AFABILIDAD  

     "La afabilidad no es una virtud de segundo rango, ser amable puede cambiar a una persona, transformar el ambiente de un lugar de trabajo, de una familia.
    Quizá -si hiciéramos un lista ordenada- no la pondríamos al nivel de la fortaleza, por ejemplo. Pero, ¿qué sería de nosotros si los que nos rodean fueran adustos y secos, si se mostraran indiferentes, ajenos, hoscos y lejanos, o antipáticos?
    No pocas veces hemos oído algo parecido a estas palabras: desde que ha llegado Juan, todo ha cambiado en la oficina, en el taller… Pero el contrario, cualquier obra buena que no va acompañada de amabilidad pierde gran parte de su valor, de su ser, no solo porque queda deslucida a los ojos d ellos otros, sino también porque disminuye su eficacia y no alcanzará todo el bien que pretendía.
    Ser amable significa también ser accesible, acogedor, agradable, amigable, atento, benigno, cordial, servicial. Ser afable es ser asequible a la comunicación, tender puentes hacia los demás.
    Se es amable desde el fondo de uno mismo, donde se toma la decisión de acogida al otro y de mostrar que estamos de su parte. Es manifestar algo más de afecto con las palabras, con un tono cordial, con sencillez y, a veces, con una sonrisa.
    Significa actuar con esta sana convicción: “los hombres hemos nacido para ayudarnos mutualmente y es cosa contraria a la naturaleza que unos a otros nos ofendamos” (Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada, cap. 1)
    Un cristiano que procura descubrir al Señor en las personas intenta hacer más llevadera la vida de aquellos con quienes convive, busca las palabras y las actitudes que les harán sentir la alegría de existir.

Alambradas con espinos. Somos sociables, estamos hechos para la comunicación, para el encuentro con los demás, y necesitamos el afecto, la buena acogida, la benevolencia de los otros dispuesta a hacerse cargo de nuestra fragilidad: “yo, como todos, necesito ser reconocido” (A. de Saint-Exupéry, Cartas a un rehén, cap. VI)
    La afabilidad encierra un poder enorme: puede romper la soledad de quien estaba desolado, levante el ánimo de cualquiera, anima a quien estaba agotado, alegra siempre el corazón de los demás.
    Al recibir una palabra amable, una respuesta, acompañada de una sonrisa, una mirada comprensiva, sabemos que nos encontramos ante una persona en la que, en principio, se puede fiar plenamente, y esto reconforta.
    En la convivencia diaria se agradece que las personas cercanas no se rodeen de alambradas de espino, en una actitud defensiva cuando nos dirigimos a ellos.
    No seamos nosotros quienes esparzan las espinas del pesimismo y de lo negativo en los caminos de los demás.       
    La amabilidad del Señor. Amable es la misericordia del Señor en el tiempo de la tribulación, suave como la nube de lluvia (SE, Si, 35,26). Si miramos a Jesús a lo largo de su vida y observamos su actitud ante quienes se le acercan, descubrimos su afabilidad colmada de respeto: a cada uno atiende como a un hijo del Padre celestial, hecho a su imagen y rescatado del pecado por Él mismo. Le buscan hombres y mujeres, sanos, enfermos, niños, mayores, fariseos -algunos con mala intención-, pescadores y pastores, ricos y mendigos: a todos trató bien.
    Jesús sabía mirar en el fondo de los corazones: descubría en ellos su capacidad de amor y de bien, su parte buena. A ninguno rechazó
    Esta afabilidad de Jesús aparece también ante dos discípulos que le sorprenden con la pregunta: Maestro, ¿dónde vives? Él les dijo, venid y lo veréis. Fueron y vieron dónde moraba (San Juan I, 38-39). Acoge, escucha, responde con una completa sencillez”. Continúa

                       (Francisco Fernández-Carvajal, Pasó haciendo el bien, p. 45-48, Ediciones Palabra)

                                                                    +++++++++++++++++++++++++++++++


domingo, 12 de junio 2021
                                                                      Sagrada Biblia. Comentario
                              2, EL MARCO HISTÓRICO DEL ANTIGUO TESTAMENTO           
                                                          Tercera parte
 
      “En los relatos de los libros de los Reyes y de las Crónicas se habla de algunos de estos acontecimientos, atestiguados también a partir de la arqueología y de la documentación extrabíblica: el sitio de Jerusalén por Senaquerib en tiempos de Ezequías, las incursiones de los ejércitos babilónicos por todo el territorio y la caída de Jerusalén en manos de Nabucodonosor.
 
d), La época persa. Unos cuarenta años después de la caída de Jerusalén en manos del rey de Babilonia, Ciro, rey de Persia, conquistó a su vez la ciudad de Babilonia y se hizo con el dominio de todo el territorio que de ella dependía. Son los comienzos del llamado imperio persa. Siguiendo una política de benevolencia hacia los países conquistados, Ciro ayudó a la restauración de Jerusalén, impulsando el culto tradicional a Yahwéh, el Dios de Samaría y Judá. Allí se fue creando una nueva sociedad centrada en el Templo y administrada por un gobernador persa, identificado profundamente con el pueblo. En el reinado de Darío I se promulgaron medidas imperiales orientadas a favorecer la centralización del culto en Jerusalén y el cumplimiento de las normas legales emanadas de la autoridad de la ciudad restaurada. La provincia persa de Yehud (Judá), cuya capital era Jerusalén, iría creciendo en importancia durante los siglos V y IV a.C.
     En esa época de restauración del culto y de la vida pública en la ciudad davídica bajo el dominio persa se sitúan las misiones de Nehemías y de Esdras, cuyas memorias han quedado incluidas en los libros del Antiguo Testamento que llevan sus nombres. Tales misiones no estuvieron exentas de tensiones con los gobernantes de la zona, como lo atestiguan esos mismos libros.
 
d), La época helenística.  El relativo esplendor alcanzado por Persia, y participado por Judá bajo su dominio, inició su declive hacia el año 333 a.C. con las conquistas de Alejandro Magno. Después de su victoria sobre el emperador persa Darío III Codomano, al noroeste de Siria., Alejandro bajó por la costa de Palestina en dirección a Egipto y sus tropas se hicieron con el control de la región. Su muerte se suele considerar el inicio de una nueva era en todo el Mediterráneo oriental y el Oriente Medio, conocida como periodo helenista. En esta época muchos aspectos de la vida de los pueblos conquistados quedarían impregnados de elementos de la civilización, el arte, la técnica, la lengua o la filosofía griega. En las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Palestina, se puede constatar que la irrupción de esa nueva cultura produjo cambios considerables y profundos, entre ellos la aparición de ciudades típicamente helenistas.
     Mientras tanto, la situación social y política distaba mucho de ser pacífica. Tras la muerte de Alejandro Magno, todo el Oriente Medio se vio envuelto en las luchas de sus sucesores por conseguir el poder sobre las distintas regiones de su imperio. Al final de las “guerras sirias” entre ptolomeos y seléucidas, a comienzos del siglo II a.C., Palestina quedó bajo el poder sirio (seléucida). Antíoco III promulgó varios decretos destinados a acelerar la reconstrucción y repoblación de Jerusalén, concedió privilegios a los sacerdotes, escribas y miembros del consejo de los ancianos, y estableció algunas disposiciones para el mantenimiento de la ciudad y del Templo.
     Sin embargo, los efectos de estas medidas fueron escasos. Cuando Antíoco IV Epífanes (175-174 a.C.) se hizo con el poder, el proceso de helenización llegó a su apogeo. Jerusalén fue transformada en una ciudad helenística, la Torah dejó de ser ley constitucional, como lo venía siendo desde la época persa, y se suprimieron los sacrificios y del culto en el Templo.
     Sin embargo, hacia el año 70 a.C., Roma se apoderó de Jerusalén. Palestina era entonces una región profundamente helenizada, aunque se mantenían en ella bastantes reductos que habían logrado conservar con gran vigor la identidad religiosa y cultural propia”. Continúa
 
           (Facultad de Teología Universidad de Navarra, Sagrada Biblia, Comentario, p. 201-204, Editorial Eunsa)
                                                                        +++++++++++++++++++++++++++++


miércoles, 27 de abril 2022
                                                                      Sagrada Biblia. Comentario  
2, EL MARCO HISTÓRICO DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
Segunda parte

     “La Revelación de Dios al pueblo de Israel se fue realizando en diversas épocas históricas; y a estas épocas responde también la puesta por escrito de los libros que dan testimonio de esa Revelación. De ahí que, para situar adecuadamente tanto el momento en que fueron redactados como aquel en que se enmarcan los relatos, sea conveniente conocer al menos las líneas fundamentales de la historia antigua de Israel. Esbozar los grandes rasgos del marco histórico en el que se desarrollan las narraciones de la historia bíblica facilitará la comprensión de esos relatos, permitirá hacerse cargo de la intención con la que se escribieron, y ayudará a percibir mejor su enseñanza.
     A continuación, se señalan solamente aquellos hechos de los que han quedado huellas arqueológicas o de los que se tiene conocimiento por documentos extrabíblicos antiguos.

     a), La tierra en que se formó Israel. En los inicios del segundo milenio a C., al comienzo del periodo de las excavaciones arqueológicas se denomina “bronce medio”, la región situada a orillas del Mediterráneo oriental era un país conocido por sus higueras, viñas, olivos y ganado. Había poblados en las zonas más fértiles y numerosas tribus de pastores nómadas se desplazaban por las regiones esteparias en busca de pastos para sus rebaños. A esa región se la conoce por el nombre de tierra de Canaán, tierra de Israel o Palestina.

     b), El reino de Israel. Hay suficientes testimonios fuera de la Biblia de que, con el paso del tiempo, a partir del año 1050 y hasta el 850 a C., se fue logrando la población de la zona central de ese territorio y aquellas tierras proporcionaron un notable rendimiento agrícola a sus habitantes. La población creció y el comercio con las regiones limítrofes.
El ese periodo se construyó la ciudad de Samaría, que ya era una “ciudad-estado” según el modelo tradicional de la región, sino una verdadera capital política, con los servicios públicos necesarios para organizar el comercio y la defensa de toda la zona central. En los textos asirios contemporáneos aparece el nombre de Samaría, y se designa a su territorio con el nombre de Israel o como el país de Omrí. También se cita algunos de sus reyes, como Ajab, Jehú y Menajem, a cada uno de los cuales se aplica la denominación genérica de “hijo de Omrí”. En una estela de piedra con una inscripción de esa época, en honor de Mesá, rey de Moab (siglo 830-805 a.C.), se habla de Yahwéh como Dios de Israel.

      c), El reino de Judá. Mientras tanto, en la región meridional, sobre todo en los alrededores de Jerusalén y en el valle de Ayalón, zonas de pequeños poblados con mercado, había una agricultura floreciente. A comienzos del siglo VII a.C., unos años después de la caída de Samaría en manos del poder asirio, se produjo un considerable desarrollo de la ciudad de Jerusalén.
     Entre el siglo VII y el VI a.C., el poder asirio se fue debilitando en manos del progresivo poderío militar de Babilonia. Ante el rey de Babilonia, el rey de Judá no pudo soportar el embate de las armas. Primero fue asediada y conquistada la fortaleza de Laquís, y más tarde Jerusalén.
     La ciudad de Jerusalén fue tomada por Nabucodonosor, rey de Babilonia, en la primera mitad del siglo VI a.C. (587). Nabucodonosor se llevó cautivos a Babilonia al propio rey de Jerusalén, Yoyaqyín, y a los personajes más importantes del reino tanto del ámbito político como del religioso.
     Con la conquista de Jerusalén y su sumisión al poder babilónico llegó a su punto álgido de transformación de la estructura social de la región, que se venía preparando desde la caída de Samaría” (segunda parte, consitunúa, selección)
                          (Ediciones Universidad de Navarra, Sagrada Biblia, Comentario, p.201-202)
                                                                         +++++++++++++++++++++++++++++++++


viernes, 22 de abril 2022

1, LOS “LIBROS HISTÓRICOS” EN EL CONJUNTO DEL

ANTIGUO TESTAMENTO

 

     “El título de este segundo volumen de la Sagrada Biblia, “Libros históricos del Antiguo Testamento”, requiere una breve aclaración pues no todas las Biblias contienen los mismos libros del Antiguo Testamento, ni tampoco éstos aparecen siempre en el mismo orden. Las diferencias obedecen a razones de carácter histórico y de algún modo afectan a la interpretación de los libros.

     Muchos judíos del tiempo de Jesucristo reconocían la autoridad de la Ley y de los Profetas, y admitían que había también otros libros sagrados que no estaban incluidos en ninguno de esos grupos, por lo que les denominaban simplemente “escritos”. Sin embargo, aún no se había llegado a un consenso sobre el carácter sagrado de algunos libros concretos. De hecho, circulaban muchas obras que finalmente no fueron incluidas en las listas de libros sagrados judíos ni cristianos.

     Los códices transmitidos en el judaísmo rabínico posterior a Jesucristo presentan los libros de la Biblia agrupados en tres secciones: “Ley”, “Profetas” y “Escritos”. En cambio, los códices en lengua griega que contienen las escrituras de ambos Testamentos suelen agrupar los libros del Antiguo de un modo distinto.

     La tradición cristiana, que hizo suya la clasificación griega, considera “libros históricos” tanto los que forman el Pentateuco (Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio) como los de Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, 1 y 2 Crónicas, Esdras, Nehemías, Tobías, Judit, Ester y 1 y 2 Macabeos que suelen colocarse al final de todo el Antiguo Testamento. Los “libros poéticos y sapienciales que en el canon cristiano vienen a continuación, incluyen los de Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Sabiduría y Eclesiástico. Por último, los “libros proféticos” comprenden Isaías, Jeremías (con Lamentaciones y Baruc), Ezequiel y Daniel, y los doce profetas menores (Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías.

     Esta clasificación refleja una concepción teológica de la Sagrada Escritura distinta de la que subyace en la Biblia transmitida en hebreo, que es heredera del rabinismo y que está centrada en torno a la Ley. Para la Iglesia los libros históricos del A. T. constituyen una narración ordenada cronológicamente (aunque con repeticiones y digresiones), que comienza en los orígenes del mundo y del hombre, sigue con los Patriarcas, la estancia de Israel en Egipto y el éxodo, la peregrinación por el desierto, el establecimiento en la tierra prometida, la monarquía, el destierro y la restauración en la época persa, hasta la revuelta macabea frente a la helenización de Palestina. Una historia que se interrumpe a las puertas de nuestra era. A continuación se sitúan los libros poéticos y didácticos, cuyo contenido pone al lector ante Dios -en la oración- y ante el mundo -mediante la sabiduría-, y le permite atisbar nuevas perspectivas sobre el ser y el actuar de Dios.

     Esta clasificación de los libros del A.T. permite entender mejor la manifestación gradual de Dios a los hombres: la Revelación divina ha culminado en Cristo y sólo a la luz del acontecimiento pascual (la muerte y resurrección de Jesús) se encuentra el sentido definitivo de la Sagrada Escritura. Con Él la historia llega a su plenitud. De Él hablan la Ley y los Profetas. Él ha venido a traer la salvación a todos los hombres, judíos y gentiles. La Ley o Pentateuco no es, pues, para la fe cristiana la plasmación definitiva de la voluntad de Dios, como se presupone en la Biblia hebrea, sino el comienzo de la historia de la salvación que se completará en Jesucristo” (selección, continúa)

                (Facultad de Teología Universidad de Navarra, Sagrada Biblia, Comentario, p.199-201)


viernes, 22 de abril 2022

                                                             ++++++++++++++++++++++++++++++++++++



viernes, 25 de marzo 2022

LOS LIBROS HISTÓRICOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Primera parte

  “Dios, creando y conservando el universo por su Palabra (cfr s. Juan 1,3), ofrece a los hombres en la creación un testimonio perenne de sí mismo (cfr Rm 1,19-20); queriendo además abrir el camino de la salvación que viene de lo alto, se reveló desde el principio a nuestros primeros padres” (cfr Conc. Vaticano II, Dei Verbum, n. 3). Cuando llegó el momento oportuno, eligió un pueblo al que fue preparando, guiando e instruyendo “para que lo reconociera a Él como Dios único y verdadero, como Padre providente y justo juez, y para que esperase al Salvador prometido” (cfr Dei Verbum, n. 2). La dispensación de la salvación se fue realizando paso a paso, siguiendo unas etapas en la historia de este pueblo hasta que llegó la plenitud de los tiempos cuando el Salvador vino al mundo (cfr Ga 4,4). Dios que intervenía delicadamente y se hacía presente en el acontecer de la historia humana, fue abriendo de ese modo los caminos de la salvación que quedarían definitivamente despejados en el misterio pascual de Cristo Jesús.

     Esta “economía de la salvación, anunciada, contada y explicada por los autores sagrados, se encuentra, hecha palabra de Dios, en los libros del Antiguo Testamento” (cfr Dei Verbum, n 14).
     Los llamados “libros históricos” del Antiguo Testamento relatan los avatares del pueblo elegido desde el comienzo de la conquista de Canaán hasta las luchas que en el siglo II a.C. los israelitas tuvieron que entablar para defender su identidad ante los peligros del helenismo. En sus páginas, por tanto, se pueden encontrar elementos de gran interés para la historia antigua, sobre todo del pueblo de Israel que fue el primer beneficiario de la elección divina. Sin embargo, esos textos hablan fundamentalmente de la salvación preparada y realizada por Dios a lo largo de la historia de Israel, y de la que se beneficiarían todos los hombres (Dei Verbum, n 11).
     Cuando se lee la Sagrada Escritura en su conjunto a la luz de la fe cristiana, se puede apreciar lo que aporta cada uno de sus libros en el progreso hacia la plenitud de la Revelación. En consecuencia, lo narrado en los libros históricos del Antiguo Testamento sólo se entiende en toda su profundidad cuando se contempla debidamente encuadrado dentro de la gran manifestación de Dios que culmina en Jesucristo. De este modo “los libros del Antiguo Testamento, incorporados a la predicación evangélica, alcanzan y muestran su plenitud de sentido en el Nuevo Testamento y a su vez lo iluminan y explican” (cfr Dei Verbum, n 6).
     La luz nueva que proyecta la fe cristiana sobre estos libros venerables del pueblo de Israel no les priva de su sentido original, sino que ayuda a verlos con más profundidad y los sitúa en el momento que les corresponde dentro del camino hacia la plenitud de la Revelación. Por eso, para entender bien, es necesario prestar atención tanto al sentido propio de cada texto como a su significación dentro del conjunto de la manifestación del designio salvífico de Dios que ofrece la totalidad de la Sagrada Escritura” Continúa

                    (Facultad de Teología Universidad de Navarra. Sagrada Biblia, Comentario, p.199)

                                                              ++++++++++++++++++++++++++++++++++


viernes, 18 de marzo 2022

LA CRISIS DE OCCIDENTE. Orígenes, actualidad y futuro

Ensayo. Santiago Cantera, Editorial Sekotia, tercera edición
                                Selección sobre algunos capítulos de la referida publicación

     “Este libro quiere ofrecer una comprensión de Europa y de su actual crisis de identidad. Pero ¿hablar de crisis de identidad europea cuando precisamente se está construyendo Europa?

     Hemos hecho alusión a dos conceptos fundamentales, de los que hoy carece la sociedad europea: raíces y luces. La sociedad europea, que en nuestro tiempo está tratando de configurarse a sí misma de un modo absolutamente nuevo, ha renunciado a las verdaderas raíces que le podían dar consistencia. Reniega de su pasado más auténtico, de aquél que dio vida a Europa, y quiere edificar una nueva “casa común europea” en el vacío. De este modo, es obvio que el desplome se producirá más tarde o más temprano.
     Ésta es la Europa que Juan Pablo II, en su exhortación apostólica postsinodal Ecclesia in Europa del año 2003, definió como inmersa en un proceso de “apostasía silenciosa”. Según el santo Papa, y de acuerdo con lo que recordaron los Padres reunidos en el Sínodo, esta situación se ve caracterizada en buena medida por “la pérdida de la memoria y de la herencia cristiana, unidas a una especie de agnosticismo práctico y de la indiferencia religiosa, por lo cual muchos europeos dan la impresión de vivir sin base espiritual y como herederos que han despilfarrado el patrimonio recibido a lo largo de la historia. Por eso no han de sorprender demasiado los intentos de dar a Europa una identidad que excluya su herencia religiosa y, en particular, su arraigada alma cristiana, fundando los derechos de los pueblos que la conforman sin injertarlos en el tronco vivificado por la savia del cristianismo”
     Los dirigentes de la Europa actual en el proyecto fracasado de Constitución que pretendieron que Europa se diese a sí misma en función de una abstracta y falsa “voluntad general”, intentan pasar del templo pagano griego y romano al templo neopagano racionalista de la diosa Razón que erigió la Revolución Francesa y, desde él, al templo también neopagano de la diosa Europa laicista y capitalista. Pero, ¿Qué ocurre con las basílicas cristianas antiguas, con las iglesias bizantinas y prerrománicas, con las catedrales románicas, góticas, renacentistas y barrocas? ¿No existen estos edificios, como no existen estos siglos del cristianismo? ¿Por qué el proyecto de Constitución europea ignoraba este tiempo?
     Como la fe es más fuerte que el totalitarismo revestido de democracia, no hemos de dudar que Dios dará su apoyo a quienes confían en Él. Y por eso no debemos dudar tampoco que es posible reconstruir la verdadera Europa. La esperanza siempre ha de ser más fuerte que la dureza de la situación que se afronta, porque el Dios cristiano es el Dios de la esperanza.
    Cimientos. Ser e identidad de Europa. Una de las mayores pérdidas que la civilización cristiana occidental ha sufrido en los últimos años, aproximadamente a partir de los 60 del siglo XX, ha sido la originada por una especie de derrumbe de la Escolástica y del tomismo, tras un largo período de nuevo apogeo experimentado desde finales de la centuria del 1800. Este desplome ha sido patente de un modo muy particular en la Iglesia Católica, que era donde se encontraba en pleno auge” Continúa

                      (Envío nº 1. Se trata de una selección de las p. 13-27 de la citada publicación) 

                                                            +++++++++++++++++++++++++++++++++++++


jueves 10 de marzo 2022

                   SAGRADA BIBLIA: DEUTERONOMIOsegunda y última parte

    4, Enseñanza.  La enseñanza teológica básica del Deuteronomio se podría resumir en las siguientes características: un Dios, un pueblo, un templo, una tierra, una ley.

    La unicidad de Dios es proclamada solemnemente en Dt 6,4: “Escucha, Israel, el Señor, nuestro Dios, es uno”. Ese “uno” no sólo se opone a la existencia de varios dioses, sino que proclama la íntima unidad de Dios: Dios no está dividido. Por eso el amor a Él ha de ser también indiviso, no compartido con otros dioses ni con otros amores en el corazón que no conduzcan a Él. “Amarás, pues, al Señor, tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas”.
     Puesto que sólo hay un Dios, el culto también ha de estar unificado en un solo santuario: el Templo de Jerusalén.
     Ese único Dios ha elegido y hecho su Alianza con un pueblo, que ha de ser uno, sin divisiones por razón de cultos, ni de clases sociales, ni de ningún tipo de discriminaciones. A diferencia de la tradición “sacerdotal”, el Deuteronomio no distingue en el pueblo tribus y familias. El ideal consiste en que todo el pueblo, desde el primero hasta el último, sean hermanos. No es un pueblo cualquiera, sino el Pueblo de Dios.
     La tierra de Israel es un don de Dios a su pueblo, un espléndido obsequio, pero que encierra dentro de sí un indudable peligro: la tendencia a disfrutar de sus bienes como si fueran propios, olvidando que son un don del que Dios ha encomendado a los hombres su correcta administración.
     La ley, finalmente, es la expresión de la voluntad de Dios que muestra a su pueblo los caminos por lo que le conviene marchar.
     Cuando se compone el Deuteronomio la situación de la sociedad israelita no es, ciertamente, ésa. Pero éste es el ideal que Dios propone: hay que esforzarse por cambiar la situación presente para que se adapte a ese modelo, que ilumina las condiciones del momento histórico concreto y a la vez marca unas pautas de valor permanente.

     5, Composición del Deuteronomio desde el Nuevo Testamento. El gran tema del Deuteronomio, que es la unidad, encuentra su plenitud en Cristo, el Hijo Único de Dios que llama a todos los hombres a participar de la naturaleza divina por la gracia: “Que todos sean uno, como tú Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros”

     El modelo de comportamiento que Jesús propone a sus discípulos se puede reducir a una sola ley: la del amor, que engloba en sí misma los dos preceptos fundamentales: “El primero es: “Escucha, Israel: el Señor, nuestro Dios, es el único Señor, y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas”. El segundo es: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.
     En la nueva Alianza hay un solo acto supremo de culto: el sacrificio redentor de Jesús en la Cruz, que tiene un valor universal y que se actualiza constantemente en la Iglesia de modo sacramental. Este sacrificio ha rato la enemistad y ha hecho de todos los hombres un solo pueblo, el pueblo de Dios. Cada uno de los miembros de ese pueblo ha de peregrinar por esta tierra, en el mundo que ha recibido como un de Dios, desprendido de los bienes terrenos, en camino hacia la tierra definitiva”.

                        (Facultad de Teología Universidad de Navarra, Sagrada Biblia, Comentario (selección) p. 164-198)                                                                                                               +++++++++++++++++++++++++++++++++++


sábado, 26 de febrero 2022

                            SAGRADA BIBLIA: DEUTERONOMIO, primera parte

Deuteronomio es el título por el que es conocido comúnmente en la cristiandad el quinto libro del Pentateuco. El nombre procede de la traducción que la versión griega del Antiguo Testamento, llamada de los Setenta, hizo del Dt 17,18: en lugar de traducir “que haga escribir (el rey), para uso suyo, en un libro una copia de esta Ley” vertieron: “… esta segunda Ley” (= to deuteronómion toúto). No obstante, el título no resulta impropio, ya que el libro comprende, junco con los recuerdos históricos, largos discursos exhortaciones, etc., un segundo conjunto legislativo, que contiene, con diferencias más o menos grandes según los casos, un cuerpo de leyes semejante al contenido en el libro del Éxodo (y, a veces, en el Levítico). En el judaísmo, este libro es designado por sus primeros vocablos: Elleh ha-debarim (Éstas son las Palabras”), o más sencillamente Debarim (“Palabras”). 

1, Estructura y síntesis del contenido. El Deuteronomio narra los acontecimientos principales del final de los cuarenta años de vida errante de los israelitas, bajo la guía de Moisés: el pueblo está acampado en las tierras de Moab, en la región nororiental del Mar Muerto, a la vista de la tierra prometida que se extiende al lado occidental del Mar Muerto y del río Jordán. Moisés enseña al pueblo -a punto de emprender la conquista de la tierra que Dios les a entregar-, en unos discursos de despedida o testamento, la conducta que deberían seguir. Para ello, recapitula los principales sucesos ocurridos durante el éxodo y les insta a que observen la Ley fundamental de la Alianza o Decálogo (promulgado también en Éx20,2-17); les dirige algunos discursos exhortativos, les propone algunas agrupaciones de leyes y completa sus discursos de despedida con un largo cántico y algunas bendiciones. 

2, La tradición deuteronomista: Una teología de la historia. Las características teológicas, literarias, estilísticas, etc., que se observan como comunes en el Deuteronomio y en los libros de Josué, Jueces, Samuel y Reyes han llevado a los investigadores a considerar que todos ellos son el fruto impresionante de la labor teológica, histórica y literaria de una tradición o escuela, que puede denominarse “deuteronomista”. Ella, recibiendo la herencia de las generaciones procedentes, así como la inspiración del Espíritu de Dios, que educaba a su pueblo con luces y castigos, concibió la primera gran teología de la historia del pueblo de Israel desde su establecimiento en la tierra de Canaán a finales del segundo milenio a. C. hasta la cautividad de Babilonia (siglo VI a.C.). El hondo sentido de Israel acerca de su identidad de pueblo elegido, y la providencia de Dios, han realizado la más grandiosa historia que la humanidad ha concebido. 

3, Composición. Parece que las tribus que ocuparon las regiones del norte de la tierra prometida (mayores en número que las del sur) conservaron los recuerdos de la época anterior a la monarquía davídica y tuvieron un desarrollo de su vida religiosa en torno a algunos santuarios y a algunas fiestas. En el norte se debió de conservar de manera más intensa que en sur el rito de la renovación de la Alianza. Así, en Jos 8,30-35 se menciona una gran asamblea religiosa en los alrededores de Siquem (en la región de Samaría). Se piensa con fundamento, que en esas asambleas se hacía una lectura de un relato de los episodios principales de la salida de Egipto, de los Mandamientos divinos dados por medio de Moisés y de listas de bendiciones y maldiciones para exhortar a la observancia de tales mandamientos que mantenían el compromiso de la Alianza con Dios. Jos 24,25 nos informa de la renovación de tales ceremonias en Siquem y 1 S 12,7 ss. en Guilgal.

      Además de la Alianza, Dios les prometió una tierra donde asentarse. El Deuteronomio, en definitiva, constituye la transición de la prehistoria de Israel, Patriarcas y Éxodo, a la historia del pueblo de la Alianza y de los Profetas”. Continúa 

        (Facultad de Teología Universidad de Navarra, Sagrada Biblia, Comentario (selección) p. 164-198)

                                                           ------------------------------------------------------



viernes, 18 de febrero 2022                

                    LOS CÁNONES DE LA BIBLIA, segunda y última parte

La Biblia católica
      La Biblia de los primeros cristianos era la Septuaginta. Los autores del Nuevo Testamento, que escribieron en griego, la tomaron como referencia. Sin embargo, los libros terminaron ordenados según otro criterio. Igual que el pueblo de Israel había debido cribar los escr9itos que contenían la revelación de Dios, también la Iglesia tuvo que discernir sobre la veracidad de las crónicas de la vida de Jesús y de las enseñanzas de sus Apóstoles, hasta quedarse con los 27 libros que forman el canon de Testamento.

Antiguo Testamento
Pentateuco: Génesis – Éxodo – Levítico – Números – Deuteronomio

Libros históricos
Josué – Jueces – Rut – 1 y 2 Samuel – 1 y 2 Reyes – 1 y 2 Crónicas – Esdras - Nehemías – Tobías – Judit – Ester – 1 y 2 Macabeos

Libros poéticos y sapienciales
Job – Salmos – Proverbios – Eclesiastés (Qohélet) – Cantar de los Cantares – Sabiduría – Eclesiástico (Sirácida)

Libros proféticos

Mayores: Isaías – Jeremías – Lamentaciones – Baruc – Ezequiel – Daniel
Menores: Oseas – Joel – Amós – Abdías – Jonás – Miqueas – Nahum – Habacuc – Sofonías – Ageo – Zacarías – Malaquías
                                          ------------------------------------------

Nuevo Testamento
Evangelios: Mateo – Marcos – Lucas - Juan

Hechos de los Apóstoles

Escritos atribuidos a San Pablo
Romanos – 1 y 2 Corintios – Gálatas – Efesios – Filipenses – Colosenses –
1 y 2 Tesalonicenses – 1 y 2 Timoteo – Tito – Filemón. Carta a los hebreos
Cartas Católicas: Santiago – 1 y 2 Pedro – 1, 2 y 3 Juan – Judas

Apocalipsis
                                          -----------------------------------------

La Biblia de las iglesias ortodoxas. En el Antiguo Testamento, aceptan la Septuaginta más otros escritos considerados apócrifos por la Iglesia católica, hasta sumar un canon más amplio, de 53 libros. El Nuevo Testamento es compartido actualmente con todos los cristianos.

La Biblia de comunidades protestantes. Reconocen como válida la Tanak, por lo que consideran apócrifos los 7 libros que pasaron de la Septuaginta al Antiguo Testamento católico. Sin embargo, aceptan el orden y distribución en 39 libros la versión griega: Pentateuco, libros históricos, sapienciales y proféticos. El Nuevo Testamento es compartido actualmente con todos los cristianos.

(De la publicación Pórtico de la Biblia, sus autores: Jesús Gil y Joseángel Domínguez, 
Saxum International Foundation, 1ª edición, octubre 2021, p. 14)
------------------------------------------------


viernes, 11 de febrero 2022

LOS CÁNONES DE LA BIBLIA, primera parte

Tanak: La Biblia hebrea

El judaísmo llama Tanak a sus 24 libros sagrados. Es un acrónico formado por las primeras letras 
de los tres conjuntos de obras: la Torá o Ley; los Nebiim o Profetas; y los Ketubim o Escritos.

El canon de la Biblia rabínica (después, la Biblia hebrea) había sido fijado hacia el siglo II después de Cristo.

Torá (instrucción, enseñanza)
Génesis – Éxodo – Levítico – Números – Deuteronomio

Nebiim (Profetas) Profetas anteriores (Nebiim rishonim)
Josué – Jueces – Samuel – Reyes
Profetas posteriores (Nebiim ajaronim)
Isaías – Jeremías – Ezequiel – Doce profetas menores (Oseas – Joel – Amós – Abdías – Jonás – Miqueas – Nahum – Habacuc – Sofonías – Ageo – Zacarías y Malaquías)

Ketubim (Escritos)
Libros poéticos: Salmos – Proverbios – Job

Cinco rollos (Jamesh meguilot): Cantar de los Cantares – Rut – Lamentaciones – Eclesiastés (
Qohélet) – Ester
Escritos históricos: Daniel – Esdras-Nehemías – Crónicas

Septuaginta: la Biblia griega
La traducción al griego de la Tanak que se realizó entre los siglos III a.C. y el I d.C. se diferencian 
en varios puntos de la versión hebrea actual: acepta más escritos como sagrados, algunos redactados directamente en griego; los libros se presentan con otro orden; algunos se dividen en dos: cada uno 
de los 12 profetas menores cuenta como un libro; y las versiones de Ester y Daniel incluyen más pasajes. La suma de los libros corresponde con los 46 del Antiguo Testamento católico.

Pentateuco y libros históricos
Génesis – Éxodo – Levítico – Números – Deuteronomio
Josué – Jueces – Rut – 1 y 2 Samuel – 1 y 2 Reyes – 1 y 2 Crónicas – Esdras - Nehemías – Tobías – Judit – Ester -1 y 2 Macabeos

Libros poéticos y sapienciales
Job – Salmos – Proverbios – Eclesiastés (Qohélet) – Cantar de los Cantares – Sabiduría Eclesiástico (Sirácida)

Libros proféticos
Isaías – Jeremías – Lamentaciones – Baruc – Ezequiel – Daniel – Oseas – Joel – Amós – Abdías – Jonás -Miqueas – Nahum – Habacuc – Sofonías – Ageo – Zacarías – Malaquías

El catálogo de los libros tenidos como auténticamente sagrados por cada comunidad de creyentes y el orden con el que se incluyen en la Biblia recibe el nombre de canon.
El hebreo se escribe de derecha a izquierda

(De la publicación Pórtico de la Biblia, sus autores: Jesús Gil y Joseángel Domínguez, 
Saxum International Foundation, 1ª edición, octubre 2021, p. 14)
                                                +++++++++++++++++++++++++++++

martes, 11 de enero 2022

SAGRADA BIBLIA: NÚMEROS

      “El nombre del libro, Números, proviene de la traducción griega del Pentateuco -hacia el siglo II a.C- que lo titulada arithmoí (“números”) atendiendo a los censos del pueblo que aparecen al comienzo. Entre los judíos recibe el nombre de Bemidbar (“en el desierto”), ya que el primer versículo comienza con esta palabra que además alude al contenido peculiar de la obra: la estancia y peregrinación de pueblo de Israel por el desierto donde Dios se le manifestó.

      1, Estructura y síntesis del contenido. El contenido del libro de los Números se caracteriza por su variedad temática y literaria. En él encontramos numerosos episodios de carácter narrativo, junto a textos legales de bastante amplitud y pequeñas piezas poéticas. Aunque se trata en gran parte de material nuevo respecto al resto de los libros del Pentateuco, abundan pasajes, tanto narrativos como legales, que vienen a ser repetición de lo que se encuentra en otros lugares. Así, por ejemplo, las quejas del pueblo y el prodigio de las codornices narrados en el cap. 11 son prácticamente un paralelo de Ex 16; el texto del Nm 20,1-9 sobre el agua que brota de la roca reproduce Ex 17; etc.

      Las distintas partes del libro de los Números corresponden a los escenarios del desierto en los que se va encontrando el pueblo de Israel. Cuatro son los escenarios que marcan esta situación:

Primera parte: El pueblo en el desierto del Sinaí (1,1-10,10). Allí aparece el pueblo en toda su magnitud numérica y su profunda estructura religiosa, disponiéndose para iniciar la marcha.

Segunda parte: El pueblo en Cadés (10,11-20,21), Este lugar se encuentra entre el desierto de Parán y el de Sin. Allí el pueblo se rebela contra el Señor y experimenta la amargura del castigo divino, la eficacia de la intercesión de Moisés y la misericordia de Dios que perdona una y otra vez.

Tercera parte: el pueblo en el camino entre Cadés y Moab (20,22-21,35). Incluye diversas etapas, en las que el pueblo de Israel sigue experimentando el castigo y la misericordia de Dios. Sin embargo, predomina esta última que le concede las primeras victorias sobre los enemigos.

Cuarta parte: El pueblo en las llanuras de Moab (22,1-36,13). Es ésta la última parada estable antes de entrar en la tierra prometida. Aquí Dios continúa protegiéndolos frente a los poderoso enemigos, y les concede obtener nuevas victorias que permiten ya el asentamiento de algunas tribus en Transjordania.

      2, Trasfondo histórico: Israel en el desierto.  De esta estancia y el paso de los israelitas por el desierto no se ha encontrado ningún testimonio arqueológico. No es extraño, dadas, por una parte, las condiciones del desierto, y por otra, el tipo de vida nómada.

      3, Composición. Los profetas son testigos de la supervivencia de esas tradiciones. Así, en el libro de Amós, Dios habla a su pueblo diciendo: “Yo os hice subir a vosotros del país de Egipto y os llevé por el desierto cuarenta años para que poseyeseis la tierra del amorreo”. Incluso ese paso por el desierto es interpretado como un momento de primordial importancia en las relaciones entre Dios e Israel, en las que se suceden manifestaciones de la bondad de Dios y de la infidelidad del pueblo.

      4, Enseñanza. El libro de los Números muestra de una forma peculiar cuál es el modo de actuar de Dios con los hombres y, concretamente, con el pueblo que Él se había elegido: Israel. Esa peculiaridad consiste en que Dios aparece como el que guía a su pueblo a través del desierto, camino de la tierra prometida.

      5, Comprensión de Números desde el Nuevo Testamento. Jesucristo, antes de comenzar su ministerio público, fue impulsado por el Espíritu a ir al desierto, donde también Él experimentó la prueba y la tentación. Pero Jesús, a diferencia del pueblo de Israel, salió victorioso. Los santos Evangelios presentan también a Jesucristo como la actualización de las realidades del desierto”                                                    (Facultad de Teología Universidad de Navarra, Sagrada Biblia, Comentario (selección) p. 142-146)


+++++++++++++++++++++++++++++

miércoles, 13 diciembre 2021


LA HISTORIA DE AMOR MÁS GRANDE JAMÁS CONTADA
Una aproximación al cristianismo

                          “No te engañes. Cuando palmemos, se apagará la luz, y se acabó”

Esa frase, escuchada accidentalmente por un profesor de finanzas cristiano de labios de un alumno agnóstico, es la que dio pie a este libro: La historia de amor más grande jamás contada. De un modo sugerente y personal se responde a múltiples posibles objeciones, dificultades y dudas sobre el contenido de la fe cristiana.

Todos buscamos la verdad y la felicidad completa, incondicional. En estas páginas, el autor pretende mostrar que Dios es la respuesta a esos anhelos. Porque todo el objetivo de Dios -como Él mismo lo explicitó- es que “mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría se completa” [Juan 15,11]. Si al pensar en el cristianismo lo primero que nos viene a la cabeza no es algún sinónimo de alegría, es que lo hemos comprendido mal [o nos lo han transmitido mal].

Javier Aguirreamalloa, ingeniero industrial, MBA y doctor en finanzas, entre otras, dice en el prólogo: “Creo que el esquema del curso y del libro responde a la lógica de las preguntas que una mente humana -creyente o no- se hace sobre el cristianismo, comenzando por la cuestión de si Dios existe o no. La respuesta afirmativa a esa pregunta abre una secuencia de temas que me parece lógica: la creación, la redención, y la santificación. ¿Por qué existe el mundo y yo mismo? ¿Qué es el alma del hombre? ¿Qué es el pecado original? ¿Por qué hay mal y dolor, por qué sufre el inocente? ¿Qué sucede tras la muerte? ¿Existe eso del infierno, el purgatorio y el cielo? ¿Es la Iglesia católica la verdadera Iglesia que fundó Jesús, no cabe que “la buena” sea otra diferente, o que haya varias buenas? ¿Qué lógica tiene que la gracia de Dios nos llegue por esos medios materiales que llamamos sacramentos? etc.

Y es una pena, porque el cristianismo ha producido una tradición de enorme potencia intelectual y teológica, pero también cultural, artística y científica. A esa tradición pertenecen san Irineo, san Ambrosio, san Agustín, san Juan Crisóstomo, san Jerónimo, santo Tomás de Aquino, san John Henry Newman, Joseph Ratzinger, san Juan Pablo II, Dante, Shakespeare, Miguel de Cervantes, Isaac Newton, etc.

Otro aspecto que me he propuesto es profundizar en las raíces judías del cristianismo. El lector también encontrará muchas referencias a la etimología de las palabras y a la versión original de las Sagradas Escrituras…”

Consta de ocho capítulos:
1. La Existencia de Dios - 2. La creación - 3. La redención - 4. La santificación y la vida eterna - 5. La Iglesia - 6. Los sacramentos - 7 - La moral - 8. La oración

Puede considerarse como un curso, manual o tratado, de excelente contenido doctrinal-religioso, que, sin duda, ilustra y sugiere la mejoría de la vida cristiana.
                                            ----------------------------------------------

LA HISTORIA DE AMOR MÁS GRANDE JAMÁS CONTADA, autor Javier Aguirreamalloa, editado por Ediciones Palabra, formato 16 x 24 cm. 412 p. en la colección Mundo y Cristianismo.

                                            +++++++++++++++++++++++++++ 


viernes, 3 diciembre 2021

  SAGRADA BIBLIA: LEVÍTICO 

“Como sucede con los demás libros del Antiguo Testamento, los judíos designar éste por su primera palabra: Wayigrá (= “y llamó”), pues e libro comienza así: “Y llamó el  Señor a Moisés)” El nombre resulta apropiado para recordar el contenido: cuando el pueblo se encontraba en el desierto, el Señor lo llamó a Sí, para hacer de él una nación santa Precisamente, las normas y prescripciones que se contienen en el Levítico tienen como fin reglar el modo de mantenerse en santidad, esto es, en el ámbito de Dios, e indicar los procedimientos necesarios para volver a esa cercanía a Dios si uno se había apartado de ella por el pecado. 

1, Estructura y síntesis del contenido. En el libro del Levítico se pueden distinguir cuatro grandes partes: 1ª Prescripciones sobre los sacrificios, (1, 1-7,38); 2ª Institución de los Sacerdotes, (8, 1-10,20); 3ª Ley de la pureza ritual, (11,1-16,34); 4ª (Lv 17,1-26,46) Ley de santidad. PRIMERA PARTE: PRESCRIPCIONES SOBRE LOS SACRIFICIOS.

2, La reglamentación jurídica en el pueblo elegido: esbozo histórico. El pueblo de Israel, como muchos de ellos pueblos del Medio Oriente, tuvo sus propias leyes relativas a la vida social y al culto… Tras la instauración de la monarquía y la división de los reinos (siglo X a.C.), el cuerpo legal siguió desarrollándose. Las costumbres y leyes de los antiguos se fueron transmitiendo a las generaciones sucesivas. SEGUNDA PARTE: INSTITUCIONES DE LOS SACERDOTES.

3, Composición. La redacción del Levítico, tal como la tenemos actualmente, debió de pasar por diversas etapas hasta alcanzar su forma definitiva como obra de la “tradición sacerdotal”. El libro, en el que se recogen leyes de distintas épocas, tiene una notable unidad y coherencia. Su punto culminante es la Ley de Santidad, el gran código legal sacerdotal. La Ley de Santidad es un código en el que hay elementos legales antiquísimos. TERCERA PARTE: LEY DE LA PUREZA RITUAL.

4, Enseñanza. Una lectura superficial del Levítico puede dar la impresión de que este libro resulta incomprensible, y sin utilidad alguna para nuestros días. Sin embargo, si se tiene en cuenta que fue escrito en una época muy distante de la nuestra, y con una mentalidad muy diferente, se puede descubrir que contiene un significado religioso de actualidad permanente. CUARTA PARTE: LEY DE SANTIDAD. 

5, Comprensión del Levítico desde el Nuevo Testamento. Dios de modo sublime manifiesta su gran benevolencia y misericordia mediante el Sacrificio de la Nueva Ley, gracias al cual, el hombre queda capacitado para ofrecer al Señor un don digno de la Majestad divina. Es, por tanto, a la luz del sacrificio de Cristo en la Cruz como mejor se puede leer y meditar el Levítico… Muchos textos del N.T., y particularmente la Carta a los Hebreos, tienen como punto de referencia el libro del Levítico: se recurre a él cada vez que se alude a los sacrificios, a las fiestas o a la liturgia. También en el N.T. se da un mayor alcance y profundidad al significado de la santidad. En concreto, se descubre que el Verbo se encarnó para ser nuestro modelo de santidad. Así lo afirma Jesús en el Evangelio: “Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre sino por mí”. 

Apéndice. Este capítulo es un apéndice que completa el cuerpo legislativo descrito anteriormente, fijándose especialmente en los votos (vv. 1-29) y en la cuestión de los diezmos (vv. 30-34). Los votos podían tener por objeto la consagración a Dios de una persona sobre la que tiene autoridad el que hace el voto. Como por ejemplo tenemos el voto de Ana que consagra a su hijo Samuel a Dios (cfr. 1 S 1,24-28)”.

            (Facultad Teología Universidad Navarra, Sagrada Biblia, Comentario, (selección) p. 119-141)

                                                          ++++++++++++++++++++++++++++++++++


miércoles, 3 noviembre 2021

                               SAGRADA BIBLIA: ÉXODO

“Éxodo es el título que los traductores griegos dieron al segundo libro del Pentateuco, y que adoptarán más tarde la versión latina y las traducciones a lenguas modernas. Los judíos, que suelen enunciar los libros de la Biblia por las palabras con que comienzan, lo denominan We´ellech shemot (“Éstos son los nombres”). Éxodo significa salida y, por tanto, alude sobre todo al contenido de los quince primeros capítulos que narran cómo los israelitas consiguieron abandonar Egipto; sin embargo, esta palabra también refleja perfectamente el contenido de todo el libro, que enseña cómo los hijos de Israel salieron de la esclavitud y alcanzaron la libertad al dejar de estar sometidos a Egipto y al asumir la Alianza establecida en el Sinaí.

1. Estructura y síntesis del contenido. El libro del Éxodo está formado por un conjunto de relatos y de normas íntimamente entrelazados que transmiten una parte de la historia religiosa de ellos hijos de Israel: desde el asentamiento de las tribus que habían bajado a Egipto, empalmando así con el final del Génesis, hasta su prolongada estancia al pie del monte Sinaí, enlazando de este modo con la narración que continúa en Números. Los relatos reúnen los acontecimientos más importantes de la vida de Israel: su esclavitud en Egipto, el nacimiento del líder Moisés, los prodigios que Dios obró para sacarlos de la opresión, la institución de la Pascua, el establecimiento de la Alianza, la apostasía primera, y el establecimiento del culto.

2. Marco histórico. La historia narrada en el Éxodo no debe tomarse como una crónica detallada y exacta. Es más bien una historia de salvación que narra cómo el Señor hizo de los “hijos de Jacob” el pueblo de Dios, es decir, un pueblo que ha entrado a formar parte del misterio salvífico. Él lo ha elegido como primicia de salvación, ha establecido con él una Alianza de amor y lo ha cuidado con especial providencia. Estas realidades sobrenaturales son expuestas por el autor sagrado revistiendo los hechos con un lenguaje épico, cultural y teológico. Por eso no siempre es fácil reconocer cómo se desarrollaron los acontecimientos.

Lo que no admite duda, incluso para el historiador profano, es que en este libro se relatan hitos fundamentales de la historia del pueblo de Israel.

3. La fecha del Éxodo. Lo más probable es que la salida de los israelitas del país de Egipto tuviera lugar en el siglo XIII a.C., cuando en el país del Nilo se estaban llevando a cabo las construcciones más importantes de su historia. Según los conocimientos que han aportado los historiadores y arqueólogos en los últimos años, la historia de Egipto antiguo consta de treinta y una dinastías de faraones. Admitiendo que el Éxodo se iniciara a principios del siglo XIII, la conquista de Palestina se situaría unos cuarenta años más tarde, es decir, en la segunda mitad del mismo siglo XIII, fecha en la que los arqueólogos datan la destrucción de numerosas ciudades de Canaán, tales como Laquis, Jasor y otras.

4. La figura de Moisés. Como caudillo y guía, como profeta y maestro y como prototipo de Israel, pues protagoniza en su vida las mismas vicisitudes que el pueblo ha de atravesar. Como caudillo y guía, Moisés, siempre a instancias del Señor y bajo su protección, consigue vencer, en primer lugar, la oposición de los propios israelitas, más tarde, la tozudez del faraón, y finalmente, los elementos de la naturaleza. Profeta y maestro por las generaciones futuras porque por medio de él recibieron la doctrina y la moral, es decir, la Ley. Los autores sagrados ponen en Moisés todas las prescripciones y normas que regulaban la vida moral, religiosa y social del pueblo.

5. Composición. Los hechos básicos narrados en el libro del Éxodo se han conservado en la memoria del pueblo que los ha celebrado en las grandes festividades, los ha cantado con himnos y los ha transmitido como elemento esencial de su fe.

Rememorando así la historia de sus orígenes, los que se habían ya asentado en Israel (hacia el siglo XIII a C.) fueron dando sentido religioso a las instituciones, a las normas y a las costumbres que vivían, ligándolas paulatinamente a los acontecimientos originales del éxodo y del desierto. Este proceso, se llevó a cabo con una especial providencia divina

6. La Alianza. La elección de Israel de entre las naciones equivalía a constituirlo en pueblo de Dios mediante la Alianza, un acontecimiento que regula la vida religiosa, moral y social de los miembros del pueblo, pero que afecta sobre todo a lo más íntimo de la persona y a la constitución misma del pueblo de Dios, que el Señor mantiene con su pueblo.

7. El culto. La organización religiosa y el culto tuvieron enorme importancia en el pueblo de Dios. En el libro del Éxodo está recogido el cuerpo más importante de las prescripciones rituales. Como el resto de las leyes, también éstas remiten a Moisés, aunque muchas reflejan más bien el esplendor del culto en el tiempo de Jerusalén durante la época monárquica. Se pueden tener en cuenta tres grandes bloques: la Pascua, las Fiestas, y el Santuario y sus instituciones.

8. El Éxodo en el Antiguo Testamento. Los acontecimientos salvíficos narrados en el libro del Éxodo fundamentan la historia y la religiosidad israelita, y permanecerán vivos en la memoria del pueblo. La fórmula “Dios sacó a Israel de Egipto” y la más amplia “Dios sacó a Israel de Egipto con mano poderosa y brazo extendido”, aparecen en el Antiguo Testamento más de setenta y cinco veces”

 (Facultad de Teología Universidad de Navarra, Sagrada Biblia, Comentario (selección) p.72-118)
                                              ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++                            


jueves, 14 octubre 2021

 SAGRADA BIBLIA: GÉNESIS

“Las palabras con las que comienza la narración   –“En el principio, creó Dios…”-reflejan la intencionalidad e incluso el contenido el primer libro de la Biblia: mostrar cómo actuó Dios en el comienzo del mundo, de las naciones y, sobre todo, en el comienzo del pueblo de Israel. Únicamente la acción de Dios viene a dar la explicación última de las realidades y de la historia que el autor conoce. No se trata, por tanto, de una explicación científica de las cosas o de la historia, sino religiosa. Conviene tener presente este aspecto para comprender rectamente el libro cuyo nombre -Génesis-, que se le dio al ser traducido al griego en el siglo II a.C., significa sencillamente “Los orígenes”.

Estructura y síntesis del contenido. A lo largo del Génesis se repite diez veces una frase equivalente a “Éstas son las generaciones orígenes, descendencia) …”, que estructura la trama del libro en diez secciones de extensión muy desigual, e imprime un progreso a la narración. Sin embargo, las diferencias de contenido entre los once capítulos y el resto del libro son tan notables que el Génesis suele ser divido a la vez en dos grandes partes: Primera parte: Creación y primera etapa de la humanidad (1,1-11,26). Contiene la creación y lo que podría llamarse la prehistoria. Incluye cinco de las secciones marcadas con la frase “Estas son las generaciones…”

 Segunda parte: Origen y formación del pueblo elegido (11,27-50,26). Abarca la historia de los patriarcas, es decir, la historia de los orígenes remotos de Israel, en continuidad con lo narrado en la primera parte.

Marco histórico. La primera parte revela propiamente verdades de orden religioso y, para ello, el hagiógrafo se sirve de un lenguaje simbólico común en la antigüedad. Los once primeros capítulos enseñan lo concerniente a los orígenes, dando al mismo tiempo explicación de la realidad presente. Tal explicación supone la fe en el Dios único que se ha revelado en la historia, y no procede de las intuiciones religiosas….

La segunda parte tiene un tomo muy distinto. Lo narrado en la historia de los patriarcas delata unos contextos geográficos e históricos determinados. La arqueología confirma el marco socio-cultural que reflejan los relatos sobre los patriarcas. El escenario es el Medio Oriente, en concreto, el arco formado por Mesopotamia, Palestina y Egipto. Donde florecieron las civilizaciones más antiguas. La época en que tienen lugar los acontecimientos se sitúa a partir del siglo XVIII a.C., cuando parece que tuvo lugar la llegada de Abrahán a Canaán, sin que se pueda precisar con exactitud el tiempo de la bajada de los hijos de Jacob a Egipto. En cualquier caso, lo narrado en el Génesis se sitúa antes del siglo XIII a.C., cuando tuvo lugar presumiblemente el éxodo.

 Composición. Para llevar a cabo la revelación de Sí mismo, Dios guio una profunda reflexión en el pueblo elegido acerca de los orígenes. Muchos de ellos pueblos vecinos también habían pensado sobre ello y para intentar explicar las realidades que escapaban a su capacidad de expresión ordinaria, habían creado muchos mitos acerca del origen del mundo y del hombre, así como de las primeras etapas de la historia humana.

 Enseñanza. La idea central del Génesis, como la de todo el Pentateuco, es la elección de Israel por parte de Dios. El Génesis enseña que esa elección comienza con la llamada de Abrahán, y es secundada por el patriarca mediante una obediencia tal, que llega incluso a aceptar el sacrificio de su hijo Isaac. Por otra parte, el Génesis enseña verdades fundamentales: la creación del mundo y del hombre por Dios, la unidad del género humano, el origen del mal debido al pecado de nuestros primeros padres y su presencia a lo largo de la historia, así como la esperanza de la salvación.

 Comprensión del Génesis desde el Nuevo Testamento. Leído a la luz del N.T., es decir, a la luz de la Persona y la obra de Cristo, adquiere una dimensión nueva. Jesucristo ratifica el valor perenne del Génesis cuando, por ejemplo, remite a su enseñanza para fundamentar la indisolubilidad del matrimonio, dignidad del hombre y realidades que vive”

          (Facultad Teología Universidad Navarra, Sagrada Biblia, Comentario, p. 23 al 71)

                                                                    ****************************************



lunes, 6 de septiembre 2021


HISTORIA  DEL  OPUS  DEI 

Ediciones Rialp, acaba de publicar el libro  HISTORIA DEL OPUS DEI, dos prestigiosos autores: José Luis González Gullón y John F. Coverdale. Contiene Índice de nombres; 54 páginas de notas muy documentadas, 27 fotografías, 700 páginas totales, formato del libro: 17 x 25 cm. tapa dura y sobrecubierta.

 “El  objeto histórico de esta monografía es el análisis de la expansión del mensaje del Opus Dei en la Iglesia y en la sociedad a través de la institución y de las personas que pertenecen a ella o que participan de sus apostolados. Aplicamos una metodología histórica que tiene en cuenta aspectos complejos: el saldo de una realidad que nace en la España de los años veinte del pasado siglo, y que reúne a un grupo pequeño de miembros, a la presencia en todos los continentes con 93 000 integrantes y 175 000 cooperadores; el origen carismático, con unos elementos esenciales, algunos constitutivos y otros accidentales; la necesidad de acudir a explicaciones y razonamientos de carácter teológico y jurídico.

 Entre las características específicas del espíritu del Opus Dei, glosamos algunas que aparecerán a lo largo del libro: el hecho de que los fieles de la Obra sean cristianos normales, la relación entre la actividad personal y la corporativa, la unidad y variedad de sus miembros; el sacerdocio y el laicado, los hombres y mujeres.

 El Opus Dei presenta una componente institucional que ocupa buena parte de nuestra investigación. Haremos referencia a datos demográficos y las estadísticas, las formas de gobierno central, regional y local, la explicación colectiva del mensaje de la Obra, las actividades corporativas, la unidad orgánica de sus miembros dentro de una precisa estructura jerárquica eclesial, y la urdimbre formativa y evangelizadora que inspira la mentalidad y la actuación de decenas de miles de hombres y mujeres. 

El Opus Dei está organizado en dos secciones: una de hombres y otra de mujeres. Las dos están unidas en la cabeza, es decir, en el prelado del Opus Dei y sus vicarios en las distintas circunscripciones. En cambio, están separadas en el régimen de gobierno, en las actividades colectivas –por ejemplo, la formación espiritual de las personas, también de las casadas- y en la gestión económica. Esta configuración hace necesario el estudio simultáneo de la acción de las personas de una y otra sección en cada lugar y tiempo, de modo que se dé el espacio necesario a cada una, de acuerdo con sus características comunes y peculiares.

 Los aspectos espirituales del mensaje del Opus Dei –es el caso de la conciencia de la filiación divina, la santificación del trabajo, la unidad de vida del cristiano, el matrimonio como vocación humana y divina y el espíritu de servicio- se han ido desarrollando a lo largo de la historia de la Obra, tanto en su comprensión como en una explicación y puesta en práctica.

 Nuestra monografía está estructurada en seis grandes apartados cronológicos: cuatro dedicados a la etapa fundacional y dos a los años en lo que Del Portillo y Echevarría gobernaron en el Opus Dei, más un breve epílogo para el último lustro”. De la Introducción 

I,     FUNDACIÓN Y PRIMEROS AÑOS (1928-1939)

II,   APROBACIONES Y EXPANSIÓN INICIAL (1939-1950)

III,  EN LOS CINCO CONTINENTES (1950-1962)

IV,  CONSOLIDACIÓN (1962-1975)

V,   LA SUCESIÓN DEL FUNDADOR (1975.1994)

VI,  LA TERCERA GENERACIÓN (1994-2016)

                                            +++++++++++++++++++++++++++++++++



Jueves, 19 de agosto 2021

DIARIO. La Divina Misericordia en mi alma
Santa María Faustina Kowalska


Dice su prólogo: “Su autora, la santa María Faustina del Santísimo Sacramento, de la Congregación de la Madre de Dios de la Misericordia, de Cracovia, Polonia, lo escribió por orden de su director espiritual, el Rvd. P. Miguel Sopocko, queriendo además, cumplir y obedecer la voluntad de Jesús: Hija Mía, sé diligente en apuntar cada frase que te digo sobre Mi misericordia porque están destinadas para un ´número de almas que sacarán provecho de ellas (Diario, 1142).

Su misión era transmitir lo que quería Nuestro Señor, es decir que todo el mundo conociera la Misericordia de Dios. Su Diario es un impresionante relato de las ascensiones y de la oscuridad del alma, es un testimonio de la confianza total en la infinita misericordia de Cristo. El Diario está contenido en seis cuadernos. Sor Faustina escribía como pensaba y como hablaba. Cada frase es una fuente de conocimiento divino.

En 1980, el Santo Padre Juan Pablo II, dedicó a la “Divina Misericordia” su segunda encíclica: Rico en misericordia, Sería muy de desear su estudio detallado para indicar los puntos de contacto entre el Diario de Sor Faustina y la mencionada encíclica. Los puntos de contacto son seguramente numerosos porque se inspiran en la misma fuente, es decir, la revelación de Dios y las enseñanzas de Cristo.

Índice de temas / voces: Amor a Dios, Amor al prójimo, Ángel, Añoranza de Dios, Apostolado, Confesión (su importancia), Confianza en la Divina Misericordia, Congregación, Diablo (ver Satanás), Diario espiritual, Dios (atributos de Dios), Dirección espiritual, Dios Misericordioso, Corazón Misericordioso de Jesús, Hora de la Misericordia, Coronilla, Letanías, Novena, Imagen, Fiesta, Gracias de la Divina Misericordia, Unión espiritual con los agonizantes, Relaciones con almas del purgatorio, Conocimiento del estado de alma de otras personas, Enseñanzas divinas, Eucaristía, Examen de conciencia, Fe, Fidelidad, Gracia de Dios, Humildad, Iglesia, Infancia divina, Intención, Madre de Dios, Mandatos de Dios, Misión de Sor Faustina, Muerte, Oración (importancia, valor), Fórmulas de Sor Faustina, Paciencia, Pecado/pecador, Pobreza, Propósitos de Sor Faustina, Pureza, Purgatorio, Sacrificio, Santidad, Silencio, Sufrimiento (importancia y valor), Sufrimiento espiritual, Sufrimiento estigmático, Sufrimiento físico, Tentación, Unión con Dios, Voluntad de Dios,

Hija Mía, Me das la mayor gloria a través de la paciente sumisión a Mi voluntad, y te aseguras méritos grandes que no alcanzarás ni con ayunos ni con ningunas mortificaciones. (Diario 904)

Hoy, tráeme a todas las almas devotas y fieles, y sumérgelas en el mar de Mi misericordia. Estas almas Me consolaron a lo largo del Vía Crucis. Fueron una gota de consuelo en medio de un mar de amargura. (Diario 1215)

Hija Mía, tu compasión de Mí es un alivio para Mí, tu alma adquiere una belleza particular meditando Mi Pasión. (Diario 1657)

Mira Mi Corazón lleno de amor y de misericordia que tengo por los hombres y especialmente por los pecadores. Mira y medita sobre Mi Pasión. (Diario 1663)

Cuánto deseo la salvación de las almas. Mi querida secretaria, escribe que deseo derramar Mi vida divina en las almas humanas y santificarlas, con tal de que quieran acoger mi gracia.
(Diario 1794)

La primera edición en España en 2003, por Ediciones Levántate, Granada, Índices: Personas, Lugares, General. 720 p. 36 fotografías, algunas de época. ISBN 84-933295-1-7

                                            +++++++++++++++++++++++++++++ 

jueves, 5 de agosto de 2021


TIEMPO PARA DIOS. Guía para la vida de oración
(Por tanto, os digo: todo cuanto pidáis en la oración, creed que ya lo recibisteis, (Mc 11, 24)

Se trata de una publicación, desarrollada en pocas páginas (128) que orienta y afianza la vida de piedad, donde el autor ofrece en este breve, jugoso y rico texto, sugerencias y consejos para hacer oración, aprovechando las aportaciones, entre otros, de santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz, santa Teresa de Lisieux, Padre Libermann y variadas citas del Santo Evangelio.

La primera edición en septiembre 2001, hoy cuenta con veinte ediciones de la castellana, lo que confirma el éxito y gran aceptación, con un lenguaje sugerente. Publicado en Ediciones Rialp, Colección Patmos, nº 217, Los cinco capítulos:

I,     LA ORACIÓN NO ES UNA TÉCNICA, SINO UNA GRACIA, SINO  UNA  GRACIA.
II,    COMO EMPLEAR EL TIEMPO DE LA ORACIÓN.
III,   EVOLUCIÓN DE LA VIDA DE ORACIÓN.
IV,   LAS CONDICIONES MATERIALES DE LA ORACIÓN.
V,    ALGUNOS MÉTODOS DE ORACIÓN

“Para perseverar en la vida de oración. Es necesario evitar extraviarse partiendo de pistas falsas. Es indispensable, pues, comprender lo que es específico de la oración cristiana y la distingue de otras actividades espirituales.

“La fe y la confianza, bases de la oración. La primera disposición y la más fundamental es una actitud de fe, la vida de oración implica una parte de lucha; y el arma esencial de esa lucha es la fe.

“Fe en la fecundidad de la vida de oración. El Señor nos llama a una vida de oración porque es la fuente de una infinidad de bienes para nosotros. Nos transforma íntimamente, nos santifica, nos sana, nos permite conocer y amar a Dios, nos hace fervorosos y generosos en el amor al prójimo. “Pedid y se os dará; buscad y encontraréis; llamad y se os abrirá” (Mt.7,7)

“Sin vida de oración, no hay santidad. En primer lugar, es necesario estar convencido de la vital importancia de la oración. Y es que sin la oración, no podemos recibir la ayuda de Dios necesaria para transformarnos y santificarnos en profundidad.

“El tiempo que se dedica a Dios no es un tiempo que se roba a los demás. Me permitiré otra reflexión: Uno de los grandes dramas de nuestra época estriba en que ya no somos capaces de hallar tiempo los unos para los otros, de estar presentes los unos ante los otros. “Conviene orar con perseverancia y no desfallecer” (Lc 18,1)

“Dios se nos da a través de la Humanidad de Jesucristo. Hacemos oración para entrar en contacto con Dios, pero a Dios nadie lo conoce. ¿Cuál es el modo, el medio que se nos ha dado para encontrar a Dios? Hay un único mediador, el Cristo Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre. La Humanidad de Jesús.

“Dios habita en nuestro corazón. Desearíamos ahora enunciar un cuarto principio teológico de gran importancia también como guía en la vida de oración; a través de esta pretendemos ponernos en la presencia de Dios.

“De la inteligencia al corazón. Evidentemente, la vida de oración no es una realidad estática, sino que sigue un desarrollo, unas etapas, un progreso no siempre lineal.

“El momento para hacer oración. Cualquier momento es bueno para hacer oración pero, dentro de nuestras posibilidades, tratemos de dedicarle los momentos más favorables: aquellos en los que el alma está relativamente fresca, no agobiada.

“Lugar. Dios está presente en todas partes y se puede rezar en cualquier lugar: en una habitación, en un oratorio, delante del Santísimo Sacramento, en el tren y hasta en la cola del supermercado.

Autor: Jacques Philippe es miembro de la Comunidad de las Beatitudes. En su seno ha asumido importantes responsabilidades (consejo general, responsable de los sacerdotes y los seminaristas, responsable de la formación de los pastores). Ordenado sacerdote en 1985, predica retiros en Francia.


                                                        ++++++++++++++++++++


LOS CREADORES DE EUROPA: Benito, Gregorio, Isidoro y Bonifacio
         Los fundamentos de la politeía cristiana

Presentamos una valiosa publicación: Los creadores de Europa, su autor, Luis Suárez Fernández, editado por Ediciones Universidad de Navarra, y hacemos algunos breves comentarios, sobre el citado, primera reimpresión, marzo 2006, 286 p. ISBN, 84-313-2262-4

“Sobre este mensaje, formulado en tres etapas, aunque constituyen una sólida e íntima unidad, se impone a los historiadores un profundo acto de reflexión, comenzando por descubrir aquellos hombres que fueron capaces de realizar la primera síntesis de la que todo ha venido después. Pues la “europeidad” es resultado de una fusión que el Cristianismo fue capaz de realizar entre tres herencia que afectan a la naturaleza humana: Trascendencia absoluta, de acuerdo con la revelación a Israel, Antropocentrismo helénico, y Jurisprudencia romana que hizo del hombre persona. Europa es patrimonio cultural y no tan solo una estructura política o económica, como a veces nos sentimos tentados a creer. Estudio de cuatro protagonistas: Benito, Gregorio, Isidoro y Bonifacio. (…)

Verdad y libertad. El cristianismo ha aportado los elementos esenciales para conformación de la “europeidad”. A mediados del siglo XV Pío II (Eneas Silvio Piccolomini) restableció el término Europa al comprobar la existencia de otras Cristiandades distintas. Y entonces comenzó el “rapto de Europa” como recomendaba llamarlo Luis Díaz del Corral: las nuevas sociedades y algunas muy antiguas, se adueñaron de la “europeidad”. De ahí que podamos considerar a Estados Unidos, Argentina o Australia y a tantas otras naciones como esencialmente europeas.

Noción correcta de progreso. Los primeros grandes maestros cristianos que se enfrentaron a un mundo arruinado que pretendían reconstruir, sin descalificaciones ni aborrecimientos, afirmaron que una de las tareas esenciales asignadas al hombre, junto al trabajo –ut operaretur- consistía en descubrir el orden de la Naturaleza creada por Dios, reconociendo en ella un acto de amor. Añadieron que si el hombre había descubierto nuevos recursos para actuar en ella, como la herradura, el molino de agua o la polea, debían congratularse y no impedirlo, siempre y cuando se empleasen en el servicio del hombre y de acuerdo con la ley moral.

Un encuentro decisivo. En torno al año 580 de nuestra era coincidieron en Constantinopla dos hombres cuyo trabajo resultaría decisivo en la  construcción de “europeidad”. Algunos coetáneos se dieron cuenta de la importancia que revestía dicho encuentro. El monje que pasó a limpio el que llamamos Códice Vigiliano incluyó una viñeta en la que los presenta sentados frente a frente moviéndonos a formular la pregunta: ¿de qué hablaron? Sin duda, por los textos que han llegado a conservarse, del final del Imperio romano y del mundo que empezaba a emerger entre las brumas. (…)

Nuevas dimensiones. Era entonces patriarca de Constantinopla, un personaje importante, Juan el Ayunador. Todos coincidían en la romanidad, que era fuerte nostalgia del pasado y también motivo de angustia porque parecía tocarse su fin: Leandro y Gregorio se expresaban correctamente en latín pero en cuanto al griego tropezaban con serias dificultades. Sin duda, Gregorio se refirió a su gran proyecto para llevar a los anglosajones la luz de la fe, abriendo puertas a un mundo nuevo. (…)

Al fin, Europa. Pues Europa, un nombre que emplea precisamente Beda para designar a las cinco diócesis germanizadas que formaban la Cristiandad latina, es una herencia del Imperio romano después de que las nuevas naciones la asumieran abrazando la fe católica y despojándose del arrianismo. El emperador Teodosio, en las postrimerías del siglo IV, había tenido que reconocer la existencia de dos ecúmenes distintos, latino y griego, con caracteres específicos que se evidenciaban también en  la Cristiandad “(…)

                                                    ++++++++++++++++++++++++++++


miércoles, 23 de junio de 2021


CONTRACORRIENTE…HACIA LA LIBERTAD   Es el nuevo libro de Mariano Fazio, publicado por la Editorial El Buey mudo, Ediciones Palabra.155 páginas, cosido, en rústica con solapas (con buena letra que facilita su lectura).

  “Aborda una temática profundamente inglesa, pero a su vez tiene un alcance universal. Los tres autores estudiados –Thomas More, John Henry Newman, Gilbert K. Chesterton- son ingleses hasta los tuétanos. Uno sufrió martirio por su defensa de la fe católica; los otros dos se convirtieron a ella. Los tres amaron a su patria tiernamente, y los tres sufrieron la persecución, discriminación o calumnias por parte del poder político o de la tradición cultural dominante. Por eso, los tres navegaron contracorriente porque entendieron que lo más digno en el hombre, lo que lo hace feliz y supremamente libre, es ser leal a lo que en una conciencia bien formada se presenta como la verdad. Una verdad que no oprime o limita, sino todo lo contrario: abre las puertas a un mundo amplio, con aire puro, donde se puede respirar a dos pulmones.

La verdad libera. La frase del evangelio de san Juan –la Verdad os hará libres-  fue vivida por Moro, libérrimo entre los muros de la Torre de Londres; por Newman, que en su honesta búsqueda de la verdad se liberó de todas las falacias de una tradición político-religiosa que encerraba la mente en los límites estrechos del prejuicio; por Chesterton, quien guiado por el sentido común alcanzó la plenitud de la verdad en la iglesia católica, que le daba –con expresión muy chestertoniana- la llave para abrir todas las puertas.

 

“La hora de Tomás Moro. Durante el proceso al que fue sometido, pronunció una apasionada apología de las propias convicciones sobre la indisolubilidad del matrimonio, el respeto del patrimonio jurídico inspirado en los valores cristianos y la libertad de la Iglesia ante el Estado. Condenado por el tribunal, fue decapitado, p. 33

“La figura de san John Henry Newman se destaca de forma única  en el panorama del catolicismo inglés del siglo XX. Su vida y su doctrina siguen siendo un punto de referencia para la Iglesia del siglo XXI. Si para ser fiel al evangelio hay que ir contracorriente, Newman nos ofrece un ejemplo de fidelidad a la luz interior que le guio al conocimiento de la verdad, en medio de un ambiente hostil y lleno de prejuicios, p. 71

 “Gilbert Keith Chesterton es quizá el intelectual converso más conocido de Inglaterra. Su simpatía, hombría de bien, sentido del humor y honestidad intelectual le dan a su figura un alcance universal. Pero, a su vez, es profundamente inglés. Metido en todas las polémicas de su tiempo, con su labor periodística, sus ensayos, novelas y poesías, sus programas en la BBC y sus conferencias difundió en su Inglaterra natal el sentido común y una visión de la fe católica capaz de iluminar la cultura circundante  (…) Con Chesterton uno siente la alegría y el orgullo de ser católico, p. 118

                                               ++++++++++++++++++++++++++++++++

miércoles, 2 de junio de 2021


HABLAR CON DIOS. Meditaciones para cada día del año

Cada día es distinto, por eso el autor de la obra, sacerdote, Francisco Fernández-Carvajal, en el libro Hablar con Dios, nos invita a hacer la oración diaria según el periodo litúrgico de cada momento.

Cristo tiene siempre algo que decirnos, a cada uno en particular, personalmente: en el Evangelio,
en la doctrina de la Iglesia, en la liturgia.

El lector se siente ayudado a conversar con Dios de la vida misma: de sus situaciones reales
cotidianas, de sus penas y afanes concretos. Por eso Hablar con Dios no es un tratado para "especialistas", sino para la gente que encontramos cada día por la vida: para la madre de
familia, para el empleado, para el oficinista, para el sacerdote, para el profesor.

Los más de dos millones de ejemplares vendidos son un ejemplo de esto. El libro no encorseta la oración; es, mas bien, un manantial de sugerencias abiertas, para cualquier circunstancia vital,
pero que apunta a la vez a la concreción, a una aplicación efectiva. La oración diaria se proyecta así sobre la convivencia y los quehaceres normales de todos los días. El libro está lleno de
sugerencias para adelantar en el amor a Dios, en la convivencia diaria, en la mejora del carácter
y en la perfección del trabajo habitual.

La obra completa está compuesta por siete tomos

                        Tomo 1.    Hablar con Dios I. Adviento, Navidad, Epifanía
                        Tomo 2.    Hablar con Dios II. Cuaresma, S Santa, Pascua
                        Tomo 3.    Hablar con Dios III. Tiempo ordinario (1)
                        Tomo 4.    Hablar con Dios IV. Tiempo ordinario (2)
                        Tomo 5.    Hablar con Dios V. Tiempo ordinario (3)
                        Tomo 6.    Hablar con Dios VI. Fiestas y Santos (1)
                        Tomo 7.    Hablar con Dios VII. Fiestas y Santos (2)


El último volumen lleva: Índice de Sagradas Escrituras, Índice ascético (Voces); Índice de Santos y Personajes del Antiguo y Nuevo Testamento; Índice de Fuentes; Documentos del Magisterio;
Otras fuentes: Sagrada Biblia, Nuevo Testamento, de las Editoriales Bac y Eunsa; Caeremaniale Episcoporum; Catecismo de San Pío X; Catecismo Mayor; Catecismo Romano; Código Derecho Canónico; Liturgia de las Horas; Ordo Poenitentiae.

Sin duda, una obra de gran difusión –también de gran aceptación-, traducida a varias lenguas y mantiene su venta a lo largo del tiempo.

                                        ++++++++++++++++++++++++++++++++++++

TRES LIBROS DE INTERÉS

Ediciones Palabra, ha iniciado una nueva colección de libros: BUSCANDO ENTENDER.
Se trata de publicaciones, de prestigiosos y doctos autores, con lenguaje sencillo y atrayente,
orientados a una buena formación doctrinal religiosa.formato 14 x 21 cm. Rústica y guardas,
precio 11,90 €                      

                            Tres buenos libros para estudiar y recomendar.

          UN CAMINO POR DESCUBRIR: Introducción a la Teología,
Autor: Fulgencio Espa, doctor en Teología por la Universidad Eclesiástica San Dámaso. 
Sacerdote, párroco de Santa María de Nazaret en Madrid.
      “En este volumen se propone al lector “los aperitivos” de un apasionante viaje por este 
camino inesperado: la teología. A lo largo de 7 capítulos compartiremos los elementos 
fundamentales que dan entrada a esta, así llamada, reina de las ciencias.
       También los cristianos del siglo XXI, como aquellos seguidos del siglo primero, fundan 
su fe en una experiencia y buscan una explicación satisfactoria para su circunstancia 
y su mundo. Eso es teología”.
--------------------------------------------

        LA PEREGRINACIÓN DE LA GRACIA: Moral Fundamental,
Autor: José Manuel Horcajo, doctor en Teología por la Universidad Eclesiástica San Dámaso, 
donde es profesor. Sacerdote, en la actualidad es párroco de San Ramón Nonato en Madrid.
      “La teología moral intenta explicar este caminar del cristiano desde una nueva plenitud: 
la vida de Cristo. Con Él, el cristiano vive “en gracia de Dios”. La reflexión teológica pretende comprender esta nueva vida en Cristo, superando visiones reductivas como el legalismo, 
el utilitarismo o el emotivismo.
        En este libro encontrarás, con un lenguaje amable y fresco, las claves esenciales de 
la moral fundamental para vivir “por Cristo, con Él”. Inspirado en las grandes enseñanzas 
de san Juan Pablo II y del magisterio de Benedicto XVI y Francisco, podrás comprender 
la grandeza de la vocación cristiana a la santidad”.
----------------------------------------------

        UNA VIDA LOGRADA: Moral de la Persona,
Autores: José Luis Méndez, sacerdote de la diócesis de Madrid, licenciado en Teología por la Universidad Eclesiástica San Dámaso y máster en Bioética por la Universidad Rey Juan Carlos. 
En la actualidad es Delegado Episcopal de Pastoral de la Salud.

Juan Barbeito Díaz de Bustamante. Sacerdote de la diócesis de Madrid, es doctor en
Teología por la Universidad Eclesiástica San Dámaso. En la actualidad es párroco del
Sagrado Corazón de Jesús.
       “Este manual sobre “moral de la persona” no busca simplemente decir lo que está bien y 
lo que está mal, lo que se puede hacer y lo que no. Ciertamente, la moral se pregunta sobre 
el bien y el mal, pero reducirla a un conjunto de normas o de prohibiciones es perder del 
horizonte la grandeza de aquello a lo que la persona humana está llamada.
       El manual está divido en dos partes: la primera aborda cuestiones relacionadas con la 
dignidad de la vida humana, centrándose en temas de bioética; la segunda pare se centra en 
la llamada al amor que posee la persona humana, que le lleva a unirse con otra persona 
para formar una familia”.
----------------------------------------------


COMPRENDER LAS ESCRITURAS  (6)

Curso completo para el estudio de la Biblia. Autor: Scott Hahn, Ph. D.La Didaché. 

“La Didaché fue escrita en el siglo I y es la primera catequesis cristiana que se conoce. Sin contar las Sagradas Escrituras, es el escrito cristiano más antiguo que ha llegado hasta nosotros. El nombre “Didaché” resulta muy apropiado por su contenido porque proviene de la palabra griega “enseñanza”. Indica que dicho escrito contiene la enseñanza de los Apóstoles. La Didaché es un compendio catequético de los sacramentos, de las costumbres y de la moral cristiana. Aunque fue escrita en el siglo primero, su enseñanza es para todos los tiempos.

Es probable que los discípulos de los doce apóstoles fueran los autores de la Didaché, pues ésta contiene la fe apostólica tal y como fue enseñada por aquellos más cercanos a Jesucristo. La serie 

toma el nombre de esta antigua catequesis porque quiere compartir la misión de la Iglesia de 
transmitir la totalidad de esa misma fe a las nuevas generaciones.

La Didaché es la enseñanza de los Apóstoles y, como tal, es la enseñanza de la Iglesia. Por consiguiente, esta serie de libros hace uso extensivo de la catequesis más reciente que nos ha sido dada: el Catecismo de la Iglesia Católica. La serie Didaché también se fundamenta en la Sagrada Escritura, la vida de los santos, los padres de la Iglesia, y la doctrina del Concilio Vaticano II, atestiguada por el Papa Juan Pablo II”.

       En el prefacio de la obra, el Arzobispo de Denver, Charles J. Chaput, O.F.M. Cap.

Entre otras argumenta: “La Biblia no estructura su enseñanza en un fácil formato de preguntas y respuestas, sino que resulta complicada. Por ello, cuando procedemos a su lectura, necesitamos ayuda, que sea capaz de guiarnos: Scott Hahn ha comprendido esta necesidad y, por ello, ha elaborado una extraordinaria y valiosa guía en Comprender las Escrituras. Curso completo para el estudio de la Biblia.

Jamás en los últimos veinte siglos ha existido ningún otro libro tan estudiado, meditado o rezado como la Santa Biblia. Scott Hahn, además de haber realizado esa tarea personalmente, ha estudiado el trabajo de llevarlo a cabo por las muchas generaciones de cristianos y judíos que le han precedido, para después reunir lo mejor de su análisis y poder ayudar al lector de este libro en su propia lectura de la Biblia”.

Rica exposición de épocas arqueológicas y acontecimientos bíblicos; Explicación y fechas de 

El canon de La Escritura; Lectura suplementaria y vocabulario en todos los capítulos, como así también, Para el estudio; propuesta de ejercicios y Repaso del Catecismo de la Iglesia; Breve esquema ilustrado de la historia del Antiguo y Nuevo Testamento; Tabla de las nociones según el Génesis; El árbol genealógico de Herodes y otros personajes bíblicos; Mapas de situación; Los viajes de Jesús a Jerusalén, etc.

Índices: Arte y fotografía sobre las 532 reproducciones; Alfabético de Palabras y voces de personajes, lugares, libros. Espléndidas y ricas reproducciones fotográficas, a todo color, papel couché, las dimensiones del libro: 21,50 x 28 cm. (gran formato), tapa dura y editado en España por Edibesa, ISBN 978-84-8407-979-8, precio aproximado  38 €

                                          oooooooooooooooooooooooooooooooo

 

martes, 8 de septiembre de 

     MUJERES BRÚJULA EN UN BOSQUE DE RETOS  (5)

La «mujer con más poder en el Opus Dei» da 10 ideas para navegar por la vida con provecho
Isabel Sánchez Serrano es, parece, "la mujer con más poder en el Opus Dei". Eso dice la nota de prensa de su reciente libro Mujeres brújula en un bosque de retos (Editorial Espasa, no en una editorial ligada a la Obra). Ella especifica en su prólogo que "desde el año 2000 formo parte del consejo de mujeres que asesora al prelado del Opus Dei, en la sede central, en Roma. Y desde el 2010 dirijo este consejo".  Española nacida en Murcia, licenciada en derecho, su posición en el Opus Dei le ha permitido conocer a muchas "mujeres brújula" (también hombres), "influencers, muchas veces frágiles y vulnerables, que han sabido convertir sus flaquezas en fuerza para mejorar su entorno e innovar". 

Las ha encontrado en persona en distintos países y en circunstancias muy variadas y reflexiona sobre ellas en su libro. "Mujeres brújula en un bosque de retos"  Son "brújula" porque su ejemplo puede orientar a muchas personas que hoy viven "en una situación de desconcierto, que no saben en qué creer y por qué luchar. Otros se han sumido en la desesperanza o han abrazado la cultura de la queja". Terminado de escribir el libro que recoge las historias de muchas personas ejemplares que ella ha podido conocer, llegó la crisis del coronavirus.


 "Son vidas que supieron hacerse grandes en la adversidad, superarse y sobrevivir. Y mucho de eso es lo que vamos a necesitar en adelante". Al final del libro, la autora reflexiona sobre lo que da fuerzas a las personas para crecer y superarse, y destila 10 ideas que pueden servirnos para guiar nuestra vida en estos tiempos complicados.


1. Crece sobre tus raíces "Llegamos con una carga genética heredada, crecemos con tradiciones familiares, de ciudadanía o nacionalidad. [...] Las raíces son para nosotros, como para las plantas, un órgano vital. [...] Todo queda almacenado como material capaz de enriquecer nuestra andadura vital, si sabemos aprovecharlo a fondo. Esto supone reflexionar sobre nuestras emociones y sentimientos, integrándolos en el cuadro más grande de nuestra identidad: no siempre quiero identificarme con todo lo que siento; soy dueña de interpretarlo y metabolizarlo, según parámetros de verdad y bien".


2. Atrévete a pensar: ten convicciones propias "En esta época de maxinformación podemos quedar tan aturdidos por la cantidad de datos que nos creemos sabios, cuando no hacemos más que repetir opiniones prefabricadas", advierte Isabel. Acechan peligros como los bulos -fake news- y los estereotipos, como "una lente distorsionada". "Ir contra ellos requiere honradez, fortaleza para desechar la pereza mental y una cierta buena voluntad inicial de apertura a la realidad tal como es", anima.


3. Vive lo cotidiano con atención: ahí haces historia
Lo que mueve a las personas en el día a día son las otras personas a las que aman: "servirlas, hacerlas felices, lograr su seguridad, salud y bienestar..." Eso se hace desde lo pequeño y el día a día. "En ocasiones puede parecer que ese hoy y ahora es insípido o gris, porque nos olvidamos de extraer de él el néctar de la felicidad que conlleva. Citando a José Benigno Freire ("La felicidad inadvertida"), propone "aprovechar con ingenuidad infantil todos esos instantes positivos, las circunstancias favorables, las ocasiones de amable convivencia".


4. Convierte el trabajo en tu mejor amigo, no en tu enemigo mortal
"¿Cuánto tiempo dedicas a las personas que quieres?", plantea. "No valen las impresiones, conviene contabilizar el tiempo real. Y quizá nos llevemos una sorpresa. Y citando a Gary Chapman en Los 5 lenguajes del amor: "¿quieres legar a esa cima laboral con o sin tu cónyuge?" Pero, ¿y si no nos gusta mucha nuestro trabajo? En esos casos vale la pena centrarse en la parte de él que nos gusta más, y recordar la gente a la que ayudamos, y también cómo mejoramos con él, las técnicas que aprendemos, las mejoras, etc...


5. Genera vínculos sanos, estables y duraderos
Amabilidad, confianza y respeto: tres propuestas del Papa Francisco en "Amoris Laetitia" para el trato con los demás. "Son abono indispensable para que las relaciones se desarrollen sanas y maduras". "El que ama es capaz de decir palabras de aliento que reconfortan, que fortalecen, que consuelan, que estimulan, que lanzan hacia adelante, porque hacen experimentar la confianza". Eso sí, "todo lo que vale cuesta, y en este caso el precio es tiempo, fortaleza y desinterés".


6. Acumula menos cosas, mantenlas en segundo plano
La sociedad consumista nos quiere convencer de que tener más cosas (ropa, actividades, inscripciones) nos hará más felices. Isabel señala que hay también corrientes que reaccionan a eso: el movimiento minimalista en EEUU anima a tener en el armario sólo 33 prendas. Laudato Si' también invita a una vida austera y a no "picotear aquí y allá, buscando siempre lo que no tienen". "La felicidad requiere saber limitar algunas necesidades que nos atontan", señala la encíclica de Francisco.


7. Amplía tus horizontes: formas parte del relato del mundo
Se amplían los horizontes leyendo, aprendiendo a escuchar a los demás, conociendo a más gente. "No se trata simplemente de hacer cosas juntos -como ver algo en televisión- sino de hacerlas para darse atención individual, cuidarnos mutuamente y experimentar la aceptación del otro·. Respecto a la lectura, no hay que esperar a "tener tiempo", hay que establecerlo con decisión: el libro es como un gimnasio para nuestro cerebro, márcate hora y lugar para el ejercicio".


8. Busca oasis de paz
San Agustín dijo que la paz es "la tranquilidad en el orden". Eso implica poner orden en la propia vida. También requiere "disfrutar de momentos de silencio, donde dejemos que las experiencias, las emociones, las vivencias, vayan tomando poso en nuestro fondo interior". También vale la pena sumergirse en la armonía y belleza del universo. Además, está la paz que procede del trato con Dios, "que trasciende al mundo" y puede brotar en circunstancias difíciles.


9. Aprende el arte de recomenzar
"Una de las primeras guías para la existencia feliz será aprender a convivir con nuestras propias limitaciones y con las de los demás", señala la autora. Eso implica también saber "transformar los reveses en oportunidades" y "aprender a estar en la cancha del mundo con deportividad".
10. Elige un modo de vida sostenible y piensa en tu legado


Isabel recoge en el libro varios ejemplos de personas que superaron sus circunstancias de dolor o sufrimiento, y las hicieron fecundas, pensando en dejar un legado a sus seres queridos, o a los demás. Así se elige un estilo de vida bueno, que se alimentará del amor y ejemplo de las personas que amamos o admiramos, y de nuestra libertad.
No pierdas el norte, y serás para otros una brújula", concluye Isabel Sánchez.
-------------------------------------------------------------
Libro editado por Espasa MUJERES BRÚJULA EN UN BOSQUE DE RETOS
Isabel Sánchez Serrano - Artículo de Religión y Libertad, 06, septiembre 2020


                               oooooooooooooooooooooooo


SAGRADA BIBLIA
 Antiguo Testamento: LIBROS HISTÓRICOS  (4)


    Los llamados “libros históricos” del Antiguo Testamento relatan los avatares del pueblo elegido desde el comienzo de la conquista de Canaán hasta las luchas que en el siglo II a.C. los israelitas tuvieron que entablar para defender su identidad ante los peligros del helenismo. En sus páginas, por tanto, se pueden encontrar elementos de gran interés para la historia antigua, sobre todo del pueblo de Israel que fue el primer beneficiario de la elección divina. Sin embargo, esos textos hablan fundamentalmente de la salvación preparada y realizada por Dios a lo largo de la historia de Israel, y de la que se beneficiarían todos los hombres.

    Cuando se lee la Sagrada Escritura en su conjunto a la luz de la fe cristiana, se puede apreciar lo que aporta cada uno de sus libros en el progreso hacia la plenitud de la Revelación. El consecuencia, lo narrado en los libros históricos del Antiguo Testamento sólo se entiende en toda su profundidad cuando se contempla debidamente encuadrado dentro de la gran manifestación de Dios que culmina en Jesucristo. De este modo “los libros del Antiguo Testamento, incorporados a la predicación evangélica, alcanzan y muestran su plenitud de sentido en el Nuevo Testamento y a su vez lo iluminan y explican” 
                            (Concilio Vaticano II, Dei Verbum, n. 16).

    La época persa. Unos cuarenta años después de la caída de Jerusalén en manos del rey de Babilonia, Ciro, rey de Persia, conquistó a su vez la ciudad de Babilonia y se hizo con el dominio de todo el territorio que de ella dependía. Son los comienzos del llamado imperio persa. La provincia persa de Yehud (Judá), cuya capital era Jerusalén, iría creciendo en importancia durante los siglos V y IV a. C.

   La época helenística. El relativo esplendor alcanzado por Persia, y participado por Judá bajo su dominio, inició su declive hacia el año 333 a.C. con las conquistas de Alejandro Magno. Después de su victoria sobre el emperador persa Darío III Codomano, al noroeste de Siria, Alejandro bajó por la costa de Palestina en dirección de Egipto y sus tropas se hicieron con el control de la región. La helenización de Judea fue más lenta que la de otras regiones. Jerusalén, al principio fue respetada. Posteriormente, y de modo muy gradual, también su fisonomía se fue transformando de acuerdo con las tendencias del momento.


     Índice de la obra
HISTORIA DEUTERONOMISTA. Josué – Jueces – Rut – Samuel – Reyes.
HISTORIA DEL CRONISTA. Crónicas – Esdras y Nehemías.
LOS ÚLTIMOS LIBROS. Tobías – Judit – Ester – Macabeos


     Selección extraída de la Sagrada Biblia, Facultad de Teología de la Universidad de
     Navarra. Volumen 2, obra de 5 volúmenes

                                                *****************************


domingo, 7 de junio de 2020

                         SAGRADA BIBLIA: EL PENTATEUCO  (3)

“Se llama Pentateuco al conjunto de los cinco primeros libros de la Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. La suma de estos libros sagrados forman algo similar a una sola obra en cinco partes. El nombre de Pentateuco, derivado del griego Pentáteuchos, significa “cinco estuches”, y se aplicó, desde principios de la era cristiana, al contenido de los estuches en que se guardaban los rollos de los mencionados escritos. Los judíos y, frecuentemente también los cristianos, le dan el nombre de “La Ley”, en hebreo ha-Torah

El contenido del Pentateuco tiene reflejado de forma genérica en los títulos que se dan a los libros que lo integran. Génesis: orígenes del mundo, del hombre y del pueblo de Israel; Éxodo: salida de los israelitas de Egipto; Levítico: leyes levíticas relativas a la santidad y al culto; Números: censos y listas de las personas que salieron de Egipto y anduvieron por el desierto; Deuteronomio: segunda Ley dada por Moisés antes de entrar en la tierra prometida.

La división en cinco libros no corresponde exactamente al desarrollo de la historia narrada en el Pentateuco, pues se encuentran largas interrupciones precisamente para introducir los bloques de leyes. Al hilo de la narración de los cinco libros se puede descubrir la siguiente estructura:

I. Gn 1-11: Creación e historia de la humanidad hasta Abrahán. Prehistoria.

II. Gn 12-50: Historia de los Patriarcas: Abrahán, Isaac, Jacob y sus hijos.

III. Ex 1-18: Esclavitud en Egipto, liberación y camino por el desierto hasta el Sinaí.

IV. Ex 19-40: Alianza del Sinaí. Gran bloque de legislación: el Decálogo, el Código de la 
                      Alianza y prescripciones Alianza y prescripciones rituales

V. Lv 1-27: Legislación sobre los sacrificios los sacerdotes, la pureza ritual, y la santidad.

VI. Nm 1-10: Preparativos para la partida del Sinaí y algunas leyes.

VII. Nm 11-36: Etapas por el desierto desde el Sinaí hasta Moab, con una larga estancia
                          intermedia en Cadés, y nuevas leyes sobre sacrificios y sacerdotes.

VIII. Dt 1-30: Tres amplios discursos de Moisés en Moab recordando las etapas del 
                       desierto y los mandamientos.

IX. Dt 31-34: Últimas disposiciones y muerte de Moisés en Moab
------------------------------------------------------
       Datos extraídos de la SAGRADA BIBLIA, obra de 5 volúmenes, publicada por la    
       Facultad de Teología Universidad de Navarra. Pamplona.

                                                *********************************

                           EL ANTIGUO TESTAMENTO
                              DENTRO DE LA BIBLIA             (2)

      "La Sagrada Escritura.  La clave para comprender la naturaleza y el mensaje de los 
libros sagrados es Jesucristo. En ellos Dios ha condescendido a hablarnos en lenguaje 
humano de manera semejante a como el Verbo Eterno del Padre ha asumido la debilidad 
de nuestra carne y se ha hecho uno de nosotros. En la Sagrada Escritura Dios nos habla por
medio de los autores humanos (los hagiógrafos) y con las palabras de éstos. Los libros del 
Antiguo Testamento, que contiene la palabra de Dios que iba preparando la venida del 
Salvador, eran un primer paso hacia la encarnación de la Palabra Eterna del Padre. Los 
libros del Nuevo Testamento testimonian la culminación de la revelación de Dios, que es 
Jesucristo. y recogen sus palabras y sus hechos.Jesucristo es, por tanto, el fin al que tiende 
toda la Biblia, el corazón que le da vida, y su contenido más profundo.

      Los libros de ambos Testamentos, en cuanto inspirados por el Espíritu Santo, son
instrumentos de comunicación entre Dios (Padre,Hijo y Espíritu Santo) y el creyente.
Según el designio salvador de Dios, esos libros proclaman la "vida nueva" que brota del
manantial de Jesús crucificado y resucitado, y se propaga por la predicación del Evangelio 
y los sacramentos de la Iglesia. Las Sagradas Escrituras no son, por tanto, el fundamento 
del Cristianismo, como si éste fuese una religión de libro. El Cristianismo es "la religión 
dela Palabra" de Dios.

Libros del Antiguo Testamento. El canon del Antiguo Testamento comprende 46 escritos,
que en ediciones católicas de la Biblia vienen distribuidos en tres grandes bloques:
      1) Libros históricos: los cinco que integran el Pentateuco (Génesis, Éxodo, Levítico, 
Números, Deuteronomio), más los libros de Josué, Jueces, Rut, los dos libros de Samuel, 
los dos libros de los Reyes, los dos de las Crónicas, Esdras, Nehemías, Tobías. Judit, Ester 
y los dos libros de los Macabeos.
      2) Libros didácticos, poéticos o sapienciales: Job,Salmos, Proverbios, Qohélet (Eclesiastés)
Cantar de los Cantares, Sabiduría y Sirácida (Eclesiástico).
       3) Libros proféticos: Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Baruc, Ezequiel, Daniel, Oseas,
Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías".

(Facultad de Teología Universidad de Navarra, Comentario Sagrada Biblia, Introducción)
                                     ------------------------------------------------                        


domingo, 29 de diciembre de 2019

          ATLAS CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA    (1)

Los fundadores de la Real Academia de la Historia, desde que comenzaron a reunirse como contertulios, vieron la necesidad de formar un Diccionario histórico crítico de España. Enseguida pensaron en lo conveniente de constituirse en Academia. En los primeros meses del año 1735, acordaron que el Diccionario fuese el único objeto de sus conversaciones al reunirse. Decidieron también que, al especializarse en el Diccionario, la tertulia o junta comenzara a denominarse Academia española de la Historia. Trataron, desde entonces, en sus reuniones, sobre cómo dividir el trabajo, para que pudiera ser más eficaz cada uno de los colaboradores en la obra. La citada obra se publicó en 2008, bajo la dirección de Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón y de la Comisión académica: José Alcalá-Zamora, Martín Almagro, Miguel Artola, Eloy Benito Ruano, José María Blázquez, Luis Miguel Enciso, Manuel Fernández Álvarez, Manuel-Jesús González, Miguel Angel Ladero, Carlos Martínez Shaw, Miguel Angel Ochoa, Carmen Sanz Ayán, Carlos Seco Serrano, Luis Suárez Fernández, Asesoría científica y redacción de nueve personalidades y treinta y un colaboradores.

Algunas efemérides reseñadas en el Atlas Cronológico de la Historia de España de la
Real Academia de la Historia (selección de citas) Siglo XX

Fecha del acontecimiento (en algunos casos, día, mes año)

“14.II.1901. Declaración del estado de guerra tras una serie de ataques a centros religiosos, originados por el malestar existente por el matrimonio de la princesa de Asturias y don Carlos de Borbón.

“7.III. Gabinete de Sagasta (hasta el 6 de diciembre 1902), que supone la vuelta al poder del Partido Liberal, renovado ideológicamente con un programa regeneracionista y anticlerical.

“25.III. Agitaciones anticlericales contra actos religiosos y esporádicos incendios de edificios eclesiásticos (hasta el 15 de octubre) en Valladolid, Barcelona, La Coruña, Castellón, Valencia, Oviedo y Gijón.

“12.IX. Aprobación de un real decreto por el que se adoptan medidas represivas contra todo intento de romper la unidad de la patria.

“9.IV.1902. Acuerdo con el Vaticano, que provoca la disidencia de Canalejas. La Iglesia acepta inscribir en el Registro Civil las órdenes religiosas, a cambio de la legalización automática de todas las de origen nacional.

“25.VII. Inauguración del sexto y último Congreso Nacional Católico en Santiago de Compostela, presidido por la división política y rechazo del intento gubernamental de limitar las órdenes religiosas.

“23.XI. Decreto sobre enseñanza del catecismo en castellano, que amenaza con la separación del puesto de trabajo de aquellos maestros que reincidan en hablar en otro idioma o dialecto.

“11.X.1903. Incidentes en Bilbao entre una manifestación de socialistas y grupos católicos que regresan de una peregrinación al santuario de Begoña.

“31.XII
. Nombramiento de fray Bernardino Nozaleda, antiguo arzobispo de Manila, para la sede de Valencia, que no ocupará. La decisión del Gobierno despierta la enemistad de los anticlericales, que tachan al prelado de haberse comportado de manera antipatriótica durante la guerra en Filipinas.

“3.VIII. Manifestaciones anticlericales (hasta el 10 de julio). La más numerosa es la de Madrid, convocada por liberales, republicanos y socialistas, en apoyo a las medidas del Gobierno para la libertad de culto.

“30.VIII. Suspensión de relaciones con el Vaticano, como resultado de la nota de este en que exige la retirada de las medidas anticlericales, en especial el decreto de libertad de cultos.

“1.X. Publicación del primer número de El Debate, periódico comprado por la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, que se convertirá en el diario católico de mayor influencia nacional.

“23.XII. Ley del Candado, que prohíbe la entrada de órdenes religiosas extranjeras en España y obliga a inscribirse a las existentes durante los próximos dos años, mientras se aprueba una nueva Ley de Asociaciones.

“28.II.1911. Publicación del Censo de población de España, que recoge una población de hecho de 19 503 068 habitante a finales del año 1910.

“1.II. Reanudación de las negociaciones con el Vaticano sobre la Ley de Asociaciones, tras el compromiso del Gobierno de partir del Concordato y de no aprobar nuevas disposiciones durante las conversaciones.

“11.VI. Fundación en Bilbao de Solidaridad de Obreros Vascos, sindicato ce corte nacionalista y cristiano, vinculado al PNV.

“25.VI. Congreso Eucarístico Internacional (hasta el 29 de junio), demostración de fuerza de la Iglesia en su enfrentamiento con el Gobierno, al asistir el Rey a su clausura y consagrarse España al Corazón de Jesús.


“28.I.1913
. Real orden del Ministerio de Guerra por la que se establece la libertad de conciencia dentro del Ejército, al permitir a los soldados no católicos la no asistencia a los actos religiosos habituales dentro de este.


“28.IV. Real decreto sobre enseñanza de religión en las escuelas que mantiene dicha asignatura, aunque se exime de estudiarla a los niños de familia no católicas.


“8.III.1914. Elecciones al Congreso de diputados en las que el partido del Gobierno obtiene 220 escaños, frente a los 82 romanonistas, 28 garciaprietistas, 19 republicanos, 12 reformistas, 12 regionalistas, 4 tradicionalistas y 2 integristas.


“23.III. Conferencia de Ortega y Gasset con el título de Vieja y nueva política, que le sirve para presentar la Liga de Educación Política y contraponer la España real a la oficial de la Restauración.


“28.VI.
Supresión temporal gubernamental de la práctica de los rosarios de la aurora (rezos matutinos realizados en las calles), por considerarse causa de enfrentamientos entre grupos católicos y anticlericales.


“27.V.1915. Nota de agradecimiento del Vaticano por la oferta hecha al Papa por Alfonso XIII ofreciéndole El Escorial como sede vaticana en caso de que el conflicto europeo obligue a una evacuación de Roma.


“5.VII. Manifiesto de intelectuales españoles a favor de la causa aliada por estimar que representa los ideales de justicia y libertad frente al autoritarismo de los imperios centrales.


“IV.1917. Se constituye la Confederación Nacional Católico Agraria (CONCA); organización patronal agrícola dirigida a la acción política social.
“27.V. Mitin de la Conjunción Republicano-socialista en la plaza de toros de Madrid, a favor de la entrada de España en la Primera Guerra Mundial al lado de los aliados. Entre los oradores destacan Melquiades Álvarez, Alejandro Lerroux y Miguel de Unamuno.


“11.VI. Dato sustituye a García Prieto y forma un nuevo Gabinete; de nuevo, el poder pasa a los conservadores. Son nombrados ministro de Estado, Salvador Bermúdez de Castro, marqués de Lema; de Hacienda, Gabino Bugallal, conde de Bugallal; de Instrucción Pública, Rafael Andrade; de Gracia y Justicia, Manuel Burgos Mazo; de Gobernación, José Sánchez Guerra; de Fomento, Luis Marichalar, vizconde de Eza; de Guerra, Fernando Primo de Rivera; y de Marina, Manuel Flórez.


“13.VIII. La UGT y la CNT promueven una huelga general revolucionaria en toda España, que no finalizará hasta el 19 de este mismo mes. El movimiento, que tuvo intensidad en Barcelona, Madrid, Asturias y Vizcaya, es sofocado por el ejército con un saldo oficial de 71 muertos (aunque otras fuentes elevan esta cifra a 110 e incluso 220).


“3.X. La Primera Guerra Mundial, con su secuela de carestía alimenticia, lleva a la creación de una Comisaría General de Abastecimientos, encargada del abastecimiento y distribución interiores, así como de la compra de trigo en el extranjero, la regulación de precios y la restricción del consumo. En 1918 se convierte en Ministerio de Abastecimientos.


(1917, sin fecha) Se publica la primera versión completa de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez; narración lírica para niños, aparecida en 1914, en la que el autor cuenta la historia de un borriquillo andaluz, Platero. Es hoy un libro clásico de la Literatura española de su género.


(1917, sin fecha) Miguel de Unamuno publica Abel Sánchez, obra cuyo verdadero protagonista es el odio o la envidia que Joaquín Monegro, como Caín, siente por Abel Sánchez. Refleja la lucha interior del protagonista, acosado por sus miedos, celos y concepciones encontradas.


“25.I.1919. Una asamblea de parlamentarios y diputados catalanes aprueba el proyecto de Estado de Autonomía para Cataluña, elaborado por la Mancomidad. El proyecto será rechazado por el Parlamento español, pero queda como punto de referencia para el futuro.


“3.IV. Se decreta que la jornada laboral de ocho horas al día o cuarenta y ocho horas semanales en todos los trabajos a partir del 1 de octubre del presente año.


“17.X. El Rey inaugura el primer tramo del Metropolitano de Madrid, que ya se conoce como popularmente como “Metro”. La línea una la céntrica Puerta del Sol con el barrio de Cuatro Caminos.


“15.IV.1920. La Federación de Juventudes Socialistas, partidarias de adherirse a la III Internacional y crear su sección española, se escinde del PSOE y funda el Partido Comunista de España.


“21.I.1921. Se aprueba el Reglamento General para el Régimen Obligatorio del Retiro Obrero, con el que finalmente entre en vigor el seguro social obligatorio de vejez, aprobado el 11 de marzo de 1919.


“13.IV. La facción del PSOE partidaria de adherirse a la III Internacional es derrotada en el Tercer Congreso Extraordinario, por o que sus miembros deciden escindirse y fundar el Partido Comunista Obrero Español (PCOE). De esta manera, el PCOE es la segunda organización española adherida a la Komintern, junto con el Partido Comunista Español, escindido el año anterior del PSOE.

(1921, sin fecha) Ortega y Gasset publica España invertebrada, una de sus más famosas obras. Es un estudio sobre los problemas actuales de España, en el que pretende “definir la grave enfermedad que España sufre”.


“15.XII.1922. Comienza en Madrid la asamblea constituyente del católico Partido Social Popular, que rechaza el parlamentarismo liberal y defiende doctrinas corporativistas y antiliberales. Sus hombres son destacados inspiradores de la Unión Patriótica primorriverista y constituyen parte de los puntales de la CEDA de los años treinta.


“4.VI.1923. El cardenal Juan Soldevilla, arzobispo de Zaragoza, fallece víctima de un atentado anarquista.


“14.IX. Alfonso XIII, que veraneaba en San Sebastián, vuelve a Madrid, donde rechaza la propuesta de García Prieto de destituir a los sublevados y convocar Cortes. En su lugar, llama a Primo de Rivera para que forme gobierno. En esa misma fecha queda proclamado el estado de guerra e impuesta la censura previa.


“30.XII. La CNT de Cataluña celebra un pleno clandestino en Granollers (Barcelona), donde reafirma su rechazo a la dictadura.


“14.XI.1924. Nace oficialmente la radio en España, con la inauguración de EAJ-1 Radio Barcelona, primera estación radiofónica que logra obtener una licencia de emisión. Su nomenclatura incluye la E por España, AJ porque designa las estaciones de telegrafía sin hilos, y 1 por ser precisamente la primera.


(1925, sin fecha) A lo largo del año se publican obras como La agonía del cristianismo, de Miguel de Unamuno, o La deshumanización del arte de José Ortega y Gasset. Por su parte, el filólogo e historiador Américo Castro da a conocer El pensamiento de Cervantes.


“11.II.1926.
Aprovechando la celebración del aniversario de la Primera República, se constituye Alianza Republicana, agrupación de la que arrancará todo el nuevo republicanismo. La junta provisional la compone Ayuso (federales), Azaña (Acción republicana) y Domingo (Partit Republicà Català).


“26.XI. Real Decreto Ley que crea la Organización Corporativa Nacional, agrupación sindical de carácter vertical, cuyo objetivo es aglutinar a las fuerzas productivas, trabajadores y empresarios, en una sola organización que supera la lucha de clases. Su base es el Comité Paritario de obreros y empresarios, que debe resolver los conflictos laborales de su ámbito.


“I.1927. Fundación en Madrid de la Federación Universitaria Escolar (FUE), organización estudiantil de carácter progresista y laico, integrada por miembros de varias facultades y escuelas. Entre los promotores se encuentran Antonio María Sbert, Arturo Soria, José López Rey, Emilio González López y Carmen Caamaño.


“21.IX. El archipiélago canario queda dividido en dos provincias, con la denominación de sus respectivas capitales, que son Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Hasta entonces, las Canarias habían constituido una sola provincia.


“III. 1928.
La FUE declara la huelga en varias facultades de Madrid, como protesta por el expediente abierto contra el catedrático Luis Jiménez de Asúa tras haber pronunciado este una conferencia sobre el control de la natalidad en la Universidad de Murcia. Aumenta la hostilidad de los intelectuales contra la dictadura.




No hay comentarios:

Publicar un comentario