domingo, 31 de diciembre de 2023

Repasar y difundir el Catecismo de la Iglesia Católica,
siguiendo el Año litúrgico, del 31 diciembre 2023 al 6 enero 2024
------------------- 
 Festividad de la Navidad
    Ahora, por tanto, nuestra paz no es prometida, sino enviada; no es diferida, 
sino concedida; no es profetizada, sino realizada: el Padre ha enviado a la 
tierra algo así como un saco lleno de misericordia; un saco, diría, que se 
romperá en la pasión, para que se derrame el precio de nuestro rescate que 
contiene; un saco que, si bien es pequeño, está ya totalmente lleno. En efecto, 
un niño se nos ha dado, pero en este niño habita toda la plenitud de la divinidad
                                                                          (San Bernardo, Sermón I de Epifanía, 1-2)
------------------------------------------------------------------------------------------------
               Tiempo de Navidad
Día 31. DOMINGO, ciclo B, año par
SAGRADA FAMILIA: JESÚS, MARÍA Y JOSÉ, fiesta
Catecismo, Los Misterios de la vida oculta de Jesús, n. 531-534

Día 01. lunes. OCTAVA DE LA NATIVIDAD DEL SEÑOR.
SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS, solemnidad
Cat. La maternidad virginal de María en el designio de Dios, n. 502-507

Día 02. martes. Santos Basilio Magno y Gregorio Nacianceno,
Obispos y doctores de la Iglesia
Cat. Verdadero Dios y Verdadero Hombre (I), n. 464-467

Día 03. miércoles. Feria del Tiempo de Navidad
SANTÍSIMO NOMBRE DE JESÚS
Cat. Verdadero Dios y Verdadero Hombre (II), n. 468-469

Día 04. jueves. Feria del Tiempo de Navidad
Cat. La Humanidad del Hijo de Dios (I), n. 470

Día 05. viernes. Feria del Tiempo de Navidad
Cat. La Humanidad del Hijo de Dios (II), n. 471-475

Día 06. sábado. EPIFANÍA DEL SEÑOR, solemnidad
Cat. La manifestación como Mesías, n. 528
--------------------------------------------------------
HISTORIA DE PALESTINA
 En los albores del tiempo (II)
------------------------------------------

martes, 26 de diciembre de 2023

HISTORIA DE PALESTINA 
 En los alborees del tiempo (II)
 
La Cultura Netufiana
(10300 – 8500 a.C.), rica en el Cercano Oriente -que desemboca en el umbral de la moderna civilización-, aparece al occidente de las colinas y desierto de Judea, cuevas del Carmelo y Galilea, valle del Jordán y el Négueb, con establecimientos numerosos y casas circulares. Vivían de la caza y de la pesca; desarrollaron costumbres funerarias e industria ornamental, cercanos ya a la sociedad agrícola.

El Neolítico
(8500 – 4500 a.C.) abarca casi cuatro mil años y se divide en Pre-cerámico y Cerámico. El hombre neolítico conoce el cultivo sistemático de plantas y la domesticación de animales, y el crecimiento de sus asentamientos conlleva la práctica de artes, desarrollo de la religión y el trueque comercial de sus tribus con las de Anatolia y el Mediterráneo. Jericó y Ain Gazzal, en el valle del Jordán, alcanzan un desarrollo sorprendente en este período.

El período Calcolítico
(4500 – 3500 a.C.) une la Edad de Piedra con las Edades de Bronce y es el final de la Prehistoria. El valle del Sarón, el noreste del Négueb, valle de Berseba, desierto de Judea, y Teleilat Ghassul, son exponentes de este período, calificado por la vida sedentaria, la existencia de artesanos especializados, y el realismo de que hacen gala en sus esculturas figurativas.

Edad del Bronce (3150 – 1200 a.C.) denominado también cananeo por la preponderancia de sus habitantes, es anterior a la llegada del pueblo de Israel y destaca por la utilización del Bronce. Este largo período se divide en:

Bronce Antiguo (3150 – 2200 a.C). Coincide con las primeras dinastías de Egipto. Sus ciudades son numerosas, desde Dan a Arad. Lo caracterizan la cerámica variada, decorada, barnizada y utensilios y armas bien hechas.

Bronce Medio I (2200 – 2000 a.C.) y Bronce Medio II (2000 – 1560 a.C.) se distinguen: el primero por asentamientos pobres en el Négueb norte y en la montaña central y el segundo por la civilización urbana en que aparecen ciudades-estados: Dan, Hazor, Meguido; Afec, Gezer, Siquem. Grandes muros, palacios, templos, las configuran de modo singular. La cerámica y las joyas alcanzan en ellas un alto grado de refinamiento.

El Bronce Nuevo o Reciente (1560 – 1200 a.C.). Durante este período Canaán cae ostensiblemente bajo la influencia de los egipcios, como lo demuestran las tablillas de Tell el-Amarna, cuando las dinastías XVIII y XIX expanden sus fronteras contra Mitanos, Hurritas e Hititas. Por las excavaciones se conoce el plano de las ciudades cananeas y su urbanismo. Los documentos de Mari, los textos de execración, Ugarit y la Biblia, son fuentes de primordial interés para el conocimiento de esta época”.
-continúa-

                    (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 28-29, relato n. 9)

domingo, 24 de diciembre de 2023

Repasar y difundir el Catecismo de la Iglesia Católica,
siguiendo el Año litúrgico, del 24 al 30 de diciembre 2023
-------------------

El Tiempo del Adviento: la realidad de nuestra existencia cristiana
      El Adviento no es juego sagrado de la liturgia, en la que ésta nos vuelva a traer, 
digámoslo así, los caminos del pasado y nos vuelve a mostrar de modo evidente lo 
ya  ocurrido en él, a fin de que podamos gozar la salvación de nuestro tiempo, 
más alegre y felizmente.
      Hemos de conceder, más bien, que el Adviento no es un recuerdo ni un juego 
sobre el pasado, sino nuestro presente y nuestra realidad.
                                              (Joseph Cardenal Ratzinger, Cooperadores de la verdad, p. 459)
-------------------------------------------------------------------------------------------
               Tiempo de Adviento
Día 24. DOMINGO CUARTO.
Catecismo. Concebido por obra del Espíritu Santo, n. 484-486

               Tiempo de Navidad
Día 25. lunes. Día I de la Octava de la Natividad del Señor
Cat. El Misterio de la Navidad, n. 525-526

Día 26. martes. San Esteban, protomártir, fiesta
Cat. La Buena Nueva: Dios ha enviado a su Hijo, n. 422-424

Día 27. miércoles. San Juan, apóstol y evangelista, fiesta
Cat. “Anunciar…la inescrutable riqueza de Cristo”, p. 425

Día 28. jueves. Los Santos Inocentes, mártires, fiesta
Cat. “Y en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor”, n. 430-435

Día 29. viernes. Día V dentro de la Octava de la Natividad del Señor
Cat. Cristo (I), n. 436-437

Día 30. sábado. Día VI dentro de la Octava de la Natividad del Señor
Cat. Cristo (II), n. 438-440
----------------------------------
      Una buena ocasión para hacer llegar mi felicitación de cara a la
Nueva y Santa Navidad. También, agradecer por recibir semanalmente
el Catecismo y el hacerlo extensivo a otros. Muchas gracias.

      blog, Buena Pista, https://ramonbertrand.blogspot.com

domingo, 17 de diciembre de 2023

Repasar y difundir el Catecismo de la Iglesia Católica,
siguiendo el Año litúrgico, del 17 al 23 de diciembre 2023
------------------- 
 Una virtud propia del Adviento: La Esperanza
      La virtud de la esperanza corresponde al anhelo de felicidad puesto
por Dios en el corazón del hombre; asume las esperanzas que inspiran
las actividades de los hombres; las purifica para ordenarlas al Reino
de los cielos; protege del desaliento; sostiene en todo desfallecimiento;
dilata el corazón en la espera de la bienaventuranza eterna. El impulso
de la esperanza preserva del egoísmo y conduce a la dicha de la caridad.

                                                                       (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1818)
------------------------------------------------------------------------------------------
                  Tiempo de Adviento
Día 17. DOMINGO. TERCERO, “Gaudete”
Catecismo. Los preparativos de la venida de Cristo, n. 522-524

Día 18. lunes de la semana tercera.
Cat. El tiempo de las promesas, n. 702-704

Día 19. martes de la semana tercera.
Cat. El Espíritu de la promesa, n. 705-706

Día 20. miércoles de la semana tercera.
Cat. La Ley, las promesas y la Alianza, n. 707-710

Día 21. jueves de la semana tercera.
Cat. La espera del Mesías y de su Espíritu (I), n. 711-713

Día 22. viernes de la semana tercera.
Cat. La espera del Mesías y de su Espíritu (II), n. 714-716

Día 23. sábado de la semana tercera.
Cat. “Alégrate, llena de gracia”, n. 721-722
-------------------------------------------------------------
blog, Buena Pista, https://ramonbertrand.blogspot.com
HISTORIA DE PALENTINA: En los albores del tiempo (I)
SANTO ROSARIO. 12 de diciembre – Por España
---------------------------------------------------------------

miércoles, 13 de diciembre de 2023

HISTORIA DE PALESTINA
En los alborees del tiempo (I)

      “La historia de Palestina bíblica abarca tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento.
       Una de las preocupaciones de los biblistas y en especial de los arqueólogos, ha sido trabajar denodadamente para localizar los diveros puntos y ciudades que se citan en la Biblbia. Así se ha logrado localizar la ruta de los Patriarcas, reconstruir la marcha del Éxodo, la entrada del pueblo de dios en la tierra prometida.

      Es evidente que las localizaciones arqueológicas no sólo son hitos que se constatan en los libros, sino una fuente valiosa para conocer las particularidades de los pueblos encontrados, desde el hábitat hasta la escritura, desde la arquitectura hasta la religión, desde la cerámica hasta los sistemas hidráulicos. Sus datos precisos nos sirven para relacionar sus habitantes con el entorno socio-cultural en que vivieron, que les condicionó y con el que se relacionaron. Y desde esa perspectiva, todos estos elementos resultan ser una lente prodigiosa para una mejor interpretación de la Sagrada Escritura, inscrita en la Historia de la Salvación.

      El haber desarrollado su historia en la pequeña franja mediterránea-oriental, cruce de tantos imperios y culturas, -necesariamente entre Egipto y Mesopotamia, -convirtió a esta tierra en bocado apetecido de los grandes imperios y en punto de encuentro de sus culturas. Ya lo entendía así Matatías cuando decía: “¿Qué nación no se ha adueñado de este reino y se ha apoderado de sus despojos?” (1M 2, 10). Esta relación hace comprensible muchos textos sagrados que aparentemente resultaban contradictorios. Para mejor comprensión de la Historia de la Salvación y de los lugares santos en su devenir histórico, es necesario retener algunas fechas y momentos esenciales.

En los albores del tiempo

      La Prehistoria de Palestina abarca un período de dos millones o un millón y medio de años, hasta el 1800 a.C. llamado Pleistoceno por los geólogos y Paleolítico por los arqueólogos, se divide en Antiguo (1.500.000 – 1.000.000 años a.C.).
      Localizado en el valle del Jordán y en la Costa mediterránea, y que encuentra su expresión en los diferentes tipos de instrumentos; Medio (1.000.000-40.000 años a.C.), en el que aparecen culturas Musturicenses con la presencia del “homo sapiens” en Europa y en Palestina, con dos clases de hombres: el afín de Neanderthal y el “homo sapiens sapiens” desarrollados en el Négueb, cuevas del Carmelo y desierto de Judea, dotados de una industria refinada de pedernales y pinturas rupestres; Superior (40.000 – 18.500 a.C.), período del hombre Cro-Magnon, que en Palestina ocupa los mismos lugares que en el Paleolítico Medio, con mayor perfeccionamiento en herramientas, utensilios de hueso, y enterramientos acompañados de ofrendas funerarias.
      Un período llamado Epi-Paleolítico (18.000 – 10.300 años a.C.), coincidente con el deshielo de Europa, agrupa la distribución humana, consolidada ya en familias que habitan fuera de las cuevas. -continúa-

    (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, p. 27-28 relato n. 8)

lunes, 11 de diciembre de 2023

  SANTO ROSARIO – 12 de diciembre - Por España

El próximo martes 12 de diciembre, festividad de Ntra. Sra. de Guadalupe Reina de la Hispanidad, fieles católicos de toda España se volverán a congregar para rezar públicamente el Santo Rosario por España en 21 localidades. El Rosario por España también se rezará en conventos y comunidades religiosas, y en varios lugares del extranjero.

Gravísima crisis espiritual


"Aprovechamos esta festividad tan señalada para toda la Hispanidad, para hacer un renovado llamamiento a unirse al rezo del Rosario por España con la Fe en que "en el Rosario está cifrada la salvación de España" (San Antonio María Claret), y de que "quien confía en María no se sentirá nunca defraudado" (San Juan Bosco)", afirman los organizadores.

Señalan así mismo que "ante la gravísima crisis espiritual que vive nuestra patria, que viene arrastrada dese hace varias décadas y que tiene su reflejo en el orden material, social y político, recordamos que nuestra patria es no sólo digna de amor, sino de predilección, como dijo el Papa San Pio X, y que el buen católico, precisamente en virtud de la doctrina católica, es por lo mismo el mejor ciudadano, amante de su patria, dijo Pio XI.

                                           Cinco misterios por cinco causas
              Cada misterio del Rosario se ofrecerá por una necesidad específica de nuestro país:

1º Misterio: Por la conversión de España, de sus gobernantes y jueces, para que las leyes defiendan los Derechos de Dios en nuestra Patria, como mejor garantía de los verdaderos derechos del hombre.

2º Misterio:- Por el fin del aborto y de toda la legislación que atenta contra la Familia, y contra la Vida desde su concepción hasta el fin natural de la misma.

3º Misterio:- Por la unidad y la paz de España, y por la conversión de los que quieren romper esta “Tierra de María”; por la Juventud Española para que, libre de prejuicios, descubra la grandeza histórica de nuestra Patria.

4º Misterio:- Para que el aumento de la Fe Católica en España traiga consigo el fin de la crisis económica, y a nadie le falte el sustento y la vivienda.

5º Misterio:- Por el Clero Español, en sus sacerdotes y obispos, y por las almas consagradas para que, fieles a su vocación, sean testigos del Evangelio y pilares de la Tradición Católica de nuestro Pueblo.

Si quieren que la paz reine en sus familias y en su Patria,
recen todos los días el Santo Rosario”
el Papa San Pío X

domingo, 10 de diciembre de 2023


Repasar y difundir el Catecismo de la Iglesia Católica,
siguiendo el Año litúrgico, del 10 al 16 de diciembre 2023
-------------------

El don de la gracia y nuestro empeño

“Vino a su casa y los suyos no lo recibieron” (s. Juan 1,11)
     En la vida sobrenatural depende de Dios dar la gracia, pero está
en nuestras manos el acogerla con fe viva. Y es, además, menester
una gran diligencia. Para custodiar la pureza del alma no basta con
bautizarse y creer, sino que, si queremos gozar siempre de la alegría
que proviene de la inocencia, es necesario que, por nuestra parte,
nos esforcemos en vivir de manera digna del don que hemos recibido.

                     (Juan Crisóstomo, Homilías sobre el Evangelio de san Juan, p.149)
---------------------------------------------------------------------------------

                 Tiempo de Adviento
Día 10. DOMINGO. SEGUNDO.
Nuestra Señora de Loreto
Catecismo, La Eucaristía, prenda de la gloria futura, n. 1402-1405

Día 11. lunes de la semana segunda.
San Dámaso I, papa, siglo IV
Cat. Distinción de las virtudes cardinales, n. 1805-1809

Día 12. martes de la semana segunda.
Bienaventurada Virgen María de Guadalupe / México
Cat. Las virtudes y la gracia, n. 1810-1811

Día 13. miércoles. Santa Lucia, virgen y mártir, siglo IV
Cat. Las virtudes teologales: la fe, n. 1814-1816

Día 14. jueves, San Juan de la Cruz, presbítero carmelita y
doctor de la Iglesia, siglo XVI
Cat. La esperanza (I), n. 1817-1819

Día 15. viernes de la semana segunda.
San Urbicio, siglo VIII
Cat. La esperanza (II), n. 1820-1821

Día 16. sábado de la semana segunda.
Santa Adelaida, emperatriz en Italia, siglo X
Cat. La caridad (I), n. 1822-1826
-------------------------------------------------------------
blog, Buena Pista, https://ramonbertrand.blogspot.com
TIERRA SANTA – GEOGRAFÍA DE PALESTINA
-----------------------------------------------------------