domingo, 13 de abril de 2025

Repasar y difundir el Catecismo de la Iglesia Católica,
siguiendo el Año litúrgico, del 13 al 19 de abril 2025
---------------------------


Introducción a la Semana Santa

   Durante la Semana Santa la Iglesia celebra los misterios de la 
salvación actuados por Cristo en los últimos días de su vida, 
comenzando por su entrada mesiánica en Jerusalén.
   En relación con la Semana Santa, el amor y el cuidado de las 
manifestaciones de piedad tradicionalmente estimadas por el pueblo 
debe llevar necesariamente a valorar las acciones litúrgicas, sostenidas 
ciertamente por los actos de piedad popular.
                                 (Del Directorio sobre la Piedad popular y la liturgia, n. 138)
-----------------------------------------------------------------------------------

Día 13. DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR
Cat. La entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén, n. 559-560

Día 14. LUNES SANTO
Cat. “Dios le hizo pecado por nosotros”, n. 602-603

Día 15. MARTES SANTO
Cat. Dios tiene la iniciativa del amor redentor universal, n. 604-605

Día 16. MIÉRCOLES SANTO
Cat. Toda la vida de Cristo es ofrenda al Padre, n. 606-607

                    Comienza el Triduo Pascual

Día 17. JUEVES SANTO EN LA CENA DEL SEÑOR
Cat. “El cordero que quita el pecado del mundo”, n. 608-611

Día 18. VIERNES SANTO EN LA PASIÓN DEL SEÑOR
Cat. La agonía de Getsemaní, n. 612-614

Día 19. SÁBADO SANTO EN LA SEPULTURA DEL SEÑOR
Cat. “Jesucristo descendió a los infiernos”, n. 631-635
----------------------------------------------------------------
La Muerte del Señor / Como acontecimiento histórico 
                  https://ramonbertrand.blogspot.com

lunes, 7 de abril de 2025

LA MUERTE DEL SEÑOR

La muerte de Jesús como acontecimiento histórico 

      La muerte de Cristo no fue uno de los posibles términos de su vida terrena, sino la meta terrena prevista que consumaba su acción redentora, preordinada por Dios y querida también por la voluntad humana de Jesús. Efectivamente, Él mismo dijo a los discípulos, refiriéndose a su muerte: “Con un bautismo tengo que ser bautizado, y ¡cómo me siento constreñido hasta que se cumpla!” (Evangelio san Lucas 12,50).

      Las narraciones del Nuevo Testamento y las profesiones de fe llevan, en primer lugar, a la cruz como acontecimiento histórico: “Fue crucificado bajo Poncio Pilato”, proclamamos en el Símbolo. Y san Pablo, subrayando que transmite lo que él mismo ha recibido, expone a los fieles de Corinto lo que estima nuclear en el Evangelio: “Pues en verdad os he transmitido, en primer lugar, lo que yo mismo he recibido: Que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras, que fue sepultado, que resucitó al tercer día, según las Escrituras, y que se apareció a Cefas, luego a los Doce” (1 Corintios 15, 3-5).

      Los evangelios ofrecen una narración amplia de las últimas horas de la vida de Jesús, desde la Última Cena hasta su muerte en la cruz. Para destacar la importancia que estas horas revisten para los evangelistas, baste recordar el dato de que la Pasión ocupa una tercera parte del Evangelio de Marcos.

Se comenta a continuación los capítulos:

Las predicciones de Jesús en torno a su muerte

La Última Cena y el sentido de la Pasión

La iniciativa del Padre

El “abandono” de Jesús

La gloria de la cruz

Muerte y sepultura del Señor

    (Fernando Ocáriz, Lucas F. Mateo-Seco, José Antonio Riestra, El misterio de Jesucristo, p.407-408, Editorial Eunsa)

                                                       ++++++++++++++++++++++++++++++++++++

domingo, 6 de abril de 2025

Repasar y difundir el Catecismo de la Iglesia Católica,
siguiendo el Año litúrgico, del 6 al 12 de abril 2025
---------------------------


Necesitamos de los demás

    No podemos florecer sin la capacidad de conversar con otros, sin intercambiar 
experiencias sobre cómo alcanzar el bien y la felicidad en lo concreto, si no nos 
educamos como razonadores prácticos. Nos marchitamos si el entorno no nos 
permite esas actividades, si el estilo de vida nos arrastra en contra de la reflexión
y el diálogo, si nuestras relaciones son nulas, escasas, pobres o tóxicas; si nos 
movemos en un ambiente contaminado. Nos secamos cuando vivimos sin sentido, 
cuando desconocemos quiénes somos en lo más profundo, por qué hacemos lo que 
hacemos o por qué elegimos lo que elegimos.  (Isabel Sánchez, CUIDARNOS, p. 38, Editorial Planeta)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

               ciclo C – año impar, Tiempo de Cuaresma
Día 06. DOMINGO V DE CUARESMA
San Prudencio de Troyes, obispo, siglo IX
Cat. Jesús, piedra de escándalo (I), n. 587-589

Día 07. lunes de la V semana.
San Juan Bautista de La Salle, presbítero, educador y
Fundador Hnos. Escuelas Cristianas, siglo XVIII
Cat. Jesús, piedra de escándalo (II), n. 590-591

Día 08. martes de la V semana.
San Dionisio de Corinto, obispo, siglo II
Cat. El proceso de Jesús, n. 595-596

Día 09. miércoles de la V semana.
Santa María de Cleofás, siglo I
Cat. Los judíos no son responsables colectivamente de la muerte de Jesús, n. 597

Día 10. jueves de la V semana.
San Miguel de los Santos, presbítero trinitario, siglos XVI-XVII
Cat. Todos los pecadores fueron autores de la Pasión de Cristo, n. 598

Día 11. viernes de la V semana.
San Estanislao de Croacia, obispo y mártir, siglo XI
Cat. “Jesús entregado según el preciso designio de Dios”, n. 599-601

Día 12. sábado de la IV semana.
San Alferio, abad, de Salerno, siglo XI
Cat. La subida de Jesús a Jerusalén, n. 557-558
----------------------------------------------------------