domingo, 30 de junio de 2024

 Repasar y difundir el Catecismo de la Iglesia Católica,
siguiendo el Año litúrgico, del 30 de junio al 6 de julio 2024
-------------------        
Sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación
       Cristo, médico del alma y del cuerpo, instituyó los sacramentos de la Penitencia 
y de la Unción de los enfermos, porque la vida nueva que nos fue dada por Él en 
los sacramentos de la iniciación cristiana, puede debilitarse y perderse para siempre 
a  causa del pecado. Por ello, Cristo ha querido que la Iglesia continue su obra de 
curación y de salvación mediante estos dos sacramentos.   
                                         (Compendio, Catecismo de la Iglesia Católica, n. 295)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                ciclo B – año par, Tiempo Ordinario
Día 30. DOMINGO de la XIII semana.
Catecismo, “Tomad y comed todos de él”: La comunión, n. 1384-1390
                      
Día 01. lunes de la semana XIII.
San Aarón, hermano de Moisés, 1471 a.C.
Cat. Frutos de la comunión, 1391-1397
 
Día 02. martes de la XIII semana.
San Bernardino, sacerdote italiano, 1530-1616
Cat. La oración en la vida cristiana, n. 2558-2561
 
Día 03. miércoles, Santo Tomás, apóstol, fiesta, siglo I.
Cat. Las características de la fe, n. 153-155
 
Día 04. jueves de la XIII semana.
Santa Isabel, reina de Portugal, 1271-1336
Cat. La oración como Alianza, n. 2562-2565
 
Día 05. viernes de la XIII semana.
San Antonio María Zacarías, sacerdote y fundador, siglo XVI
Cat. Revelación de la oración, n. 2566-2569
 
Día 06. sábado de la XIII semana.
Santa María Goretti, virgen y mártir, 1890-1908
Cat. La promesa y la oración de la fe, n. 2570-2573
------------------------------------------------------------------
-Historia de Palestina: La Sefela / Valle del Sorec
-Despierta y combate: Así se teje la perfecta telaraña de autocensura
-La teología en la universidad, Juan Luis Lorda. continua
        blogBuena Pista, htpps://ramonbertrand.blogspot.com
-------------------------------------------------------------------------------

viernes, 28 de junio de 2024

DESPIERTA Y COMBATE A LOS
BÁRBAROS QUE ARRUINAN TU VIDA
17. Así se teje la perfecta telaraña de autocensura 

Los medios dominantes, teóricamente “guardianes”, no salen en defensa del disidente…

    Los bárbaros suelen contar con un aliado natural para implantar la autocensura: la cobardía o la conformidad. No falla. Entre los medios dominantes que dicen tener una línea editorial afín a los valores que defienden los guardianes, trabajan muchos colegas que están abonados a la conformidad de la que hablaba el psicólogo Salomon Asch. Tienen miedo a salirse del marco mental que imponen los bárbaros y aceptan ese consenso diabólico.
      Si les sugieres defender a un valiente que desafía los mantras de los destructores sociales, te dicen: “Cuidado, puede ser arriesgado, tengamos moderación. No nos pueden relacionar con ese apestado”
      En el fondo, lo que manifiestan entre líneas es que prefieren permanecer dentro de la tribu, arropados y gozando de una cierta consideración, aunque vivan en una mentira, a ser arrojados a la soledad, obligados a subsistir aisladamente, aunque sea con la verdad

 Antitolerantes

      Los bárbaros necesitan crear un candado perfecto ante la opinión pública que justifique la aversión al disidente, y su persecución sin piedad. Por eso tienen siempre en la boca listas para escupir en cualquier debate, conceptos como tolerancia, democracia, libertad de expresión, pluralidad o diversidad que suenan bien y tienen algo de mágicas, y se transforman en una coraza para cuando quieren justifican su pulsión totalitaria.
      Defienden la libertad de expresión, pero limitada a poder hablar de aquello que no ofenda ni sea delito de odio… por lo tanto, no puedes criticar nada que afecte al cuerpo doctrinal de sus creencias. Hay libertad de expresión para hablar de aquellos temas que están permitidos comentar, y para tratarlos según el enfoque recomendado.
      La pluralidad de los bárbaros consiste en que haya muchos altavoces y casi todos digan lo mismo. Y en que hay muchas voces que parloteen sin salirse del guion. Es una pluralidad de mentira, encorsetada a debatir sobre los dogmas del “hombre nuevo” sin discrepantes.
      Y la diversidad se circunscribe a exigir que los admitas en tus ámbitos de trabajo o de estudio, pero jamás permitirán que haya guardianes en sus reductos universitarios, periodísticos o culturales.

 La familia te dice: “Déjalo ya, no nos metas en más problemas”

      Cuando llama la madre y comenta angustiada: “Hijo, ¿qué estás haciendo que tus hermanos están muy preocupados?”, o llega el hijo del colegio llorando porque un niño cabrón se ha metido con él por no sé qué noticias que ha visto en TikTok… o el conserje del edificio lo mira por encima del hombro y suelta con voz socarrona mientras come unas pipas: “¿Qué, se está montando una buena?”.  O la esposa aparece en casa un tanto alterada después de merendar con unas amigas que le han calentado la cabeza por las cosas que se dicen del marido. Al final, la familia en bloque sienta al “rebelde con causa” delante de ellos, y le dicen en plan ultimátum: “Déjalo ya, no nos metas en más problemas”.
      Resultado: la autocensura funciona. Se cierra el círculo.
      No ha tenido que intervenir ninguna Administración o Gobierno, ningún juez o político. Ha sido la propia tribu la que se autogestiona para que el disidente, acosado por unos y aislado por otros, tira la toalla y desista en su empeño de llevar la contraria a los bárbaros. La autocensura ha funcionado. Ha sido un éxito. Muy pocos resisten a esa presión, y es limitado el número de los inconformistas que reciben el apoyo de sus íntimos para continuar con su misión.
                    (autor Álex Rosal, LIBROSLIBRES, con el título que encabeza, capítulo 18, p. 46-48)

jueves, 27 de junio de 2024

HISTORIA DE PALESTINA
La Sefela: Valle del Sorec

El valle del Sorec comienza al norte de Jerusalén, junto a Al-Birech, desciende entre Nebi Samuel y Jerusalén, y serpentea entre Colonieh y Ain Karem, haciéndose cada vez más estrecho y profundo. Al salir de las montañas de Judea atraviesa la Sefela y llega al Mediterráneo entre Yabne y Jafa.

Bet-Shemesh. Se encuentra en el valle de Sorec al final de las montañas de Judea.

   La casa del Sol, que es su significado, fue asignada por Josué a la tribu de Dan (Jos 19,41); Fronteriza con la tribu de Judá (Jos 15,10). Después de la pérdida del Arca en Afec, los filisteos la envían a Bet-Shemesh (IS 6,12); y desde aquí a Kiriat Yearim (IS 7,1).
      Lugar de batallas entre los reyes Amasías de Judá y Joás de Samaría (2R 14, 8-13), durante el reinado de Ajaz los filisteos la invadieron (2Cro 28,18) y luego Babilonia la destruyó. Justamente en Bet-Shemesh ha aparecido en una inscripción el nombre del rey Joaquim, que sufrió destierro el año 569, corroborando su historicidad. 

Las Excavaciones realizadas en el Tel a-Rumailh (Bet-Shemesh) dan estacionamientos de hicsos y cananeos desde el siglo XVIII a.C. Últimamente, en Hartuv, muy cerca, se ha descubierto una hilera de estelas monolíticas, identificadas como cipos, massabot, de un lugar alto cananeo (Lev 26,1) y un templo cananeo, “La casa del Sol”, además de ruinas hebreas, helenísticas y romanas.

      Hoy día de kibutz del mismo nombre tiene montada una planta de cemento y ha repoblado el paisaje. Muy cerca están las hermosas y grandes cuevas de Twins o Netifim (estalactitas), dignas de verse. A 5 km. de las mismas, una misión francesa ha descubierto una ciudad cananea en Tel Yarmut: muestra un palacio, viviendas, templo, zona industrial y la acrópolis. Su extensión alcanza 106 hectáreas; en su muralla, 7 m. de alto, destacan torres, de 40 m. de altitud. Su apogeo va desde el 2300 al 2050 a.C. Se trata de una de las cinco ciudades-estado, Yarmut o Yerimot que los exploradores divisaron y que fueron derrotadas por Josué (Nm 13)

Timnah. Patria de la mujer de Sansón (Jc 14,1-25), fue ciudad fortificada de la tribu de Gad (Jos 15,11). En tiempo de los Jueces estuvo en manos de los filisteos (Jc 14,1) y en sus alrededores se dieron los pasajes de Sansón: “el leoncillo y la miel” (Jc 14), y el “de las zorras” (Jc 15). Perteneció al rey David, y la pierde el rey Acaz (2Cr 28,28), si bien la recupera su hijo Ezequías (2R 18,8).

Zora. Zora y Esthaol van unidad en la Biblia (Jos 15,33). Es la patria de Sansón, el Campo de Dan entre Zora y Esthaol (Jc 18, 8-12). Aquí empieza a sentir Sansón sus primeros impulsos. Muerto en Gaza, recibirá sepultura entre Zora y Esthaol, en el sepulcro de Manué su padre (Jc 16,22-31).

      Fortificada por Roboam (2Cr 11,10), se la repuebla después del destierro de Babilonia (Nm 11,30). Muy cerca se encuentra la caverna de la Roca de Atán o Maceda, donde murieron los cinco reyes amorreos (Jos 10). La cercana aldea de Beit Jhemal, pudiera ser Kafar Gamala, patria de Gamaliel y lugar del supuesto sepulcro de san Esteban. La Iglesia de su nombre está custodiada por los padres Salesianos.    (Nota. estadística y datos del año 2001)

                (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, relato 30 p.75-76)

miércoles, 26 de junio de 2024

                            LA TEOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD

Casi en bloque la universidad europea está atrapada por el materialismo. Así no podemos fundamentar la moral y la justicia.

       Si en España decimos que conviene que la teología esté en la universidad, recibiremos una mirada irritada de los laicistas más duros y otra de amable conmiseración de una mayoría que nos tomará por locos. Pero podemos alegar, amablemente, que los que están locos son los que no piensan en Dios. Porque han perdido la dimensión más profunda del mundo y de sus personas. Por lo menos, un teólogo debería sentirlo así.  Debería darle una pena inmensa, como a Jesucristo ver tanto “como ovejas sin pastor”. Y esa pena sincera es un estímulo enorme para su tarea. 

      En su hermoso libro sobre santo Tomás de Aquino, dice Chesterton: “Cada generación es convertida por el santo que más la contradice”. Ortega y Gasset declaró que la misión de un intelectual es, precisamente, “oponerse y seducir”: oponerse a lo equivocado e injusto de una cultura, y cautivarla con la razón y la hermosura. Se atribuye también a Chesterton (nadie lo ha encontrado) que “el que no cree en Dios está expuesto a creer en cualquier cosa”. Así es. Durante decenios, la humanidad europea ha creído masivamente y con auténtica devoción en el marxismo. Porque Dios no ocupaba el sitio que debía en los saberes. 

      Lo explica John Henry Newman en su genial La idea de una universidad: “Si elimináis una ciencia del círculo del conocimiento, no podréis conservar vacío su puesto. Se olvidará esa ciencia y las demás se empujarán unas a otras, saliéndose de sus límites y entrando donde no deben”. Si eliminamos la teología, la reflexión sobre la causa última y la salvación cristiana, ese enorme hueco se llenará de trivialidades incapaces de dar sentido a la vida y fundamentar la moral, la convivencia y la dignidad de las personas. Hasta hace bien poco han ocupado ese hueco ideologías criminales y hoy lo ocupan, por defecto (defecto de teología), las ciencias positivas: a falta de otra cosa, muchos creen que todo es física y evolución.

      Pero una persona que cree que es fruto de la evolución de la materia a partir de la nada y por pura casualidad, ha perdido literalmente la razón. Como argumentó Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona en 2006, ¿cómo puede una razón pretender que es razón si está sustentada en un proceso caótico? (continua)

                                                        ******************************

Publicado en Alfa&Omega, número 1353, edición Madrid, del 9 al 15 de mayo 2024.

Autor: Juan Luis Lorda, Profesor de Teología en la Universidad de Navarra.

domingo, 23 de junio de 2024

 Repasar y difundir el Catecismo de la Iglesia Católica,
siguiendo el Año litúrgico, del 23 al 29 de junio 2024
-------------------         
Sacramento de la Eucaristía
¿Qué es la Eucaristía? La Eucaristía es el sacrificio mismo del Cuerpo
y de la Sangre del Señor Jesús, que Él mismo instituyó para perpetuar
en los siglos, hasta su segunda venida, el sacrificio de la Cruz, confiado
así a la Iglesia el memorial de su Muerte y Resurrección. Es signo de
unidad, vínculo de caridad y banquete pascual en el que se recibe a Cristo,
el alma se llena de gracia y se nos da una prenda de la vida eterna.
                                (Compendio, Catecismo de la Iglesia Católica, n. 271)
-------------------------------------------------------------------------------------------- 
                ciclo B – año par, Tiempo Ordinario
Día 23. DOMINGO de la XII semana.
Catecismo, El Memorial sacrificial de Cristo y de su Cuerpo, n. 1362-1366
                      
Día 24. lunes, Natividad de san Juan Bautista, solemnidad, siglo I
Cat. Juan, Precursor, Profeta y Bautista, n. 717-720
 
Día 25. martes de la XII semana.
San Guillermo de Vercelli, abad, siglo XI
Cat. El Memorial sacrificial de Cristo y de su Cuerpo, n. 1367-1371
 
Día 26. miércoles de la XII semana.
San Josemaría Escrivá de Balaguer, presbítero y fundador del Opus Dei
Cat. La presencia de Cristo (I), n. 1373-1377
 
Día 27. jueves de la XII semana.
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, advocación mariana, siglo XIV
Cat. La presencia de Cristo (II), n. 1378-1381
 
Día 28. viernes, San Ireneo de Lyon, obispo y mártir, siglo II
Cat. El banquete pascual, n. 1382-1383
 
Día 29. sábado, Santos Pedro y Pablo, apóstoles, solemnidad, siglo I
Cat. Hijo único de Dios, n. 441-443
----------------------------------------------
-Historia de Palestina: La Sefela / Valle de Ayalón
-Despierta y combate: Así se teja la perfecta telaraña de autocensura
-Preparación de la misa: La palabra de alabanza
        blogBuena Pista, htpps://ramonbertrand.blogspot.com
-------------------------------------------------------------------------------

 

 

jueves, 20 de junio de 2024

 LA IGLESIA CATÓLICA EN ESPAÑA, mayo 2022

Algunos datos de interés:

70 diócesis – 16.568 sacerdotes – 1.066 seminaristas – 506 diáconos permanentes.

119 obispos – 22.988 parroquias – 11.414 parroquias rurales.

----------------------

6.501 asociaciones – 13.625 entidades religiosas – 408.722 laicos asociados.

----------------------

Vida religiosa:

735 monasterios – 8.436 monjas y monjes de clausura – 408 institutos religiosos.

4.493 comunidades religiosas:

             Masculinas 1.269 – femeninas 3.224 / religiosos 8.501 – religiosas 27.006.

-----------------------

Iglesia que celebra:

100.222 Bautizos – 161.950 Comuniones – 79.447 Confirmaciones

12.679 Matrimonio – 29.627 Unciones de enfermos.

                                                  **********************

Datos. Conferencia Episcopal Española, web https://conferenciaepiscopal.es/

                                                 HISTORIA DE PALESTINA     
La Sefela: Valle de Ayalón

 Introducción geográfica. Entre el sur de la llanura costera y las montañas de Judea al este, existe una región de colinas, que comprende desde Jafa hasta Gaza, llamada Sefela (tierras bajas) (Jc 1,9). Fue famosa por sus olivos y sicómoros (1 Cr 27,28, 1R 10,27), y estuvo muy habitada en la antigüedad.

      Era la parte más valiosa del reino de Judá, por sus tierras de labranza. Una serie de fortalezas, situadas estratégicamente en los distintos valles -por los que se sube a la montaña de Judea-, la defendían de los filisteos.

 Valle de Ayalón. Recuerda la gesta de Josué (Jos 10,12) y la sido en el tiempo testigo de numerosas y decisivas batallas: egipcios, filisteos, asirios, babilónicos, griego, las legiones romanas, los árabes, los ejércitos cruzados, todos, sucesivamente, se reunieron en este valle en marcha hacia la Ciudad Santa. En la primera guerra mundial, los británicos libraron en él su primera batalla. Y en la guerra de la liberación de Israel, 1948, torrentes de sangre se vertieron en ella por asegurar las comunicaciones con Jerusalén.

 Tel Gezer. Son las fuentes egipcias las que dan referencia del mismo. En el siglo XV a.C., período de Tel el Amarna, Gezer figura como ciudad-estado preeminente en Palestina, bajo el dominio egipcio.

      La posible ciudad bíblica con tal nombra más fiable, sería la que se cita en (IR 9,15-17), cedida por el Faraón a su hija con ocasión del casamiento con el rey Salomón, quien la reedificó. Controlada fácilmente desde ella las rutas caravaneras.
      En tiempo de los macabeos aparece de nuevo. Báquides fortificó Gezer (1M 9,25). En 142 a.C. Simón Macabeo la sitió y puso su residencia en ella (1M 13,43). Juan Hircano la convierte en su cuartel general (1M 13,53).
      Los hallazgos arqueológicos son de gran importancia: sistema hidráulico (sinor); estelas, lugar sagrado cananeo de la Edad de Bronce, juntamente con una serpiente de bronce; el calendario de Gezer: una tablilla de arcilla del tiempo de Salomón que es un calendario agrícola (una de las primeras inscripciones hebreas); murallas y puertas a tenaza del tiempo de Salomón; jarras con agarraderas selladas del tiempo de Josías (640-609) a.C.; huellas de los períodos persa, helenístico y romano. Tumbas del período bizantino y períodos posteriores.

 Ayalón. Ciudad de la tribu de Dan entre Benjamín y Judá (Jos 19,41). Figura en el libro de Josué con ocasión de la derrota de los cinco reyes amorreos (Jos 10, -1-27). Saúl persiguió a los filisteos hasta Ayalón (1S 14,31); Roboam la fortificó (2Cro 11,10); bajo el rey Ajaz cayó en manos de los filisteos (2Cro 28,18).

      Dentro del hermoso valle figuran las ciudades de Bethorón alto y bajo, de la tribu de Benjamín. En ellas es donde Josué exclamó: “Sol, detente en Gabaón, y tú, luna, en el valle de Ayalón” (Jos 10,12). Nos dice la Escritura que fue fortificada por Salomón (2Cro 8,5). También las victorias de Judas Macabeo sobre Serón y Nicanor (1M 3, 13-24). A partir del siglo IV d.C., los peregrinos que se dirigían a Jerusalén pasaban por este valle.

 Amwas, Emaús Nicópolis. El nombre de Emaús aparece vinculado a los macabeos. Judas vence a Nicanor y Gorgias el año 166 a.C. (1M. 3-4); y posteriormente es ocupada por Báquides (1M.9,50).

      En tiempo de Jesús era una ciudad y no una aldea, que Tito utilizó como campamento de la V Legión Macedonia y a la que Eliogábalo (218-222) otorgó el nombre de Nicópolis con el que aparece en el mosaico de Mádaba. Orígenes situó en ella el Emaús evangélico y en el s. IV se levanta una basílica. Los árabes la llamaban Amwas. Se conservan restos de termas, mosaicos, una exedra y la iglesia bizantina. Reconstruida en el siglo XIII por los cristianos indígenas, fue conocida posteriormente por la “iglesia de los Hermanos Macabeos”

 Letrún. Su abadía trapense celebró el 1990 su primer centenario de presencia en Tierra Santa. Provienen de la Trapa de Sept-Fonts y tiene 22 miembros. El monasterio se encuentra en el lugar mismo en que, según la tradición, había nacido el buen ladrón (Lc. 23, 40-43). Los cruzados ya levantaron en su día una fortaleza llamada “Castellum Boni Latronis”, que dio nombre a la ciudad, desaparecida en 1967, y hoy día a la abadía.

                                          (Nota. estadística y datos del año 2001)
                (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, relato 29 p.74-75)

miércoles, 19 de junio de 2024

 PREPARACIÓN PARA LA CELEBLACIÓN
DE LA SANTA MISA: La palabra de alabanza
Romano Guardiani, capítulo 16/1
    Dijimos antes, al hablar de la palabra de la revelación, que la Verdad es proclamada ante todo en la Epístola, en el Evangelio y en la homilía que sigue a continuación. Después hemos hablado de la palabra operante que se pronuncia en la consagración para cumplir con lo que el Señor ha encomendado. Además, en la misa se encuentra la palabra orante. No habría mucho para decir sobre ella, porque se entiende inmediatamente lo que significa. A pesar de ello, queremos fijar la atención en un punto importante.

    La oración aparece en la misa, ante todo en la forma expresiva de la alabanza o del himno. A este género pertenece la gran doxología, también llamada Gloria, a causa de la palabra con que comienza. Esta oración se inicia con la alabanza de los ángeles de Belén (Lc 2, 14), continúa con una serie de exclamaciones que alaban la soberanía de Dios, luego se transforma en una especie de letanía en la que se invoca a las tres santísimas Personas de la Trinidad Divina -ante todo a Cristo-, y culmina con la mención gozosa del Dios trinitario.

      También es alabanza el llamado Prefacio, el cual constituye la introducción a la oración suprema de la misa denominada Canon, que abarca la consagración. Ya en las frases introductorias, se pone de manifiesto cuán solemne es esa alabaza, porque en ellas el sacerdote y el pueblo se invitan mutuamente y en forma alternada a fortalecerse, elevando el espíritu. El himno propiamente dicho comienza con el homenaje al Padre que está en los cielos, basado en el misterio de la festividad que precisamente se celebra, y al concluir se une al coro de ángeles que contemplan la soberanía de Dios, para terminar con el cántico llamado Santo. La primera parte de este cántico está tomada de la visión del profeta Isaías, quien la escuchó de los labios de los querubines (Is 6,3), la segunda parte, del relato del evangelio sobre la entrada de Jesús en Jerusalén, cuando los niños lo aclamaban como “el Señor” (Mt 21,9).

       Además, en determinadas fiestas solemnes, encontramos alabanzas entre la Epístola y el Evangelio. Son las llamadas secuencias, es decir, himnos que ensalzan el acontecimiento objeto de la fiesta, a través de los cuales se invoca a Dios. Tales secuencias se cantan particularmente en las misas de Pascua, de Pentecostés y del Corpus Christi.

     Por último, muchas veces el tono de alabanza se refleja, por cierto, en forma muy tenue, a través de ciertas fórmulas de la entrada, del ofertorio y de la comunión, así como también en el Salmo, en el que, junto con la invocación del Aleluya, se entremezclan versos que se vinculan a la Epístola como si fueran un eco y con el Evangelio como si fueran un preludio. 

      Estas alabanzas continúan lo que acontece en los Salmos y en los cánticos del Antiguo y del Nuevo Testamento, en los que el hombre inspirado está penamente satisfecho porque experimenta la grandeza, la majestuosidad y la magnificencia terrible, el amor, y la intimidad de Dios, proclama su poder supremo y se vuelve hacia él lleno de admiración, venerándolo y ensalzándolo, Él vive inmerso en esta soberanía como si estuviese en una atmósfera particular y disfruta de ello. Cambia el pensamiento del que proviene la alabanza; más precisamente, cambia la forma de sentir y el deseo particular que se exteriorizan en la alabanza. Pero todo ello presenta una cosa en común: la altura espiritual, la atmósfera de la soberanía divina. En las alabanzas, la oración del hombre se aleja de lo cotidiano, en la forma más ampliamente posible. Esto se expresa particularmente en la introducción al Prefacio, cuando el sacerdote y el pueblo se ayudan mutuamente a dejar a un lado toda banalidad y a elevarse. En primer lugar, se desean el uno al otro la asistencia del poder divino. El sacerdote dice “El Señor esté con vosotros”, y el pueblo responde “y con tu espíritu”. Dios debe estar con el pueblo, ponerse en contacto con él y fortalecerlo interiormente. También debe estar con el sacerdote más precisamente con su espíritu. Por espíritu no nos referirnos al entendimiento, sino a esa interioridad que es la altura de la cual proceden los impulsos del amor, de la adoración y del entusiasmo. Después el sacerdote exclama “elevemos nuestros corazones”, y el pueblo responde “los tenemos levantados hacia el Señor”. A continuación, el sacerdote agrega una nueva petición y ruega “demos gracias a Dios”, y todos responden “es justo y necesario”. Apoyándose en esta última frase, el sacerdote introduce el Prefacio propiamente dicho, diciendo “es realmente justo y necesario darte gracias a ti en todo tiempo y lugar, Señor Dios santo, Padre todopoderoso y eterno…” Continúa

           (Romano Guardini, Celebración de la Santa Misa / La acción sagrada, capítulo 16/1 p. 62-63)

martes, 18 de junio de 2024

 DESPIERTA Y COMBATE A LOS
BÁRBAROS QUE ARRUINAN TU VIDA
17. Así se teje la perfecta telaraña de autocensura
 
“El sujeto ideal del gobierno totalitario no es el nazi convencido o el comunista
convencido, sino las personas para quienes la distinción entre realidad y ficción,
y la distinción entre verdadero y falto ya no existe” Hannah Arendt
 
      El objetivo de los bárbaros es que los ciudadanos se transformen en policías del pensamiento, y ejerzan una presión agobiante sobre los rebeldes que amenazan con mantener una opinión diferente a la de la tribu. Si esa presión surte efecto, la autocensura se instala para regocijo   de los bárbaros, que ven cómo sus consignas se vuelven incontestables.
      Y una manera de tejer esa telaraña de autocensura es a través de unos sencillos pasos:
 
Hay que producir miedo. Para mantener a una población sumisa y controlada, hay que introducir elementos de pánico. Hay que provocar miedo. Hay que alarmar a la gente. No importa que muchos de esos temores sean imaginarios o falsos. El objetivo es lograr que exista un cierto histerismo, una agitación colectiva descontrolada que dé como resultado un cierto consenso de la sociedad en reclamar ser conducidos a un lugar seguro.
      Ese miedo es como un aviso para navegantes. Los bárbaros te dicen: “Sé obediente a las consignas y podrás seguir disfrutando de una vida tranquila dentro de la tribu, siendo aceptado por tus conciudadanos. Ahora bien, si rompes las reglas de juego que hemos implantado, y las pones en cuestión públicamente, nuestra bota aplastará su cara…”
 
Campañas de señalamiento. Para que la autocensura sea efectiva debe haber una unanimidad en la opinión pública sobre una serie de creencias comunes que no se pueden criticar. Si algún valiente tiene las agallas de desafiar ese pensamiento único, debe ser descalificado inmediatamente. Si se rompe esa unanimidad, se corre el peligro de que avance la pluralidad, y eso significa el fin de la autocensura.
      Al díscolo hay que darle muerte civil lo más rápidamente. Hay que señalarlo y satanizarlo. No hay que argumentar ni dialogar con él. Simplemente hay que descalificarlo. Se le deben imputar unos calificativos mágicos: facha, ultra, homófobo, radical, xenófobo, nazi, extremista, inadaptado… Hay que presentarlo como lo peor. Los nazis dibujan a los judíos como ratas en sus publicaciones satíricas. Y muchos indepes están bastante de acuerdo cuando Quim Torra, expresidente de la Generalitat, se refiere a los catalanes libres de nacionalismo como bestias. “Carroñeras, víboras, hienas. Bestias con forma humana, que destilan odio. Un odio perturbado, nauseabundo, como de dentadura postiza con verdín…”
      Al rebelde hay que quemarlo en la hoguera pública que hoy representan la televisión y las redes sociales. Su buen nombre debe arder. No hay que debatir sobre sus propuestas. Simplemente hay que vomitar bilis sobre su persona para aniquilar su fama.
      Si a eso se une una campaña de peticiones tipo change.org, reclamando firmas para nombrar a ese traidor como persona no grata o exigir que se le despida del trabajo… la campaña ya está hecha. (continúa)
 
     (autor Álex Rosal, LIBROSLIBRES, con el título que encabeza, capítulo 17/1-, p. 44-45)

domingo, 16 de junio de 2024

 Repasar y difundir el Catecismo de la Iglesia Católica,
siguiendo el Año litúrgico, del 16 al 22 de junio 2024
-------------------
Sacramento de la Confirmación
   Se llama Confirmación porque confirma y refuerza la gracia bautismal. 
Se llama Crismación, puesto que un rito esencialde este sacramento es la unción 
con el Santo Crisma. (en las Iglesias Orientales, unción con el Santo Myron).
                                                  (Compendio, Catecismo de la Iglesia Católica, n. 266)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------  

                 ciclo B – año par, Tiempo Ordinario
Día 16. DOMINGO de la XI semana.
San Juan Francisco de Regis, misionero, siglos XVI-XVII
Catecismo, El nombre de la Eucaristía, n. 1328-1332

Día 17. lunes de la XI semana.
San Ismael, mártir, siglo IV
Cat. La Eucaristía en la Economía de la salvación, n. 1333-1336

Día 18. martes de la XI semana.
San Gregorio Barbarigo, cardenal, siglo XVII
Cat. “Haced esto en memoria mía”, n. 1341-1344

Día 19. miércoles de la XI semana.
San Romualdo, monje benedictino, siglo X
Cat. La misa de todos los siglos, n. 1345-1347

Día 20. jueves de la XI semana.
Nuestra Señora de la Consolación, advocación mariana, siglo XI
Cat. El desarrollo de la celebración (I), n. 1348-1351

Día 21. viernes, San Luis Gonzaga, religioso jesuita, siglo XVI
Cat. El desarrollo de la celebración (II), n. 1352-1355

Día 22. sábado de la XI semana.
San Paulino de Nola, obispo, siglo IV
Cat. Acción de gracias y alabanza al Padre, n. 1356-1361
------------------------------------------------------------------------
-Bodas, bautizos, primeras comuniones

        blogBuena Pista, htpps://ramonbertrand.blogspot.com
-------------------------------------------------------------------------------
Misal MAGNIFICAT. Dispongo de todos los publicados (245),
en buen estado; si alguien está interesado, se los regalo.
Publicado un número por mes.
----------------------------------------

martes, 11 de junio de 2024

De bodas, bautizos y comuniones
Las celebraciones de bodas, bautizos y comuniones han pasado, en muchos casos,
de ser una fiesta de alegría por el sacramento a una búsqueda de la satisfacción personal.

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello, denunció hace unas semanas la sinrazón de que las primeras comuniones parezcan bodas. Yo hoy voy a ir más allá: ¿No son ya de por sí las bodas una exageración?

Resulta paradójico que, en una época como la nuestra, en la que valoración de la institución matrimonial (con o sin sacramento de por medio) está en sus horas más bajas, las ceremonias nupciales se hayan convertido en eventos de una magnitud y complejidad fuera de lo común. La boda es, de hecho, para algunos, mucho más importante que el matrimonio en sí.

El despiporre comienza en las denominadas despedidas de soltero, que podrían tener su sentido cuando el novio o la novia abandonaban la casa de sus padres para iniciar la vida en común; pero la mayoría de las parejas de hoy ya saben bien lo que es no dormir en casa de papá y mamá.

Las despedidas podrían tener su lógica cuando el matrimonio significaba renunciar a vivir preocupándose solo de uno mismo para comenzar a vivir para el cónyuge y los hijos; pero muchos matrimonios jóvenes siguen saliendo con los amigos de toda la vida, están abiertos a nuevas aventuras amorosas porque no creen en el amor para siempre y la responsabilidad común más alta que llegan a asumir es la de adoptar juntos una mascota (o varias).

¿De verdad tiene sentido seguir llamándolas despedidas de soltero cuando en realidad muchos matrimonios actuales son solo dos solteros que viven juntos?

En cuanto a las bodas, se han convertido en una carrera desenfrenada por el «yo más». El efecto que en los pueblos llevaba a las familias a competir por ver quién agasajaba mejor a los invitados, se ha visto multiplicado por el efecto de las redes sociales.

Las empresas organizadoras de eventos y de restauración conocen esta debilidad humana, la envidia, e inflan los precios hasta niveles desorbitados.

Muchas parejas se ven obligadas a organizar un bodorrio muy alejado de sus gustos y posibilidades para evitar comparaciones. Ya no es solo la boda, el vestido, el banquete…; es la invitación más original, la iglesia más fotogénica, la preboda más divertida, el coche mejor adornado, el menú más exclusivo, la mesa dulce mejor surtida, el regalito más curioso para los invitados, el baile de recién casados más inolvidable, el DJ más de moda… Cientos de detalles que hacen sufrir muchísimo a las parejas y a sus familias.

¡Cuántos dejan de casarse por la sencilla (y lógica) razón de que las bodas de hoy son una locura!

Una boda con cientos de invitados tenía un sentido social cuando lo que se celebraba era una unión fecunda y para siempre, pues las dos familias quedaban unidas por lazos fuertes.

En la boda, los familiares y amigos arropaban a los novios y les ayudaban incluso económicamente, pues aún eran jóvenes, a comenzar su nueva vida juntos de la que nacería una prole que extendería los apellidos familiares.

Pero, ¿qué sentido tiene que una pareja invite a su familia a una ceremonia para pagar entre todos cuando la edad media para casarse en España ronda los 35 años, la duración media del matrimonio está en 16 y el número medio de hijos es de uno? ¿Y cuando un familiar se casa dos o tres veces? ¿Qué estamos celebrando? ¿A quién estamos arropando? ¿Cuál de las tres fiestas es la buena y cuáles hay que olvidar?

El carácter social de la boda se ha perdido y ha dado paso a una ceremonia donde ya no se celebra el «nosotros», sino el culto al «yo» propio de la cultura narcisista en la que vivimos.

Todos quieren ser, aunque sea por un día, el niño en el bautizo, la novia en la boda ¡y hasta el muerto en el entierro!; convertirse en el centro de atención, recibir el aplauso, que les hagan un buen reportaje de fotos y viajar a un resort con pulsera todo incluido.

El desmadre de las autofiestas de esta generación comenzó con los cumpleaños, que dejaron de ser una sencilla merienda con los primos; siguió por las ceremonias de graduación ¡hasta para recoger el título de infantil!; continuó por el viaje iniciático a Eurodisney (lo de la comunión, no nos engañemos, es una mera excusa para muchos) y, así, siguió una larga lista de celebraciones destinadas a sentirnos el centro del mundo.

Que no digo yo que no haya que celebrar por todo lo alto las cosas importantes, porque también es muy fácil caer en el puritanismo más rancio y tacaño; sino de poner lógica en todo y ayudar, especialmente, a que nadie se quede sin recibir un sacramento por falta de dinero o ganas de meterse en líos (¡cuántos niños sin bautizar porque los padres lo van dejando, dejando…!).

Es urgente hablar más con los jóvenes para ayudarles a recuperar la cordura en las celebraciones, para hacerles ver que quizá haya que levantar el pie del acelerador que les impulsa hacia el precipicio de la nada y recuperar la sobriedad que da el vino de las bodas de Caná.

Ese vino nuevo que no emborracha ni nos aleja de nuestra realidad, sino todo lo contrario: nos hace saborear el auténtico sentido de la fiesta y nos invita a ponernos nuestras mejores galas para entrar al gran banquete, el de las bodas del cordero, en el que, ahí sí que sí, todos seremos la novia en la boda.

                            Publicado en OMNES, 2 de junio de 2024. Autor: Antonio Moreno
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobrela fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

domingo, 9 de junio de 2024

Repasar y difundir el Catecismo de la Iglesia Católica,
siguiendo el Año litúrgico, del 9 al 15 de junio 2024
-------------------
Sacramento del Bautismo
El primer sacramento de la iniciación recibe, ante todo, el nombre
de Bautismo, en razón del rito central con el cual se celebra:
bautizar significa “sumergir” en el agua; quien recibe el Bautismo
es sumergido en la muerte de Cristo y resucita con Él “como una
nueva criatura” (Compendio, Catecismo de la Iglesia Católica, n. 252)
-------------------------------------------------------------------------------------------------   
                                                                           ciclo B – año par, Tiempo Ordinario
Día 09. DOMINGO de la X semana
San Efrén, diácono y doctor de la Iglesia, siglo IV
Cat. Las etapas de la Revelación, n. 54-64

Día 10. Lunes de la X semana.
Santa Oliva de Palermo, virgen y mártir, siglo IX
Cat. Dios ha dicho todo en su Verbo, n. 65-67

Día 11. martes, San Bernabé, apóstol, siglo I
Cat. “En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”, n. 232-237

Día 12. miércoles de la X semana.
San Juan de Sahagún, predicador agustino, siglo XV
Cat. El Padre revelado por el Hijo, n. 238-242

Día 13. jueves, San Antonio de Padua, presbítero y doctor de la Iglesia, siglo XIII
Cat. El Padre y el Hijo revelados por el Espíritu, n. 243-248

Día 14. viernes de la X semana.
San Eliseo, profeta, siglo IX
Cat. La formación del dogma Trinitario, n. 249-252

Día 15. sábado de la X semana
Santa María Micaela, siglo XIX.
Cat. El dogma de la Santísima Trinidad, n. 253-256
-----------------------------------------------------
-Cristianismo Burgués, José María Torralba
      La Tercera de ABC, segunda y última
- Historia de Palestina / Ciudades en torno a Tel-Aviv, relato 28
-Preparación santa Misa / La Palabra, capítulo 15/2
-Despierta y combate / 16, El experimento de la conformidad, capítulo 16
-------------------------------------------------------------------------------------------
blog, Buena Pista, htpps://ramonbertrand.blogspot.com

jueves, 6 de junio de 2024

  HISTORIA DE PALESTINA

Ciudades en torno a Tel-Aviv.  Relato n. 28

RAMAT GAN. Ciudad unida a Tel-Aviv por el nordeste, a Benei Brak por el oeste y a Givataim por el sur. Estas tres ciudades forman parte del gran Tel-Aviv. Moshav en 1922 y convertida en ciudad en 1950, cuenta con una población de 127.985 hab. Por su vecindad con Tel-Aviv, participa de su industria, y es además el centro internacional del mercado de diamantes.  Su parque nacional cuenta con un jardín zoológico. Muy cerca está la ciudad deportiva Macabea y de a juventud. En ella radica la Universidad de los judíos Jasiditas (ortodoxos). Llamada Bar Ilán.

 BENEI BRAK. Ciudad de 130.000 hab. en el valle de Ono, (Ne 6,2) fundada en 1924, recordando la ciudad adscrita a la tribu de Dan (Jos 19,45). En el s. II d. C. fue centro del judaísmo donde enseñó el rabí Akiva. Conserva su carácter religioso con abundancia de sinagogas y escuelas “yeshivot” que recuerdan, por sus nombres, las de Europa del Este.

  Su proximidad con Tel-Aviv la ha forzado a sustituir la agricultura por la industria.

GIVATAIM. Población de 48.000 hab., que se une por el este con Tel-Aviv. Su nombre significa “las dos colinas”. Forma parte de la economía, también del desarrollo de Tel-Aviv.

PETAH TIRVA. (Puerta de la esperanza). Su nombre obedece a ser el primero de los asentamientos judíos, en 1878. Cerca del río Yarkón, sus primeros habitantes judeo-húngaros, ayudados por el barón Rthschild, la liberaron de la malaria. En ella nació el partido laborista: y en 1920 se funda el primer sindicato para la exportación. Hoy es una ciudad con 154.000 hab., dedicada más a la industria que a la agricultura.

BAT YAM. Hija del Mar es su nombre, cerca del Mediterráneo, al sur de Tel-Aviv, con 140.000 hab. En 1958 se convierte en una gran ciudad con zona industrial y residencial, provista de buenos hoteles en sus amplias playas de fina arena, sin que le falten para entretener el ocio museos de arte. Su ayuntamiento es un atrevido ejemplo de la renovada arquitectura israelí.

HOLÓN. Desde 1948 es una gran ciudad, con 163.000 hab., donde florece la industria textil. Cuenta además con numerosas escuelas, librerías, parque y teatros, y puede sentir el orgullo de poseer su propia orquesta sinfónica. Reside en ella un grupo de samaritanos procedentes de Siquén.

RISHÓN LETZION. Ciudad cercana a Holón y Bat Yam, tiene una población de 170.000 hab. Su nombre lo toma de Isaías (41,27), Para la joven historia de Israel, es uno d ellos primeros asentamientos sionistas. Sus primeros pobladores, judíos de origen ruso, ayudados por el barón Rothschild, plantaron viñas, y son típicas las primitivas bodegas y el famoso vino Rishón. Para el visitante, resulta original a todas luces su sinagoga.

REHOVOT. En la misma llanura de Judea, a 25 km. de la ciudad de Tel-Aviv, cuenta con 84.000 hab. Sus primeros pobladores judío-polacos fundan un asentamiento agrícola. Se independizaron del barón Rothschild y cambiaron su producción por el cultivo de cítricos. Hoy el Instituto Weizman, allí instalado, es adelantado en estudios de biología y ciencia del átomo, y a él acuden para contratar conocimientos científicos de todo el mundo. De hecho, desde 1950, Rehovot es una ciudad que combina la agricultura con la ciencia y la industria. Su nombre recuerda a Isaac en el Négueb (Gn 26,22)

                                                      (datos estadísticos del año 201         
                  (Teodoro López, Carlos Sáez, Ángel Martín, Peregrinación a Tierra Santa, relato 28, p.71-72)

miércoles, 5 de junio de 2024

PREPARACIÓN PARA LA CELEBLACIÓN
DE LA SANTA MISA: La palabra
Romano Guardiani, capítulo 15/2

    Anticiparemos algo que será tratado después con más detalle, pero que debe ser repetido en lo que se refiere al núcleo y a la esencia de toda la misa. Lo que Jesús realizó por medio de esas palabras en la Última Cena fue distinto lo que hizo en otra oportunidad, cuando dio una “muestra del poder de Dios”, del cual estaba totalmente imbuido. Esas palabras no llamaban sólo a las fuerzas de la creación a servir al Reino de Dios, sino que, además, constituyen el fundamento de un nuevo mundo, junto con la Encarnación y la Resurrección. Esas palabras son del mismo rango o jerarquía que aquéllas que en el principio crearon el mundo. Pero para el Señor esas palabras debían consumar su obra creadora una única vez, en esa noche, y hacerlo en forma incesante desde aquel momento “hasta que él vuelva”, tal como dice san Pablo (1 Cor 11,26). Estas palabras debían resonar en forma ininterrumpida en el transcurso de la historia, y eso nuevo debía reproducir lo que esas palabras habían obrado por primera vez en ese entonces. Por eso el Señor se las transmitió a sus discípulos, encomendándoles: “haced esto en conmemoración mía”.

      En consecuencia, cuando el sacerdote dice estas palabras, éstas no sólo son comunicadas, sino que ellas mismas surgen y crean. Por eso también es evidente que aquí no sólo estamos en presencia de un hombre que le habla a la comunidad. Si bien el sacerdote pronuncia estas palabras, ellas no le pertenecen: él sólo las transmite, pero en una forma tal que no depende ni de su fe personal, ni de su piedad ni de su capacidad moral, sino de su oficio. A través de su oficio, el sacerdote efectúa lo que el Señor ha encomendado. Quien en realidad pronuncia estas palabras ahora, al igual que antes, es Cristo: únicamente él puede pronunciarlas. El sacerdote simplemente le presta al Señor su voz, sus pensamientos, su voluntad, su libertad… en la misma forma que el agua sirve para el Bautismo, aunque el nuevo nacimiento no se origina en su capacidad purificadora, sino en el poder de Cristo. Cristo es el que bautiza, al igual que es él quien pronuncia las palabras de la consagración en la misa.

      Nuestra propia actitud tiene que estar de acuerdo con la índole de estas palabras. En ellas no se trata simplemente de un escuchar y de un aceptar piadosos, pero tampoco de una consumación en sentido específico. Lo primero sería poco, pero lo segundo sería por cierto demasiado. El sentido correcto lo da la exclamación del diácono, quien afirma luego de las fórmulas consagratorias: “Mysterium fidei - ¡Misterio de la fe!”. La exclamación anuncia que ahora se revelan la obra más íntima de Dios y su amor más profundo. Nos exige estar atentos e introducirnos en ellos, con toda la energía de la que es capaz nuestra fe”.

            (Romano Guardini, Celebración de la Santa Misa / La acción sagrada, capítulo 15/2, p. 61)