Sagrada Biblia. Comentario
HISTORIA DEUTERONOMISTA. Introducción
Son los mismos rasgos que se encuentran en el Código Deuteronómico, por lo que se piensa que buena parte del actual libro del Deuteronomio pudo ser compuesta como una gran introducción a la historia de Israel en la tierra prometida, y que después fue unida a los otros libros de la Ley. De ahí que al conjunto de toda esa narración de la historia se la llama “historia deuteronomista” o “redacción deuteronomista de la historia de Israel”
La primera redacción del libro del Deuteronomio, seguramente en una forma más breve que la que ahora tiene, recogía la legislación y las recomendaciones de Moisés antes de entrar en la tierra prometida.
1, Composición y enseñanza. El conjunto de toda esa historia, terminada de escribir algo después de la cautividad de Babilonia, tenía por tanto una finalidad: explicar el destierro, es decir, cómo y por qué el pueblo de Israel había perdido la tierra que Dios había prometido a los patriarcas y que había dado luego a los israelitas, expulsado de allí en presencia de ellos a otros pueblos. Ahora también ellos habían sido arrancados de aquella tierra. ¿Es que Dios había faltado a sus promesas, o se había olvidado de su pueblo? La respuesta que se da a esta pregunta en la “historia deuteronomista” es que el destierro no es imputable a Dios, sino al pueblo mismo que por sus pecados ha merecido este severo castigo. Pero el pueblo no cumplió la parte que le correspondía en aquella Alianza, no fue fiel a Dios, sino que los reyes sucesores de David adoraron a los ídolos e hicieron pecar al pueblo. Por eso perdieron la tierra.
Al narrar toda esta historia el autor sagrado está recordando al pueblo que si quiere poseer la tierra tendrá que cumplir aquellas leyes y normas, entregados por Dios a Moisés al establecer4 la Alianza en el Sinaí, como lo hicieron los que entraron en ella bajo Josué. Al mismo tiempo quiere dejar claro que Dios no ha faltado nunca a su promesa, sino que la ha ido renovando según las circunstancias. Así lo hizo en la alianza con David. Además, siempre había estado advertido al pueblo a través de los profetas, y había suscitado ejemplos de fidelidad, como los reyes Ezequías y Josías. A pesar de la infidelidad de los israelitas, el autor sagrado estima que no todo está perdido, pues subsiste un resto fiel dispuesto a cumplir la Ley.
2, La Historia Deuteronomista y el Nuevo Testamento. Desde la perspectiva cristiana la historia contenida en estos libros es contemplada como una etapa importantísima en la preparación llevada a cabo por Dios con el pueblo de Israel para el advenimiento de Cristo, es decir, el Mesías. En primer lugar, porque el concepto mismo de Mesías, Ungido, se forma en ese tiempo, y son los libros históricos los que manifiestan su significación: rey urgido por Dios para traer la salvación. También desde el Nuevo Testamento se comprende el significado que tenía la tierra prometida. Era un signo del descanso al que estaba llamado no sólo el antiguo Israel, sino toda la humanidad; y era, sobre todo, signo de la patria celestial. Las advertencias de Moisés para entrar y poseer la tierra son actualizadas en el Evangelio por Jesucristo, nuevo Moisés, para entrar y poseer el Reino de los Cielos”.
(Facultad de Teología Universidad de Navarra, Sagrada Biblia. Comentario (selección), p. 206-207)
No hay comentarios:
Publicar un comentario