domingo, 28 de septiembre de 2025

Repasar y difundir el Catecismo de la Iglesia Católica,
siguiendo el Año litúrgico, 28 septiembre al 4 octubre 2025
-------------------------


       Responder como buenos hijos de Dios
Dios no te ha puesto en el mundo porque necesite de ti, pues le eres
bien inútil, sino únicamente para ejercitar en ti su bondad, dándote su
gracia y su gloria. Y, así, te ha dado la inteligencia para conocerle,
la memoria para que te acuerdes de Él, la voluntad para amarle, la
imaginación para representarte sus beneficios, los ojos para admirar
las maravillas de sus obras, la lengua para alabarle y así de las
demás facultades.
(San Francisco de Sales, Introducción a la vida devota, p.38)
-----------------------------------------------------------------------------------
                   Tiempo Ordinario
Día 28. DOMINGO XXVI TIEMPO ORDINARIO.
San Wenceslao de Bohemia, rey, siglo X
Cat. La doctrina social de la Iglesia, n. 2419-2425

Día 29. lunes, Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael.
Cat. Cristo “con todos sus ángeles”, n. 331-333

Día 30. martes, San Jerónimo, presbítero y doctor de la Iglesia, s. IV.
Cat. La actividad económica y la justicia social, n. 2426-2431

Día 01. miércoles, Santa Teresa del Niño Jesús, carmelita y doctora de la Iglesia, siglo XIX.
Cat. Justicia y solidaridad entre las naciones, n. 2437-2442

Día 02. jueves, Santos Ángeles Custodios.
Cat. El amor de los pobres, n. 2443-2449

Día 03. viernes de la XXVI semana.
San Francisco de Borja, religioso jesuita, siglo XVI
Cat. Vivir en la verdad, n. 2464-2470

Día 04. sábado., San Francisco de Asís, Fundador de la
Orden de los Franciscanos, siglo XII.
Cast. Las ofensas a la verdad, n. 2475-2487
------------------------------------------------
         El siglo XVI de los dos milenios de cristianismo.
Publicado por Amazon. Se destacan los principales acontecimientos,
cambios sociales y transformación culturales producidos 1500 al
1600. Contiene referencias especiales: Descubrimiento de América,
La Reforma, desarrollo del protestantismo, Concilio de Trento, el
Magisterio de la Iglesia, etc. (también gratis en mi blog, enlaces)

          

 

 

domingo, 21 de septiembre de 2025

Repasar y difundir el Catecismo de la Iglesia Católica,
siguiendo el Año litúrgico, del 21 al 27 septiembre 2025
-------------------------

     Responsabilidad primera y principal de los padres
Pero, si la educación no es más que una dimensión de la procreación,
la misión educativa de los padres (su deber-derecho) reviste el mismo
origen y naturaleza que la procreación. Por eso, “los padres”, partícipes
de la paternidad divina, son los primeros responsables de la educación
de sus hijos y los primeros anunciadores de la fe.

                    (Benedicto XVI, V Encuentro Mundial de las Familias, Valencia, 08.07.2006)
----------------------------------------------------------------------------------------
                       Tiempo Ordinario
Día 21. DOMINGO XXV TIEMPO ORDINARIO.
San Mateo, apóstol y evangelista, siglo I
Cat. El Espíritu Santo, intérprete de la Escritura, n. 109-114

Día 22. lunes de la semana XXV.
San Mauricio, mártir, siglo III
Cat. La fecundidad del matrimonio, n. 2366-2372

Día 23. martes. San Pío de Pietrelcina, presbítero capuchino, 1887-1968
Cat. El don del hijo, n. 2373-2379

Día 24. miércoles de la XXV semana. Nuestra Señora de la Merced
Cat. El adulterio y el divorcio, n. 2380-2386

Día 25. jueves de la XXV semana.
San Cleofás, discípulo del Señor, siglo I
Cat. Otras ofensas a la dignidad del matrimonio, n. 2387-2391

Día 26. viernes de la XXV semana.
Santos Cosme y Damián (hermanos) mártires siglo III
Cat. El destino universal y la propiedad privada, n. 2401-2406

Día 27. sábado., San Vicente de Paúl, presbítero y fundador, 1581-1660
Cat. El respeto de las personas y de sus bienes, n. 23407-2414
----------------------------------------------------
En el blog,
COMPRENDER LAS ESCRITURAS: 
    Los libros del Antiguo Testamento / J. E. D y P
              https://ramonbertrand.blogspot.com

domingo, 14 de septiembre de 2025

Repasar y difundir el Catecismo de la Iglesia Católica,
siguiendo el Año litúrgico, del 14 al 20 septiembre 2025
-------------------------

“Carlo decía: “Cuando nos ponemos frente al sol, nos bronceamos.
Cuando nos ponemos antes Jesús en la Eucaristía, nos convertimos
en santos” y también: La tristeza es dirigir la mirada hacia uno mismo,
la felicidad es dirigir la mirada hacia Dios. La conversión no es otra
cosa que desviar la mirada desde abajo hacia lo alto. Basta un simple
movimiento de ojos”

      (Papa León XIV, Homilía conización de Pier Giorgio y Carlo Acutis, 3.9.25)
-------------------------------------------------------------------------------

                     Tiempo Ordinario
Día 14. DOMINGO. Exaltación de la Santa Cruz, fiesta.
Cat. Salve, oh cruz, única esperanza, n. 615-618

Día 15. lunes. Bienaventurada Virgen María de los Dolores.
Cat. El Día del Señor, n. 2174-2179


Día 16. martes. Santos Cornelio, papa, y Cipriano, obispo,mártires del siglo III
Cat. El cuarto mandamiento, n. 2197-2200

Día 17. miércoles de la XXIV semana.
San Norberto Belarmino, obispo y doctor de la Iglesia, 1542-1621
Cat. El respeto de la vida humana, n. 2258-2262

Día 18. jueves de la XXIV semana.
Santa Adriana de Prymnesso, siglo I
Cat. “Hombre y mujer los creó”, n. 2331-2336

Día 19. viernes de la XXIV semana.
San Jenaro, obispo y mártir, siglo III
Cat. La vocación a la castidad, n. 2337-2347

Día 20. sábado. Santos Andrés Kim Taegon, presbítero,
Pablo Chong Hasang y compañeros mártires de Corea, siglo XIX
Cat. El amor de los esposos, n. 2360-2365
----------------------------------------------------

En el blog,  

Comprender las Escrituras: Los libros del El Antiguo Testamento, 2/2
La familia, vida económica y trabajo, 2/2
          https://ramonbertrand.blogspot.com

viernes, 12 de septiembre de 2025

 IV. LA FAMILIA,
PROTAGONISTA DE LA VIDA SOCIAL
 Familia, vida económica y trabajo.  2/2

249. Una relación muy particular une a la familia con el trabajo: “La familia constituye uno de los puntos de referencia más importantes, según los cuales debe formarse el orden socio-ético del trabajo humano”.  561Esta relación hunde sus raíces en la conexión que existen entre la persona y su derecho a poseer el fruto de su trabajo y atañe no sólo a la persona como individuo, sino también como miembro de una familia, entendida como “sociedad doméstica”. (1)

      El trabajo es esencial en cuanto representa la condición que hace posible la fundación de una familia, cuyos medios de subsistencia se adquieren mediante el trabajo. El trabajo condiciona también el proceso de desarrollo de las personas, porque una familia afectada por la desocupación, corre el peligro de no realizar plenamente sus finalidades. (2)

      La aportación que la familia puede ofrecer a la realidad del trabajo es preciosa, y por muchas razones insustituible. Se trata de una contribución que se expresa tanto en términos económicos como a través de los vastos recursos de solidaridad que la familia posee.

-----------------------------

250.  Para tutelar esta relación entre familia y trabajo, un elemento importante que se ha de apreciar y salvaguardar es el salario familia, es decir, un salió suficiente que permita mantener y vivir dignamente a la familia. (3)

      Este salario debe permitir un cierto ahorro que favorezca la adquisición de alguna forma de propiedad, como garantía de libertad. El derecho a la propiedad se encuentra estrechamente ligado a la existencia de la familia, que se protege de las necesidades gracias también al ahorro y a la creación de una propiedad familiar. (4)

----------------------------------

 251. En la relación entre familia y el trabajo, una atención especial se reserva al trabajo de la mujer en la familia, o labores de cuidado familiar, que implica también las responsabilidades del hombre como marido y padre. Las labores de cuidado familiar, comenzando por las de la madre, precisamente porque están orientadas y dedicadas al servicio de la calidad de la vida, constituyen un tipo d actividad laboral eminentemente personal y personalizante, que debe ser socialmente reconocida y valorada. (5)

      Al mismo tiempo, es necesario que se eliminen todos los obstáculos que impiden a los esposos ejercer libremente su responsabilidad procreativa y, en especial, los que impiden a la mujer desarrollar plenamente sus funciones maternas. (6)

---------------------------------

1, León XIII. Carta enc. Rerum novarum Acta Leonis XIII, II (1892) 104.
2, Juan Pablo II. Carta enc. Laborem exercens, 10: AAS 73 (1981) 600-602.

3. Pío XI. Carta enc. Quadragesimo anno: AAS 23 (1931), Concilio Vaticano II, Gaudium et spes, 67
4. León XIII, Carta enc. Rerum novarum: Acta Leonis XIII, 11 (1892).
5. Pío XII, Alocución a las mujeres sobre la dignidad y misión de la mujer (21 octubre 1945)
6. Juan Pablo II, Carta enc. Laborem exercens, 19: AAS 73 (1981)
-----------------------------------------------------------

     (Librería Editrice vaticana, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, edición 2005, p. 142-45)

                                          ***********************

miércoles, 10 de septiembre de 2025

TIERRA SANTA

BASÍLICA DE LA ENCARNACIÓN

Inaugurada el 25 de marzo de 1969 por el cardenal Garrone, quiere ser un verdadero monumento en honor del Verbo encarnado, realizado austeramente en severo cemento y columnas representativas de la M de María.

      El conjunto se compone de patio central con claustro en el que se han ido colocando mosaicos y cerámicas de advocaciones marianas de diferentes naciones, una balconada que se asoma al valle, la Basílica a dos niveles, y una zona arqueológica del poblado evangélico, protegida por una amplia plataforma en la que se alza el baptisterio, que queda separado de la Basílica al estilo de las catedrales medievales.

     Al patio central se abren la fachada principal, dedicada a Cristo Redentor, que recoge los textos bíblicos del anuncio y realidad de la Encarnación, y la fachada sur, dedicada a María adolescente, que lleva grabado el texto de la Salve Regina. Se accede a la basílica inferior, a través de dos puertas de bronce con relieves de la vida de Cristo y de Maria respectivamente. Otras dos puertas, en la fachada norte, dan acceso a la basílica superior, desde la plaza del baptisterio. En ellas están representadas las Iglesias judeocristiana y gentil.

      La Basílica actual se asienta sobre los restos de la catedral cruzada, de la que se conserva el muro norte. Sus dimensiones son 68 m. por 29 m., con una longitud menor que la cruzada.

La iglesia inferior que alberga la Gruta de la Anunciación, fue concebida por el arquitecto como un ambiente que facilite la contemplación del misterio recordado en la inscripción latina del altar: “Verbum caro hic factum est", y a la vez, proteja los vestigios de los edificios precedentes, que acreditan la veneración y continuidad del culto: baptisterio judeocristiano del siglo II, gruta del diácono Canón, ábside de la iglesia bizantina con el mosaico de la corona, muro de la catedral cruzada, etc. La Gruta, exteriormente, aparece como un cubo rocoso, e interiormente de forma redondeada, con un ábside al estilo de las capillas rupestres. 

La Capilla de Conón, último pariente de Jesús de quien tenemos noticias, queda abierta a la izquierda de La Gruta. Conón fue diácono de Jerusalén, martirizado en Asia Menor durante la persecución de Decio (249-251), en cuya ocasión el mismo manifestó: “Soy de la ciudad de Nazaret en Galilea. Soy de la parentela de Cristo, al que rindo culto desde mis antepasados” (Eusebio HE 1,7,13-14). La capilla representa un mosaico con monograma cristológico y el texto de la dedicación al mártir.

      Del edificio sinagogal que se construyó delante de La Gruta, se encontraron 84 elementos y un baptisterio que se relaciona con el culto por la basílica bizantina de tres naves, de la que se conserva el ábside central y restos de mosaicos, entre lo que destaca el de la “corona” de estilo constantiniano y el de la “cruz cósmica”. Los franciscanos en el siglo XVII colocan en el interior de La Gruta el altar, que lleva el texto latino “Verbum caro hic factum est”.

 La iglesia superior. De estilo neobizantino, quiere ser un homenaje al Verbo de Dios encarnado. Todo en ella se concita a este fin el altar Mayor, con un enorme mosaico, obra de Salvatore Fiume, que representa a la Iglesia, una, santa, católica y apostólica, y a la Virgen como Madre; espléndida y novedosa por su disposición en estrella, con paneles que simulan un enorme lirio de blancos pétalos, cuya corola alcanza 25 m. de amplitud y 55 de altura.

     Una capilla lateral derecha está dedicada al Santísimo; sus pinturas de estilo picasiano son obra del español Rafael Úbeda, y representa el triunfo de la Eucaristía sobre el mal. La capilla lateral izquierda, está dedicada a la presencia de los franciscanos en Tierra Santa.

      El altar Mayor, de granito rojo, representa la barca de Pedro con sus velas, símbolo de la Iglesia; un artístico y elegante candelabro repite los mismos motivos.

                           (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martin, Peregrinación a Tierra Santa, p. 127-129, relato 47)

                                                                        ----------------------------------------------------

domingo, 7 de septiembre de 2025

Repasar y difundir el Catecismo de la Iglesia Católica,
siguiendo el Año litúrgico, del 7 al 13 septiembre 2025
-------------------------

Santa María, ejemplo de todos los cristianos
    Si quieres que Dios te conceda más fácilmente la humildad, toma por 
abogada y protectora a la Santísima Virgen. San Bernardo dice que María 
se ha humillado como ninguna otra criatura, y siendo la más grande de todas, 
se ha hecho la más pequeña en el abismo profundísimo de su humildad.
                                               (J. Pecci-León XIII, Práctica de la humildad, p. 56)
---------------------------------------------------------------------------------------
               Tiempo Ordinario
Día 07. DOMINGO. Semana XXIII.
Santa Regina, de Alesia/Borgoña, mártir, siglo II:
Cat. Igualdad y diferencias entre los hombres, n. 1934-1938

Día 08. lunes, Natividad de la Bienaventurada Virgen María, fiesta.
Cat. En comunión con la Santa Madre de Dios, n. 2673-2679

Día 09. martes de la XXIII semana.
San Pedro Claver, presbítero jesuita, 1580-1654
Cat. La ley moral, n. 1950-1953

Día 10. miércoles de la XXIII semana.
San Nemesio, de Alejandría, mártir, siglo III
Cat. La ley nueva o ley evangélica, n. 1965-1974

Día 11. jueves de la XXIII semana.
San Juan Gabriel Perboyre, de Wuchang, presbítero, mártir, siglo XIX
Cat. Los diez mandamientos, n. 2052-2055

Día 12. viernes de la XXIII semana.
Dulce Nombre de María
Cat. “Adorarás al Señor tu Dios y le servirás”. 2084-2094

Día 13. sábado, San Juan Crisóstomo, obispo y doctor de la Iglesia, s. V.
Cat. El nombre del Señor es santo, n. 2142-2149
----------------------------------------------------
En el blog,
Comprender las Escrituras: Los libros del El Antiguo Testamento, 2/2
                 https://ramonbertrand.blogspot.com

miércoles, 3 de septiembre de 2025

COMPRENDER LAS ESCRITURAS
                                                                -------------------
               Los cuarenta y seis libros del Antiguo Testamento se pueden dividir en
               cuatro grupos según su género:

                         1, LEY – 2, HISTORIA – 3, SABIDURÍA - 4, PROFECÍA

No todos los libros tienen un único género. Por ejemplo, el libro de la Ley contiene una gran parte de los relatos históricos más importantes, y algunos libros sapienciales contienen también palabras de tipo profético. Pero la división de los libros por géneros se realiza de acuerdo con su función principal.

 LA LEY. Los cinco primeros libros de la Biblia eran considerados los más importantes en la Tradición judía. A estos libros se les conoce como los Libros de la Ley o la Torah. Tradicionalmente se piensa que su autor fue Moisés por eso se les llama también los cinco libros de Moisés. Además, por ser cinco, también se les conoce con el “Pentateuco”, derivado de una palabra griega que significa “cinco estuches” (en los que se contenían los cinco libros enrollados).

 Génesis (del griego “inicio”). Narra la creación del mundo y el nacimiento del pueblo de Israel. Explica los orígenes de las personas y de las costumbres que se referían a los israelitas. Muchos de los relatos más conocidos de la Biblia se encuentran en el Génesis: Adán y Eva. Noé y el diluvio. Abrahán e Isaac, la túnica de José, etc. El libro termina con la historia de José y sus hermanos -fundadores de las doce tribus de Israel- viviendo en Egipto, donde sus familias crecieron y prosperaron.

 Éxodo (del griego “salida). Narra la huida de los israelitas de Egipto (donde se habían convertido en esclavos) y su deambular por el desierto en su camino hacia Canaán, la Tierra Prometida. Recoge las leyes más importantes del Antiguo Testamento: los Diez Mandamientos, que Dios entregó a Moisés en el Monte Sinaí. Narra también cómo el pueblo de Israel no se mantuvo fiel a esta relación única que guardaba con Dios y, por ello, Dios tuvo que darles nuevas leyes.

 Levítico (llamado así porque trata de los levitas, sacerdotes de Israel). Es un libro de leyes, en su mayor parte relacionadas con la observancia religiosa. Detalla todos los pormenores del culto, ya que los israelitas no supieron ofrecer el culto a Dios debidamente.

 Números. Se llama así porque nos proporciona el censo de todas las tribus de Israel. También relata los cuarenta años que el pueblo de Israel peregrinó por el desierto, y su constante rebelión contra Dios y su profeta Moisés.

 Deuteronomio (Significa en griego “segunda ley”). Repite algunas leyes contenidas en los libros anteriores, por ej. los Diez Mandamientos del Éxodo. También contiene nuevas leyes específicas sobre el modo en que los israelitas deberán vivir en la Tierra Prometida. De hecho, el núcleo del Deuteronomio supone una nueva constitución para el estado de Israel. Por último, contiene el itinerario profético de lo que será la historia de Israel: una profecía que se cumplirá en los libros históricos que siguen en el capítulo siguiente.

                                                         --------------------------

                               (Scott Hahn, Ph. D. MEDWEST THEOLOGICAL FORUM/Editorial Edibesa,

                                    Curso para el estudio de la Biblia, capitulo 2/2, p. 26)

                                                                     

                                                                                ++++++++++++++++++++++