domingo, 27 de julio de 2025

Repasar y difundir el Catecismo de la Iglesia Católica,
siguiendo el Año litúrgico, del 27 julio al 2 de agosto 2025
-------------------------

     Tiempos en los que, acallando ruidos y distracciones, nos
pongamos ante Él y logremos unidad en nuestro interior.
Esta es una dimensión de la vida cristiana que hoy necesitamos
recuperar particularmente, tanto como valor personal y
comunitario, que como signo profético para nuestros tiempos:
dar espacio al silencio, a la escucha del Padre que habla y
«ve en lo secreto» (Mt 6,6). Para ello, los días de verano pueden 
ser un momento providencial para experimentar qué hermosa e 
importante es la intimidad con Dios, y cuánto puede ayudarnos 
también a ser más abiertos y acogedores los unos con los otros.
            (Papa León XIV, Homilia parroquia San Pancracio/Albano, 20.VII.2025)
--------------------------------------------------------------------------------
                  Tiempo Ordinario
Día 27. DOMINGO. Semana XVII
Cat. Lugares favorables para la oración, n. 2691

Día 28. lunes de la XVII semana.
Santos Nazario y Celso, mártires, siglo I
Cat. La vida de oración, n. 2697-2699

Día 29. martes, Santos Marta, María y Lázaro.
Cat. La oración vocal, n. 2700-2704

Día 30. miércoles de la XVII semana.
San Pedro Crisólogo, obispo y doctor de la Iglesia, 340-450
Cat. La meditación, n. 2705-2708

Día 31. jueves, San Ignacio de Loyola, Fundador de la
Compañía de Jesús, 1491-1556
Cat. La oración de contemplación (I), n. 2709-2712

Día 01. viernes, San Alfonso María de Ligorio, obispo,
Fundador y doctor de la Iglesia, siglo XVIII
Cat. La oración de contemplación (II), n. 2713-2719

Día 02. sábado, de la XVII semana.
Nuestra Señora de los Ángeles
Cat. Las objeciones a la oración, n. 2725-2728
------------------------------------------------
COMPRENDER LAS ESCRITURAS
     ¿Qué es la Historia de la Salvación?
, capítulo 1/7
https://ramonbertrand.blogspot.com

miércoles, 23 de julio de 2025

COMPRENDER LAS ESCRITURAS

* Desde siempre, Dios a tenido un plan de salvación para nosotros.

 * La historia de la salvación es la historia de cómo ese plan se realiza
                                 en   la historia.
* Podemos ver el conjunto de la historia de la salvación como una
                                sucesión de siete alianzas entre Dios y su pueblo.

 Desde antes del principio de los tiempos, Dios tenía un plan para salvarnos del pecado.  La Biblia, en su conjunto, nos cuenta la historia de este plan de salvación. Esto es lo que queremos decir con las palabras “historia de la salvación”: el relato de como el plan de Dios para salvarnos se desarrolló a lo largo de miles de años. Pero lo historia de la salvación es diferente de otros tipos de historia; trata no sólo del pasado, sino también del “futuro”. Puesto que la Palabra de Dios nos ha sido revelada, sabemos cómo el plan de salvación seguirá actuando hasta el final de los tiempos. 

Una buena forma de ver la historia de la salvación es considerarla como una serie de alianzas entre Dios y los hombres. En el Antiguo Testamento, una alianza era un acuerdo entre Dios y el género humano por mediación de algunas personas concretas. Una alianza es algo parecido a un contrato, pero es mucho más que un simple contrato. La alianza establece vínculos de naturaleza sagrada entre las dos partes: une a las partes en una relación familiar. El contrato es un acuerdo de negocios temporal, destinado a permanecer mientras las circunstancias lo exijan. La alianza de Dios une a las personas en una unión perpetua. Una sociedad mercantil es un contrato: un matrimonio es una alianza.

 La historia de la salvación es la historia de cómo nosotros, que somos humanos y pecadores, hemos sido introducidos en la alianza de la familia de Dios. Podemos distinguir siete alianzas entre Dios y los hombres a lo largo de la historia de la salvación. (El número siete en la Escritura simboliza la plenitud de la alianza, por lo que aquí resulta muy apropiado). Cada alianza se establece a través de un mediador y, aunque cada alianza refleja una promesa que Dios hace a toda la humanidad, cada una de ellas toma la forma de una relación social más amplia.

 

1.      La primera alianza que leemos en la Biblia es la alianza con Adán. En hebreo, el nombre “Adán” hace referencia a la totalidad de la raza humana. Por ello, esta primera alianza es en realidad única y de ella surgen todas las demás.

2.     La segunda es la alianza con Noé y su familia, después del diluvio.

3.     La tercera es la alianza con Abrahán y su tribu.

4.     La cuarta es la alianza con el pueblo de Israel por mediación de Moisés.

5.     La quinta es la alianza con todas las naciones por mediación de David y Salomón.

6.     La sexta es la Nueva Alianza con toda la humanidad en Jesucristo.

7.     Por último, al final de los tiempos, se establecerá alianza para toda la

    eternidad.

 

Si intentamos ver así la historia de la salvación, nos resultará más fácil comprender la Biblia como un todo. Este es precisamente el objetivo: aprender ver cómo cada parte de la Biblia encaja en el plan de Dios para nuestra salvación.

                                              (Scott Hahn, Ph. D. MEDWEST THEOLOGICAL FORUM/Editorial Edibesa,

                                               Curso para el estudio de la Biblia, capitulo 1/7, p. 14)

viernes, 18 de julio de 2025

COMPRENDER LAS ESCRITURAS
La Biblia es un libro de contenido religioso

                       *   Los autores sagrados lo ven todo a la luz de la fe.
                       *   Como Dios ve toda la verdad, la historia contenida en la Bibli
                                 es la única historia verdaderamente objetiva.
                       *  Toda la historia contenida en la Biblia es historia de la salvación.

Es preciso recordar que la Biblia tiene una finalidad distinta a cualquier otra obra literaria humana: la Biblia es literatura. Aunque los autores sagrados escribieron grandes poemas y relatos, las técnicas literarias que emplearon estaban al servicio de la finalidad religiosa de la Biblia.

Al discernir el significado de la Escritura inspirada, es tradicional distinguir dos sentidos: el literal y el espiritual (CLgC 115-119). El sentido literal es aquel que los autores intentaron expresarse; el análisis histórico y lingüístico nos ayuda a conocer el proceso utilizado para redactar el texto bíblico y así poder determinar el sentido literal del texto y la dirección de pensamiento expresada eh el texto. El sentido espiritual es el significado expresado en el texto bíblico cuando se lee bajo la guía del Espíritu Santo, a la luz del misterio de Cristo. No hay contradicción entre los dos sentidos: ambos van unidos pues tanto el estudio como la fe son necesarios para poder entender el significado religioso de la Escritura.

Hoy la gente piensa en la religión como una experiencia personal, pero los autores de la Biblia y otros autores de la antigüedad no lo veían así. La palabra “religión” viene de una palabra latina que significa “unir”. Para los antiguos, la religión era lo que mantenía todo unido. Su visión de la historia, la cultura, la política, etc., partía de un punto de vista religioso. Pero hay un punto de vista que es totalmente imparcial. Dios ve todas las cosas exactamente tal como son. Los autores de la Biblia nos cuentan la historia desde el punto de vista de Dios.

Pero los escritores de la Biblia, lo importante de la historia es loque ésta nos dice sobre la relación entre Dios con su pueblo. Muchos de los personajes más importantes de la Biblia parecen ser simplemente gente corriente; no son emperadores ni reyes, ni siquiera gobernadores o alcaldes. Jesús, el Hijo de Dios, era sólo el hijo del carpintero para aquellos que vivían a su alrededor. Pero esa gente aparentemente corriente transmitía el mensaje de Dios y esto les hacía ser más importantes que todos los grandes emperadores que llenan las páginas de nuestros libros de historia. Como Dios ve la historia de un modo objetivo, la Biblia a menudo ignora a los emperadores y se centra en el pueblo, que era el que verdaderamente importaba.

En realidad, toda la historia que se contiene en la Biblia es realmente “historia de la salvación”; la historia de cómo el plan salvífico de Dios se realiza a través de los tiempos.

¿La Biblia contiene errores? ¿Es verdad todo lo que dice la Biblia?
Como Dios es perfecto, no puede engañarse ni engañarnos. La verdad de la Escritura está garantizada por Dios. Como el autor humano y el Espíritu Santo son los verdaderos autores de la Escritura, la inspiración del Espíritu Santo garantiza que las Escrituras estén libres de error.
La Escritura es verdadera y está libre de error porque Dios mismo es el verdadero autor de todas sus partes, gracias a la inspiración divina que actúa sobre los autores humanos. La palabra “inspiración” se emplea para indicar que el Espíritu Santo “alienta” en los autores lo que Él desea que escriban.

(Scott Hahn, Ph. D. MEDWEST THEOLOGICAL FORUM/Edibesa,
Curso para el estudio de la Biblia, capitulo 1/6, p. 12)

+++++++++++++++++++++++++++++++++